Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 22 de 113 PrimerPrimer ... 1220212223243272 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 526 al 550 de 2815

Tema: Elia Kazan: revisando sus películas

  1. #526
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,326
    Agradecido
    28988 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Eso solo pasa en vuestra tienda de tallers79, en el resto del mundo no ocurre... En amazon está a 10,50 € y creo que es un buen precio.

    Por cierto Alex, tu y yo tenemos "algo" pendiente, espero me digas pronto que hacemos.
    Al intercambio te refieres no?, por el tema del Covid no puedo venir a casa, mi empresa ya me ha avisado que si voy a un país rojo, que no comunista, no me pagan el sueldo y el despido es más que probable. Creo que tendremos que esperar para cuando haya vacuna, pero eso va, no lo he olvidado.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #527
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Mira que tiramos del libro de entrevistas de Truffaut en el caso de Sir Alfred y no hubo mayor problema y eso que yo fui uno de los que más le discutía no al entrevistador sino al entrevistado.

    Por lo que veo nadie tiene la autobiografía del propio Kazan, "Mi vida", editada en 1990 por Ediciones Temas de Hoy.



    De todas formas deberíamos centrarnos única y exclusivamente en las películas pues después de todo es de su visionado de donde extraemos el mayor placer...

    ... salvo en los casos de tomaszapa y Alex Fletcher que tienen otras fuentes...



    Y basta de hablar de libros
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  3. #528
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Yo tengo esta magnífica edición que es Región Libre:



    Editada en los EUA en 2013 y que lleva audio y subtítulos en español.


  4. #529
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19479 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Al intercambio te refieres no?, por el tema del Covid no puedo venir a casa, mi empresa ya me ha avisado que si voy a un país rojo, que no comunista, no me pagan el sueldo y el despido es más que probable. Creo que tendremos que esperar para cuando haya vacuna, pero eso va, no lo he olvidado.
    Claro...

    Bueno, además siempre podemos enviarlo tambien por correos de un país a otro, no sé como estarán las tarifas o si merece la pena o no.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #530
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Alcaudón.

    Fíjate...Te cuento mi caso.

    Tengo comprados el de Ford de Bogdanovich, y ¨Las películas de mi vida¨ de Truffaut. Ninguna de ella está en mi anaquel de Cine y Arte...

    En ese anaquel tengo

    El guión de McKee,
    Master of light,
    el shot by shot, y Cinematic motion de Katz.

    Y un tomo sobre el estudio del Storyboard de un tal Simon...Más dirigido a la animación...Aunque puedes sacar cosas interesantes.

    Más luego, sí, los habituales ¨El momento del párpadeo¨, Syd Field...Estos por pdf.

    Pero ninguno de los de conversaciones de tal, los tengo en ese apartado.

    ----

    Otro ejemplo. Si tengo mi libros de: El Justi Casas, el Cohen-Tannoudji, mi Alonso Finn....Los tengo separados de: ¨Breve historia del tiempo¨...


    Son distintas cosas.

    Los unos permiten la confrontaciación de ideas (no exactamente, pero hay posibilidad de esa confrontación). Los otros no, los otros deberian ser para charlas AMENAS...AMENAS..No avinagradas...

    A eso es lo que me estoy refiriendo todo el tiempo.
    Última edición por C.Bethencourt; 17/10/2020 a las 20:21
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  6. #531
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,326
    Agradecido
    28988 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Claro...

    Bueno, además siempre podemos enviarlo también por correos de un país a otro, no sé como estarán las tarifas o si merece la pena o no.
    De España a Suiza es un paston, quise enviarme a mi mismo una caja de no más de diez quilos y me salía unos 80€, me sale más a cuenta facturar una maleta, que puede meter ahí 20 Kg de películas, y te cuesta 25-30€. Por eso siempre digo que estoy haciendo una mudanza duradera y dilatada, com el ciclo Mankiewicz que hice. En 5 años, he venido al país unas 4-5 veces por año (por el COVID este año lo tengo en blanco), sólo una vez en coche, ahí cargué de lo lindo. Me quedan unas 2000 pelis para mudar, a parte de libros y demás mierdas. Cuando toda la mierda del COVID acabe, yo calculo que en 5 años termino la mudanza. Un par de pelis desde España a Suiza debe costar entre 15-20. Y de Suiza a España ni he preguntado porque me dan mareos esas cifras supuestas, aquí te cobran hasta por respirar.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  7. #532
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    En breves momentos podréis disfrutar de la lectura de mi modesto comentario que espero que no sirva para echar más leña al fuego, nada más lejos de mi intención...




  8. #533
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,297
    Agradecido
    54876 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por C.Bethencourt Ver mensaje

    Ahora estaría bien que los dos os ofendierais conmigo...
    Aunque me sorprende lo del portazo, no me conocía esa faceta, no me ofendo. Si puede ser que quizá no alargue alguna discusión, algo que no niego, es porque tengo la impresión que estas polémicas un tanto cogidas por los pelos pueden acabar aburriendo a las ovejas y derivar en pelea de gallos, y eso tanto como espectador como si soy protagonista me cansa y molesta.
    En todo caso, la próxima vez que ocurra algo similar podemos crear una comisión de investigación
    tomaszapa, Campanilla, cinefilototal y 3 usuarios han agradecido esto.

  9. #534
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    04. GENTLEMAN’S AGREEMENT (1947, LA BARRERA INVISIBLE)



    Director: Elia Kazan.

    Producción y distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Productor: Darryl F. Zanuck.

    Guion: Moss Hart, basado en la novela homónima de Laura Z. Hobson (Nueva York, 1947). [Previamente serializada en la revista Cosmopolitan desde noviembre de 1946 hasta febrero de 1947].

    Dirección artística: Lyle Wheeler y Mark-Lee Kirk.

    Fotografía: Arthur Miller (en 1.37:1).

    Música: Alfred Newman.

    Montaje: Harmon Jones.

    Reparto: Gregory Peck (Philip Schuyler Green), Dorothy McGuire (Kathy Lacy), John Garfield (Dave Goldman), Celeste Holm (Anne Dettrey), Anne Revere (Señora Green), June Havoc (Elaine Wales), Albert Dekker (John Minify), Jane Wyatt (Jane), Dean Stockwell (Tommy Green).

    Duración: 1 h 58 m 24 s (Copia en BD editada en los EUA por Fox en 2013).

    Rodaje: desde el 24 de mayo hasta el 19 de agosto de 1947.

    Estreno: 11 de noviembre de 1947.

    Recaudación: 3.900.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1949).



    Tenía un recuerdo francamente bueno de LA BARRERA INVISIBLE de cuando la vi (y la grabé en VHS) hace ya unos cuantos años y tal vez por ello mi decepción ha sido mayor que si hubiese sido mi primer visionado como quizás le haya acontecido a alguno de mis queridos compañeros.

    Me gustaría haber leído la novela de Laura Z(ametkin) Hobson (1900-1986) en la que se basa la película y que previamente había sido publicada por entregas en la prestigiosa revista mensual del magnate de la prensa William Randolph Hearst (1863-1951), Cosmopolitan, pero me temo que está inédita en nuestro país o si ha sido publicada está descatalogada. Si alguien tiene información al respecto le agradecería mucho que me lo aclarara dado que últimamente me gusta cotejar la versión impresa con su adaptación a la gran pantalla aunque sea a título meramente informativo y no para establecer agravios comparativos, nada más lejos de mi ánimo.



    Como ya indiqué anteriormente si MAR DE HIERBA era una película MGM (antes de la llegada del progresista Dore Schary, uno de los ejecutivos, junto a Harry Cohn, Samuel Goldwyn o David O. Selznick, más combativos contra la Lista Negra surgida durante la Caza de Brujas), EL JUSTICIERO y LA BARRERA INVISIBLE son películas de productores, Louis de Rochemont y Darryl F. Zanuck, respectivamente.

    También aclaro rápidamente que tal circunstancia era habitual en el Hollywood de la época, donde los directores, aunque fuesen los más grandes, tenían un escaso margen de maniobra dentro de las férreas estructuras de los grandes estudios.

    Aunque el juzgar una película como más personal no debería implicar necesariamente el que sea mejor creo sinceramente que hasta ahora la obra que más se puede ajustar a dicho adjetivo sería la primera, LAZOS HUMANOS, porque Kazan se crió en los mismos ambientes en que vivían los protagonistas de la cinta.

    E igualmente, independientemente del grado de fidelidad de la película a la novela que toma como base, me parece hasta ahora la más redonda y, ciertamente, la más emotiva y no sólo porque la protagonista sea una niña.

    De cualquiera de las formas 1947 fue un año especialmente fructífero para Kazan dado que estrenó tres películas.

    Y no sólo eso sino que las tres fueron notables éxitos de taquilla.

    MAR DE HIERBA, 3.650.000 dólares.

    EL JUSTICIERO, 2.250.000 dólares.

    LA BARRERA INVISIBLE, 3.900.000 dólares.

    Y lo que es todavía más importante, al menos para el ego de un director (no del de Kazan en concreto sino del de cualquiera, con las consabidas excepciones), fueron reconocidas como logros por sus pares en la ceremonia de los Oscar de 1948.



    Si EL JUSTICIERO tuvo una única nominación, LA BARRERA INVISIBLE, por el contrario, sumó hasta ocho, logrando finalmente tres estatuillas, entre ellas las dos más apreciadas, mejor película y mejor director.

    Eso sí, entre las finalistas había pocas que le pudieran hacer sombra dado que los títulos más polémicos (y superiores, en mi modesto entender) fueron eliminados de la criba final.

    Estoy hablando de películas como CUERPO Y ALMA de Robert Rossen, ENCRUCIJADA DE ODIOS de Edward Dmytryk, EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR de Joseph L. Mankiewicz (¡EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR! ), EL BESO DE LA MUERTE de Henry Hathaway, MONSIEUR VERDOUX (¡MONSIEUR VERDOUX! ) de Charles Chaplin, POSSESSED de Curtis Bernhardt o LOS INCONQUISTABLES de Cecil B. DeMille.

    Por no mencionar aportaciones británicas tan destacables como BLACK NARCISSUS de Michael Powell y Emeric Pressburger, CADENAS ROTAS de David Lean o LARGA ES LA NOCHE de Carol Reed.

    Sin duda todo un logro para un director con tan sólo cuatro películas en su zurrón y más teniendo en cuenta que ninguna de ellas podía hacernos presagiar al Kazan de los años ‘50 y ‘60, durante los que elaboró sus mejores películas y al menos tres de ellas, para el que esto firma, auténticas cumbres del cine no sólo norteamericano sino mundial: AL ESTE DEL EDÉN, RÍO SALVAJE y ESPLENDOR EN LA HIERBA.

    Reconozco que por una vez el título con el que se estrenó la película en nuestro país es tan válido para lo que nos narra la historia como el original, ese PACTO DE CABALLEROS puesto en boca de la hermosa Kathy (una excelente y ya lo siento, Dorothy McGuire) en una de sus pláticas con el caballero sin espada que encarna el igualmente atractivo Gregory Peck.



    [1 h 29 m 48 s]

    Una película que, nos guste o no, fue valiente cuando se estrenó porque el tema del antisemitismo estaba vetado por todos los grandes estudios de Hollywood y ello a pesar de que la mayor parte de sus ejecutivos eran de origen judío. De ahí que esa expresión de “pacto de caballeros” era perfectamente aplicable al que existía entre los presidentes de las compañías en el sentido de que si de algo no se hablaba simplemente no existía.

    Por ello quizás no deberíamos juzgar la película con los ojos de un ciudadano de 2020 sino de uno norteamericano, blanco y no judío de 1947, aunque me temo que eso es imposible.

    Nadie duda de las buenas intenciones de Zanuck, sin duda uno de los productores más inteligentes del cine norteamericano (de antes y de ahora) y de Kazan.

    Pero como dice la Biblia, el camino al Infierno está empedrado de buenas intenciones.

    Vista hoy en día LA BARRERA INVISIBLE peca de un didactismo que a veces la hace francamente irritante por lo simplista.

    Creo que lo mejor de la película se concentra en su primera mitad (obsérvese el subrayado) y especialmente en el momento en que los dos protagonistas, Kathy (McGuire) y Schuyler (Peck) se conocen.

    De hecho, lo que más me gusta de la película es la extraordinaria forma en la que Kazan filma el instante mágico en el que dos personas se enamoran y lo hace exclusivamente a través de la mirada.





    Independientemente del desarrollo ulterior de los personajes, especialmente de la transformación de Schuyler en una especie de imagen especular de lo que en realidad se supone que está criticando, el trabajo de interpretación de ambos actores (incluyendo al denostado – en el caso de Hitchcock, justificado – Gregory Peck) es soberbio (de nuevo pido disculpas).





    Repito, me refiero a ese primer tramo de la película, no a su conjunto.

    Y es que en aquellos años no había una estrella masculina, a excepción de James Stewart (el héroe capriano por excelencia, aunque quizás ya un tanto mayor y no sólo por la edad sino por lo terrible de su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial), que pudiera haber encarnado mejor al héroe de la película dado que ésta necesitaba a alguien que no sólo pareciera una buena persona sino que en realidad lo fuera. Ya lo sé que parece un tanto arriesgada mi apreciación pero es mi modesta opinión.





    E igualmente es muy meritorio el trabajo de la exquisita Dorothy McGuire, una actriz bella y elegante, algo distante pero con un toque de distinción (como veis, todo puramente subjetivo) y que además tiene que lidiar con un papel más desagradecido que el de su compañero (siempre cuestionada por su ambivalencia con respecto al tema del antisemitismo) pero también con muchos más matices.



    De hecho, el personaje encarnado por McGuire es el más complejo hasta ahora de toda la filmografía de su director.



    Y aunque en la mayor parte de la obra de Kazan el protagonismo recae en los hombres es igualmente cierto que su galería de personajes femeninos es ciertamente memorable y como prístino ejemplo tenemos los encarnados por Julie Harris en AL ESTE DEL EDÉN, Lee Remick y Jo Van Fleet en RÍO SALVAJE o Natalie Wood en ESPLENDOR EN LA HIERBA, curiosamente sus mejores películas…

    … sin olvidarnos por supuesto a Vivien Leigh y Kim Hunter en UN TRANVÍA LLAMADO DESEO o Eva Marie Saint en LA LEY DEL SILENCIO…

    John Garfield, uno de los mejores actores de los años ‘40, tiene un personaje demasiado esquemático como para poder extraer de él todo su jugo pero en sus enfrentamientos con Gregory Peck gana no sólo a los puntos sino por K.O. técnico.



    Dave (Garfield) ve el mundo tal y como es y lo acepta aunque no le guste.

    Schuyler (Peck) ve el mundo tal y como es y no lo acepta y trata de cambiarlo aunque sea a costa de sacrificar a su propia familia como si del Abraham bíblico se tratase.

    Por cierto, la escena del enfrentamiento en el bar es muy similar (aunque menos contundente) que la que acontecía primero en la excelente HASTA EL FIN DEL TIEMPO (1946) de Edward Dmytryk y después en la excepcional LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA (1946) de William Wyler.

    Tanto Anne Revere como el niño prodigio Dean Stockwell (el inquietante psicópata asesino en la magnífica IMPULSO CRIMINAL (1959) de Richard Fleischer, especie de “remake” de LA SOGA (1948) de Alfred Hitchcock) están magníficos, aunque sus personajes parecen estar trazados con tiralíneas.





    Por cierto, Anne Revere hizo primero de madre de John Garfield en la mencionada CUERPO Y ALMA y luego de Gregory Peck en la película hoy comentada y eso a pesar de ser sólo diez años más joven que el primero y trece que el segundo.

    Igualmente están espléndidas no sólo Celeste Holm (Oscar incluido) sino también June Havoc que aporta un elemento transgresor en la mentalidad cuadriculada de Schyler. En cambio Jane Wyatt, tiene un papel tan deslucido como el que tenía en EL JUSTICIERO.





    Y aunque antes comentaba que 1947 había sido un año de vino y rosas para el director también significó el punto de inflexión de lo que se convertiría en la Caza de Brujas.

    Y es que el 25 de noviembre de 1947, o sea poco días después del estreno de la película, se hizo oficial la implantación de la Lista Negra y cuyo primer paso fue la rescisión automática de sus contratos y su consiguiente ostracismo de los llamados Diez de Hollywood, entre los que se encontraba el mencionado Dmytryk.

    En lo que atañe a la película hoy reseñada buena parte del reparto (incluido el mismísimo Gregory Peck) vería cuestionado su patriotismo o más bien sus simpatías por movimientos sociales y/o de izquierdas, con especial énfasis en el caso de John Garfield y Anne Revere.

    Anne Revere (1903-1990), tres veces nominada a los Oscar y con una estatuilla en su haber (FUEGO DE JUVENTUD (1944) de Clarence Brown, con una jovencísima y bellísima Elizabeth Taylor y en rutilante Technicolor) no volvió a la interpretar un papel para la gran pantalla desde la magnífica UN LUGAR EN EL SOL (1951) de George Stevens (con una igualmente joven y bella Elizabeth Taylor) hasta 1970 de la mano del siempre combativo Otto Preminger y todo ello por haberse negado a responder a las preguntas de sus inquisidores en su comparecencia del 17 de abril de 1951.



    Por su parte, John Garfield (1913-1952), se negó una y otra vez a ceder a las presiones de los miembros del HUAC (Comité sobre Actividades Norteamericanas del Congreso) y finalmente murió de un ataque al corazón a los 39 años. Dos nominaciones a los Oscar (por FOUR DAUGHTERS (1938) de Michael Curtiz y por la citada CUERPO Y ALMA) avalan su trayectoria. Un actor que junto al productor Bob Roberts creó su propia compañía y elaboró cintas tan atractivas como la reiteradamente mencionada CUERPO Y ALMA (1947) de Robert Rossen, FORCE OF EVIL (1948) de Abraham Polonsky y YO AMÉ A UN ASESINO (1951) de John Berry, su canto del cisne.



    Como antes decía es en la primera mitad de la película donde podemos encontrar las mayores satisfacciones y especialmente desde el punto de vista interpretativo.

    También me gustaría destacar la elegante puesta en escena del director contando para ello, por supuesto, con el talento de uno de los grandes directores de fotografía de la Fox, Arthur C. Miller (1895-1970) y al que el mismísimo Gran Jefe (o sea, John Ford) tenía en gran estima (LA RUTA DEL TABACO (1941), ¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (1941)) y de los directores artísticos Lyle Wheeler y Mark-Lee Kirk.

    Igualmente el hecho de que a pesar de que la música de Alfred Newman suplanta a la famosa fanfarria de la 20th Century-Fox, algo inusitado sin duda, tiene una escasa por no decir nula relevancia en la película.

    De hecho, si no recuerdo mal, en ninguno de los cuatro largometrajes que vamos revisando la banda sonora tiene una presencia destacada e incluso me atrevería a decir que básicamente suena durante los títulos de crédito iniciales y al final de la película.

    Kazan tiene la personalidad suficiente como para usar música diegética o directamente prescindir de ella y eso hay que contabilizarlo en el haber del director.

    Dado que lo indicado hasta ahora hace referencia básicamente a la primera mitad de la película, me gustaría hablar ahora siquiera brevemente de la segunda mitad.

    Un segunda mitad donde se desarrolla el tema principal de la película pero que a mí francamente me ha decepcionado y mucho debido sobre todo al personaje casi caricaturesco en el que se convierte Schuyler y donde veo más la mano de Zanuck que la de Kazan, aunque no es cuestión de repartir los méritos y deméritos de la cinta entre uno u otro.

    De hecho, si uno lo piensa con detenimiento el personaje encarnado por Gregory Peck (al que si al principio le veía espléndido ahora me sucede todo lo contrario) bien podría ser un antecedente del senador McCarthy o de alguno de sus adláteres en su cruzada anticomunista.

    Creo que hay mucho maniqueísmo en la historia y se abusa de los subrayados e incluso de los discursos panfletarios, incluido el final de la madre que suena al de uno de los personajes de una película de Frank Capra sólo que en malo.

    Dentro de ese “pacto de caballeros” que se establece entre el ahora convertido en judío Schuyler y aquellos con los que interacciona mi personaje favorito y el único que no pierde la compostura e incluso mantiene su sonrisa pese a la brusquedad con que le aborda el periodista es el mánager del Flume Inn encarnado brillantemente por Roy Roberts, uno de esos rostros que hemos visto en numerosas películas aunque no recordemos ninguna de ellas en particular. De hecho, me parece el único personaje coherente dentro de la incoherencia que supone el que un judío (o un negro (¡eh, eso toca la semana que viene! )) no pueda hospedarse en un hotel por su condición. Pero claro, tampoco se entiende la actitud agresiva (yo diría que chulesca) de Schuyler.





    No quiero alargarme más.

    Nadie le puede negar a la película el mérito de tratar un tema como el antisemitismo (o por extensión el racismo a secas) con dignidad y hasta con valentía, teniendo en cuenta los condicionantes del Código de Producción imperante.

    Sin embargo, ese mismo año películas como las ya mencionadas CUERPO Y ALMA y, especialmente, ENCRUCIJADA DE ODIOS, llegaron más lejos en su denuncia del soterrado antisemitismo de la sociedad norteamericana de la época.

    De cualquier forma, una cinta interesante aunque lejos todavía del talento que se le presuponía a su director.

    Y cuyas mayores bazas encontramos, en mi modesta opinión, en el entregado trabajo de su reparto, aunque en algunos casos los personajes estén meramente esbozados o en otros sean meros clichés.





    A ver qué tal PINKY, una película que sólo he visto una vez en la vida, al menos que yo recuerde y de la que no queda gran rastro en mi cada vez más mermada memoria.

    Claro que tal vez me ocurra al contrario que con LA BARRERA INVISIBLE.

    Ah, y para luego tenerlo más fácil a la hora de elegir nuestra película (o películas) favorita(s) sigo con mi esquema y que ahora mismo quedaría tal que así:

    LAZOS HUMANOS > LA BARRERA INVISIBLE > EL JUSTICIERO > MAR DE HIERBA.

    Feliz tarde/noche.



    P.D. Durante la confección de la reseña únicamente se han usado seis fotografías de la actriz Dorothy McGuire.

    Última edición por Alcaudón; 17/10/2020 a las 22:52
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  10. #535
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Bueno, recordar que la reseña tiene unos días y después de todo lo dicho a lo mejor queda algo desfasada, no sé. En cualquier caso no he cambiado nada desde entonces. Desde la primera letra hasta la última. Solo alguna coma para asegurarme de que está bien escrita pero nada más (y ni aun así estoy convencido. Pero ortográfica y gramáticalmente mis limitaciones son las que son, y donde no hay, no hay.)
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  11. #536
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    LA BARRERA INVISIBLE (1947) Gentleman's Agreement

    Bueno, no sé cuanto tiempo voy a estar presente o a participar activamente en este hilo. Intentaré seguirlo todo lo que pueda y, como mínimo, aunque no pueda ir haciendo críticas, ir revisando cada semana la cinta que toca para ir más o menos al día y seguiros. Pero después de haberos hablado alguna que otra vez de La Barrera invisible, no quería parar hasta llegar al menos a hacer la crítica del film. Así que, con algo de tiempo para elaborar la crítica a ratos porque la vi hace unos días y con ganas de escribir sobre ella...

    ...pero antes de nada, algún apunte sobre la edición en bluray.



    Esta película siempre la he visto en V.O.S.E., incluida esta última vez. Pero el doblaje en castellano, aunque está bien hecho, tiene ese problema que suelen tener la mayoría de películas antiguas cuyo doblaje es demasiado reciente, que no acaba de casar el carácter de las voces con los personajes y te saca de la película. Lo siento, pero aunque estén bien hechos, necesito un doblaje de la época o que lo simule para poder entrar en el film. No sé si esto lo tienen en cuenta a la hora de doblar o no, pero el caso es que para mí es muy importante. Y eso que casi siempre veo las películas en V.O.S.E, pero bueno, me gusta que tengan un buen doblaje por si lo necesito, y el caso es que el de esta edición es muy reciente y molesta bastante.

    Otro aspecto a destacar y aún más importante es el subtitulado, que deja mucho que desear. No está bien sincronizado con los diálogos y cuesta mucho de seguir, ya que a veces desaparece demasiado rápido y apenas da tiempo de leer, solapándose las lineas de texto entre sí. Otras veces incluso aparecen antes de que el actor haya empezado a hablar. Un despropósito. Y con el subtitulado en inglés pasa exactamente lo mismo, también lo he probado. Además que el subtitulado en español, aparte de que no está muy bien traducido, juraría que es latino y me distrae un poco, pero bueno, al menos la imagen está bastante bien.

    Y ahora sí...



    Con tres películas a sus espaldas, habiendo ganado experiencia dentro de la industria, y sabiendo ya lo que es litigar con productores de talla para dirigir, decide, por mucho que ha criticado las limitaciones, restricciones y exigencias de las productoras, ponerse al frente de La Barrera invisible para dar forma al guion de Moss Hart bajo la supervisión de nada menos que de Darryl F. Zanuck; productor de películas como Las uvas de la ira (1940) o ¡Qué verde era mi valle! (1941) de John Ford entre otras. Es decir, que en este caso, las similitudes entre guion, productor y director se adecuaban bien a la hora de buscar ese cine de carácter social que se pretendía, y Kazan, seguro que tenía que saberlo. Así que imagino que después de leer semejante guion, siendo dramaturgo como era, hubiera sido ridículo que lo rechazase aun sabiendo que iba a tener a Zanuck hasta en la sopa. Lo digo porque resultaría difícil de creer que, en este caso, no supiera exactamente dónde se estaba metiendo, teniendo en cuenta que fue el propio Zanuck el propulsor del proyecto.



    La película, que seguidamente entraré a valorar en detalle, tiene una gran cantidad de convencionalismos narrativos que a día de hoy, y sobre todo si se ha visto mucho cine clásico, puede resultar poco arriesgada o incluso anticuada si lo que se busca es un tratamiento formal más sofisticado. En este sentido Boomerang! podría considerarse más innovadora. Pero una vez superado ese prejuicio y contextualizando el momento de su realización, esos convencionalismos deberían pasar desapercibidos o quedar en segundo plano para centrar la mirada en lo que se pretendía manifestar con el film. Es entonces cuando entendemos que, más que convencional, utiliza una serie de clichés para ganarse la atención del espectador medio sin incomodarle demasiado, y arrastrarlo sin problemas hacia el nucleo principal de la historia para hacerlo reflexionar. En este sentido no solo podemos considerar su clasicismo como un instrumento más para dar forma a la historia, sino que además, estaba muy bien fotografiado, montado y dirigido, entre otras muchas cosas, porque la narración es concisa y extremadamente directa gracias a la economía del lenguaje en el apartado técnico. Y aunque tiene una presentación algo paternalista, una vez empieza el nudo de la trama (cuando Peck decide cómo enfocar el reportaje) no hay dialogo intrascendente o superficial que sobre y que la pare; todo diálogo conduce directamente hacia algo concreto intencionadamente, ya sea para generar futuras situaciones o escenas con mucho peso dramático, o para provocar pequeños gestos en los actores que, sin necesidad de mediar palabra, establezcan su posición moral en la historia por contexto. Y esto es mérito de Kazan porque sabía perfectamente cual era el guion que tenía entre las manos y cómo ejecutarlo a través de sus intérpretes. Guion que, superado esa presentación paternalista para establecer las bases de la trama de manera clara y sencilla, va in crescendo ganando cada vez más y más fuerza dramática en su desarrollo hasta el final.

    Pero vayamos por partes...



    El guion de Moss Hart, adaptado de la novela de Laura Z. Hobson del mismo nombre, Gentleman's Agreement (pacto de caballeros), es la piedra angular de toda la película, ya que todo el apartado técnico se desarrolla en base a él para potenciarlo y darle fuerza al drama. Es la columna vertebral que da forma al film y además lo hace de una forma bastante peculiar. De hecho, a día de hoy, podríamos decir que el guion cobra demasiado protagonismo porque resulta demasiado expositivo; pero es que dadas las características del mismo, los esfuerzos tenían que ir en esa dirección. Sabemos que la sutileza en numerosas producciones de Hollywood no es que fuera precisamente la mejor de sus virtudes, pero en este caso, dado el recorrido circular que hace el conflicto de la trama por la trama, necesitaba un tratamiento directo que se expusiera en primer término. Pero en fin. Como decía, resulta peculiar el enfoque de la historia porque traslada el antisemitismo (definición un tanto inapropiada hoy en día por diversos motivos pero que utilizaré por el contexto de la propia película) al mismo corazón de la burguesía para hacer un repaso desde los ámbitos más “cultivados”, y evidenciar ese prejuicio escondido en los rincones más insospechados de la cultura en la sociedad. No por nada es un periodista, a las ordenes del dueño y editor de una prestigiosa revista, el que tiene que hacer el reportaje por recomendación indirecta de la sobrina del editor, que casualmente, aparte de formar parte de la alta sociedad, trabaja como profesora mientras espera el momento oportuno para ocupar una suntuosa casa con bonito jardín junto a un hipotético marido, que si encima resulta ser cristiano practicante, mejor que mejor.

    Después del guión vendría la puesta en escena, que como decía, ayuda a potenciarlo a través de soluciones narrativas eficientes y económicas. Y no me refiero a que sean baratas, por dios , sino a que utiliza recursos técnicos que concentran y resumen en un solo plano o secuencia la esencia de la escena. Luego intentaré poner algún ejemplo. Pero adelanto que la fotografía tiene una vertiente muy teatral por influencia directa de Kazan. Personalmente diría que empezaba a encontrarse cómodo con la composición. Además que la influencia de Zanuck, si tomamos como referencia Las uvas de la ira o ¡Qué verde era mi valle! como muestras de su cine social, sin contar que en aquellas estaba Ford en la dirección y a ese hombre no lo toreaba nadie; poco o nada tienen que ver con La Barrera invisible en cuanto a tratamiento de imagen se refiere. Así que, aparte de la elección del casting, localizaciones o cierto tono en la película, poca influencia veo por su parte en cuanto a ritmo, montaje y puesta en escena en general. Imagino que su labor fue estar pendiente de que todo funcionara debidamente y que las piezas encajaran como lo tenían que hacer. Que no es poco.

    Recogiendo lo que decía al principio sobre los convencionalismos de la cinta, lo que quería decir es que ayudan a dibujar de alguna manera esa burguesía a la que hago referencia, porque describen mejor la parte más conservadora y clásica con la que la definieron siempre dentro de los estándares del propio cine norteamericano. Esos besos castos pero aparentemente apasionados de los protagonistas; esos diálogos almidonados incapaces de ofender al remilgado más susceptible; las características de los personajes enfatizadas hasta la hipérbole con las emociones a flor de piel, sobre todo en personajes secundarios planos que solo sirven para subrayar el conflicto principal del protagonista; y lo más importante, el lugar donde poner la cámara y la luz, para retratar y remarcar lo dicho de manera resplandeciente para deslumbrar al espectador con sus maravillosos atributos; hacen de sus convencionalismos la mejor arma para poner a la burguesía y sus (hipócritas, porque nunca han sido así) modales, en el centro de atención a modo de anzuelo para arrastrar a toda clase de espectador hacia esa reflexión de fondo que propone: que el prejuicio puede estar en nosotros mismos y seguirá así si al identificarlo no lo combatimos. Y si bien la cinta no sé hasta que punto hizo reflexionar al público de la época, sí que consigue expresar sobradamente su mensaje de manera evidente. Hasta el punto de que sí extrapolásemos su antisemitismo a cualquier otro prejuicio más contemporáneo o cercano a nosotros en tiempo y lugar, el film, o sus mecanismos, seguirían estando exactamente igual de vigentes que en 1947.

    Curiosamente, parece ser que en España la película se censuró hasta 1949 porque se consideraba que el antisemitismo era un problema ajeno a la cultura del país, que alardeaba de tener gran respeto por la diversidad del ser humano, y no se quería correr el riesgo de alienar a la gente mediante un pensamiento que hasta el momento había sido inexistente. Pero no voy a extenderme en este sentido porque, aparte de que es evidentemente lamentable, se aleja bastante de la película y además ya sabemos que en España no fue la única película que corrió la misma suerte.



    Aunque Elia Kazan no consideraba a Gregory Peck el actor adecuado para interpretar a Philip Schuyler Green, el protagonista de la película (él prefería a Cary Grant), yo no puedo estar más en desacuerdo con él. No se me ocurre actor más apropiado para encarnar al personaje. Y debo decir que hace un gran trabajo poniéndose todo el peso de la película en la espalda y siendo notablemente pragmático en su interpretación, mostrándonos diferentes puntos de vista del conflicto con soltura y reaccionando con la intensidad adecuada en cada escena.

    Primero, empezando la película junto a su hijo en el parque para mostrar desde el principio cuales son sus prioridades, y siguiendo con el personaje de la madre con la que establecerá, a lo largo de la película, la única relación de auténtica confianza que le permitirá mostrarse tal y como es. No porque sea de los pocos personajes que conozcan su secreto, sino porque como madre conoce sus vulnerabilidades y tratará de protegerlo orientándolo debidamente. De la misma forma que él ejercerá su labor como padre, proporcionándole al hijo la información que necesita, y educándole con los mismos valores que intuimos que su padre le enseñó a él cuando era pequeño. Siendo el personaje del hijo, Tommy (un jovencísimo Dean Stockwell), fundamental en varias partes del film, escenificando la repercusión más dolorosa de todas las que provoca la cruzada que emprende Philip, como no podía ser de otra forma.

    Segundo, en el trabajo; donde ocupa un puesto bastante privilegiado como periodista con despacho propio, y comparte experiencias con Elaine (June Havoc), su secretaria, que más que proporcionarle ayuda como mecanógrafa o asistente, le proveerá de la información necesaria para investigar sobre su condición de judía, y cómo afecta eso a la hora de buscar trabajo o a la posibilidad de caer víctima del propio estereotipo apoyando el prejuicio que la discrimina; con Anne (Celeste Holm), compañera de la revista y amiga, que a priori le servirá para tener un punto de vista completamente desprejuiciado sobre el antisemitismo (el único personaje de toda la pelicula que lo está realmente), a la vez que le ayudará a tener un pie metido en la alta sociedad, como también brindará a Philip (Peck) la oportunidad de tener una perspectiva más amplia de la relación de amor que mantiene con Kathy (Dorothy McGuire) al final de la historia; y con John Minify (Albert Dekker), dueño y editor de la revista, que aparte de estar apasionado por el reportaje y servir para animar a Philip a encontrar el enfoque correcto para escribir, será el autentico nexo de unión entre Gregory Peck y la burguesía, porque propiciará el encuentro entre Philip y Kathy, su sobrina, que esta sí, será el centro neurálgico dramático que representará la alta sociedad y sus reticencias a la hora de hacer frente al conflicto.

    Y tercero, Kathy Lacy (Dorothy McGuire) y su clase social, donde Philip comprobará en primera persona la discriminación a la que se verá sometido por su falsa condición de judío, directa o indirectamente por Kathy y su deseo de que encaje con ella, su familia y su circulo social de la forma más apropiada posible: reconociendo su auténtica personalidad y renunciando cuanto antes a la farsa. Lo que significaría para Philip la imposibilidad de establecer una relación con Kathy si la hipótesis fuera cierta, y evidenciando así el prejuicio instaurado en el corazón de la mujer que ama. Llegando así al punto más importante de la trama, poniendo de manifiesto las propias contradicciones emocionales y racionales de ambos personajes, y confiriéndole al personaje de Kathy finalmente el sacrificio más grande de toda la historia. Tratar de luchar contra ella misma, unificando así argumentalmente, todo el conflicto de la trama en su personaje.

    Valiente, maravillosa y conmovedora decisión será la que tomará Kathy al final, y es por ello que, la película, obviamente, acaba como acaba.

    Como vemos, Gregory Peck tiene que elaborar una interpretación periférica que a la vez conecte con el núcleo central de la trama; es decir, él, y las sensaciones que experimenta. De afuera, hacia adentro. Sirve para procurarnos la información que obtiene de su alrededor, y a la vez, para ofrecernos dos perspectivas más: mostrarnos el dolor que siente por los ataques directos hacia su persona como “judío”, junto a la decepción por corroborar la discriminación que se va encontrando por el camino desde su visión como periodista. Con ello, y gracias a la ayuda de todos los demás elementos del film; pléyade de excelentes secundarios, dirección de actores, dirección artística, fotografía, iluminación y extraordinario guión; consigue hacer una labor maravillosa que sin duda, bajo mi punto de vista, y aunque sea en contra de lo que pensara Kazan (que parece ser que no se llevaba muy bien con él), es digna de mención y reconocimiento. Una labor muy compleja que desde luego no puede hacer cualquier actor. Ni siquiera uno bueno.

    Spoiler Spoiler:


    Podría extenderme mucho con el trabajo que elaboran el resto de actores, en especial, Dorothy McGuire, que interpreta un personaje complejo en matices y que como decía, representará el verdadero punto de inflexión de la película; o el maravilloso trabajo de Celeste Holm, cuyo personaje también aporta gran riqueza a la trama y sirve para ofrecernos un ángulo muy interesante a través de una interpretación viva y dinámica. Personalmente es el personaje que más me gusta por su pureza y transparencia, creo que es el único que de verdad no tiene ningún tipo de prejuicio que lo condicione. Pero como veo que ya me he alargado mucho y todavía no he hablado de Kazan, prefiero continuar con el director.



    Como decía al principio, creo que Kazan sabía muy bien dónde se estaba metiendo cuando decidió dirigir esta película. Es evidente que el guión disponía de elementos de sumo interés para él porque a día de hoy sabemos que los exploraría en profundidad en el futuro: peso narrativo de la historia a cargo de los personajes, siendo ellos el principal soporte del hilo conductor; disposición de los elementos técnicos (diálogos, vestuario, escenografía, iluminación, fotografía...) al servicio de los actores (y no a la inversa) para ayudarles a enfatizar a sus personajes partiendo de su interpretación (es decir, en este caso, filmando de dentro hacia afuera); y, partiendo de toda esta base, desarrollar en profundidad la psicología de los personajes lo mejor posible, para asegurarse de que al filmarla acentúa el drama principal y lo pone de relieve en la estructura.

    Vamos, que no podía negar que llevaba años dedicándose al teatro.

    En cualquier caso, dejando aparte las características que tenía el guion que fueran de su interés, la forma de llevarlo a cabo resulta solvente dentro de los parámetros del cine clásico y sobre todo en comparación con sus anteriores films (por supuesto hablo en términos artísticos, porque todos sabemos lo bien que le fue en taquilla a Mar de Hierba); salvo quizás Lazos Humanos por ese tratamiento teatral y por la ayuda de un equipo experimentado. Puede que Zanuck ayudase en este sentido asegurándose de que la producción funcionase debidamente proporcionándole a Kazan la voz de la experiencia, ya que llevaba casi veinte años dedicándose a la profesión y habia trabajado con directores de la talla de Ford, Hawks o Lang. Sin embargo, Kazan supo extraer las mejores facultades de la historia, que si bien no siempre contentó (o contentaría ) al público, sí fue del agrado de la producción de Hollywood que le concedería ocho nominaciones de la academia y tres estatuillas a la mejor actriz secundaría (Celeste Holm), mejor película y mejor director asegurándose así un largo recorrido en el seno de la industria. Y con esto no quiero decir que la película sea mejor. Ni mucho menos. Sino que Kazan reunía las cualidades necesarias como para formar parte de esa especie de cooperativa endogámica que siempre ha caracterizado Hollywood.

    Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto por todos los elementos que tenía que gestionar para narrar el relato de manera equilibrada enfatizando los matices adecuados en cada escena, me sigue pareciendo impresionante la sensibilidad que tuvo Kazan para estar tan acertado simplificando la puesta en escena hasta su máxima expresión. Y aunque sé que es poco objetivo decir que me parece excepcional su trabajo en la película (de hecho, todo lo que he dicho hasta ahora es puramente subjetivo como cualquier crítica de vecino), al final es la descripción que mejor define la impresión que tengo al respecto. Sigue siendo una cuestión puramente emocional. Evidentemente, todo lo que he descrito es aquello que percibo del film, pero al margen de que pueda estar más acertado o no, consigue emocionarme como la que más. Poniéndola a la misma altura o incluso por encima de clásicos como ¡Que bello es vivir!, Caballero sin espada o Matar a un Ruiseñor. Me siguen pareciendo maravillosas todas las sensaciones que me provoca y la sigo disfrutando muchísimo. Evidentemente Kazan seguiría evolucionando y perfeccionando su cine, pero aunque creo que solo se superó en dos ocasiones más a lo largo de su carrera (a falta de ver algunas películas de su filmografía y de revisar otras), considero esta película una pequeña e infravalorada obra maestra del cine clásico a reivindicar.



    En fin, espero que la lectura no se haya hecho muy pesada aunque vuestra visión de la película difiera completamente de la mía. Pero entre que la cinta me parece maravillosa y que de alguna manera me apetecía conmemorar mis más de mil mensajes en el foro después de cinco años , he intentado dejarme llevar un poco y contribuir con mi granito de arena al propósito del hilo, y por extensión, al del foro.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  12. #537
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    En fin, iba a poner el emoticono ese del bombardeo pero creo que sería demasiado evidente

    Voy a leer tu crítica, Alcaudón. Y mañana, si puedo, contestaré vuestras reseñas para profundizar en la película. Y digo si puedo porque ya me dijeron por aquí que le estaba dedicando demasiado tiempo al móvil, y con razón. Así que, en cualquier caso, lo haré cuando pueda.


  13. #538
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Excelente reseña, amigo DrxStrangelove.

    Y lo que es todavía más sorprendente: más larga que la mía.

    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  14. #539
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Excelente reseña, amigo DrxStrangelove.

    Y lo que es todavía más sorprendente: más larga que la mía.

    Gracias

    Sí, ya dije que no me riñerais porque me había alargado mucho En el futuro, evidentemente, me ceñiré al tamaño de las críticas que suelo hacer que no son tan largas. Aunque quizás haya alguna excepción, quién sabe. Pero en este caso, como digo en la propia reseña, me hacía gracia que estaba a punto de llegar a los mil mensajes (al acabarla aún no había llegado), y me he dejado llevar para tratar de hacer un análisis un poco más preciso y homenajear los 1000 mensajes con la película. Una tontería, pero vamos, que ya son cinco años desde que entré por primera vez al foro.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  15. #540
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Yo espero llegar pronto a los 10.000 si el virus lo permite.

    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  16. #541
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Lo cual reduce en buena medida el interés de la película, a día de hoy, al campo de las interpretaciones. Hay algunos detalles visuales que muestran que Kazan tenía mucho más oficio que en sus films anteriores. Si acaso algunos planos rodados en exteriores en Nueva York (aunque también se recurre en algún momento a las transparencias para planos supuestamente rodados en la calle) y esa insistencia en rodar en leve contrapicado, lo que provoca que veamos a menudo los techos de las habitaciones, con lo que se incrementa la sensación de opresión y desamparo que va experimentando Philip Green (Gregory Peck) a medida que avanza su investigación para el suplemento de la revista Smith’s Weekly.
    Es curioso que digas eso, porque me recuerda cuando Peck entra en la bonita casa de Dorothy McGuire, a la que iba a ir a vivir con su ex marido, con ese techo tan bajo que parece que Peck esté como recluido, en lugar de estar en un lugar diáfano, espacioso y agradable que se supone que representa esa casa. En el primer plano, al entrar, parece como si fuera Gandalf entrando en la casa de Bilbo (no Thomas G. sino Bolson ), pero luego ya la perspectiva cambia y se normaliza el plano. No sé exactamente cuanto medía Peck pero seguro que tenía que ser muy alto.

    Y bueno, dejando a un lado el tema de las citas...

    ...aquí hay una cosa que me llama la atención. Y puede que sea más por cómo lo expresas que por lo que expresas. Y quizás me equivoque, pero te hablo de lo que percibo:

    ...y, por supuesto, la dejaba para el final, el personaje de la directora de modas de la revista, Anne, una espléndida Celeste Holm, quizá el único personaje de carne y hueso que veo en el film, una bocanada de aire fresco que airea una película tremendamente acartonada (algo así como pasaba con la tia Sussy, Joan Blondell, en A Tree Grows in Brooklyn), y que tiene su momento de gloria cuando, en el discurso que le corresponde (porque a todos les toca al menos uno), pone a parir a la estirada de Kathy (). En su caso, Oscar merecido.
    Me da la sensación de que evalúas la película, o en este caso, la labor de la actriz, desde dentro del drama en vez de verlo desde fuera. Y me explico:

    Teniendo en cuenta que el personaje de McGuire está expresamente escrito para que el espectador sienta mucho rencor hacia ella por su prejuicio y cómo se comporta; y viendo que te resulta particularmente aliviador el discurso de Celeste Holm respecto a McGuire al final de la película (por esos emoticonos que pones), a la vez que pareces concederle el Oscar por ello; da la sensación de que dependiendo de como te resulte de agradable o de que comulgues más o menos con un personaje, valores mejor o peor su actuación. Repito que es una sensación. Pero desde mi punto de vista, si es así, me gustaría señalar que desde mi modesta opinión, ese discurso absolutamente magnífico de Celeste Holm tan bien interpretado, esperado y NECESARIO para el espectador, no podría realizarse ni tener la fuerza que tiene si no fuera por cómo ha sido el personaje de McGuire en contraposición, y lo bien gestionado e interpretado que ha estado por parte de la actriz.

    Vendría a ser como decir, y obviamente estoy llevando el ejemplo hasta el ridículo, que Christopher Reeve es un excelente actor que se merece un Oscar, porque al final de la película, Superman, consigue hacer retroceder el mundo salvando así a Lois Lane.




    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Empezaré por el final, por la edición en dvd del film, donde se puede definir con un nombre con el que sobraría más palabras: LLamentol….malísima edición en cuanto a calidad de imagen (otra vez tengo que cambiar a una TV menor) con una autotracking continuo en la parte superior de la pantalla, lo que deduzco que se trata de un VHS rip; cada vez tengo más claro que el pase de DVD a BD es indispensable para poder disfrutar más de los films y evitar los defectos de la edición el cual indirectamente influencian en la valoración total del film, ya que ver un film con mala leche no me dirán que no influye?
    ABSOLUTAMENTE. No te lo pienses dos veces. La experiencia visual es una parte importantísima a la hora de experimentar la película, yo no lo pondría en duda nunca. Desgraciadamente hay tantas películas que necesitarían una edición en condiciones... y cuando no se puede ver bien una película, desde luego que ya te pone de mala leche. A mí no sabes cuanto.

    Para mi lo mejor del film sin duda vuelve a ser conceptual y en las maneras y formas en que se nos expone el tema, por ejemplo, es un gran acierto, la ausencia del melodrama puro y duro, no hay ningún elemento trágico tramposo para que el espectador se decante más para un bando u otro, esto es un acierto absoluto y lo mejor del film, ya que entiendo que el objetivo es subrayar que el antisemitismo está arraigado a la cultura, a sus costumbres, al día a día, donde ello se percibe con total normalidad, un acto delectivo (como un asesinato) distorsionaría dicha sutilidad. La batería de escenas donde se demuestra esto en el film, encuentro que son muy acertadas, en el hotel, el portero del piso, en el colegio con el hijo (notable Dean Stockwell), las conversaciones menos sutiles con su secretaria y un largo etc, pero me quedo con las conversaciones de PEck con McGuire, su prometida, un ejemplo de lo arraigado y sutil que esta dicho antisemitismo, con un encantador “te quiero aunque seas judío”.
    Esto lo percibo como tú, creo que es la base de la película. ¿Por qué no se puede hablar del antisemitismo desde esa perspectiva tan minimalista, si es igual de dañina o incluso más porque está en la raíz? ¿Por qué para hablar de ello hay que trasladarlo a los campos de concentración o al drama más exacerbado para que tenga fundamento? No entiendo por qué intervenir en la perspectiva desde la cual se pretende hacer la crítica.

    la interpretación de Peck es de martillo pilón, siempre aleccionando cada vez que abre la boca, y eso a larga me resulta cansino, un personaje tan blanco o negro, sin matices grises no es de mi agrado, también la ausencia de tramas secundarias ayuda a acentuar el tono “didáctico-aleccionador”. Ya me llevé un chasco por la interpretación de PEck en el ciclo de Hitchock (La Bergman se lo come con patatas en Recuerda), siendo un actor de mi infancia, ahora le estoy descubriendo sus carencias, y Kazan me da la razón, o yo se la doy a él mejor dicho, ojo con lo que dicen de Peck en EL LIBRO:

    “En cuanto a Peck, no había nunca la menor sorpresa en su interpretación, no aportaba nunca nada, sólo aquello que se le pedía. PEck era lo que Zanuck y Hart querían: un cero con buena facha”. Estará bien traducida la frase? porque me parece muy fuerte!!!!.
    En este caso, creo que mi propia crítica sirve como respuesta a esto que comentas sobre la interpretación de Peck. De todas formas, en relación a lo que dice Kazan de Peck, comentarte o alertarte un poco, que parece que Kazan no se llevó bien con él durante el rodaje y no volvieron a trabajar juntos. En las sucesivas entrevistas que hicieron con los años, se criticaban mutuamente y eso puede dar ciertas señales de que la consideración de Kazan está condicionada. Si echas un vistazo en imdb te comentan algo al respecto. Por eso que yo no me fiaría mucho.

    De todas formas, aunque Kazan considerase realmente a Peck un mal actor, como ya he dicho, no puedo estar más en desacuerdo con él. Son de esos puntos de vista que a uno le sorprenden cuando discrepa con alguien, pero bueno. Ya sabemos que las percepciones de cada uno son muy personales.


    Bueno, antes de nada, Alcaudón, comentarte que siempre me gusta mucho la forma que tienes de contextualizar las películas en tiempo y lugar. Haces un repaso que ayuda a entender lo que rodeaba la película y cómo se llevó a cabo desde la producción y es interesante.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y aunque en la mayor parte de la obra de Kazan el protagonismo recae en los hombres es igualmente cierto que su galería de personajes femeninos es ciertamente memorable y como prístino ejemplo tenemos los encarnados por Julie Harris en AL ESTE DEL EDÉN, Lee Remick y Jo Van Fleet en RÍO SALVAJE o Natalie Wood en ESPLENDOR EN LA HIERBA, curiosamente sus mejores películas…

    … sin olvidarnos por supuesto a Vivien Leigh y Kim Hunter en UN TRANVÍA LLAMADO DESEO o Eva Marie Saint en LA LEY DEL SILENCIO…
    Estoy muy de acuerdo en lo que dices respecto al tratamiento que hizo en general de los personajes femeninos a lo largo de su carrera. Precisamente en esta película, aunque no la escribiera él, estaba dispuesto a ponerse al frente de un guión donde se describían mujeres con mucho trasfondo y protagonismo en la película.

    Sin embargo, ese mismo año películas como las ya mencionadas CUERPO Y ALMA y, especialmente, ENCRUCIJADA DE ODIOS, llegaron más lejos en su denuncia del soterrado antisemitismo de la sociedad norteamericana de la época.
    Por cierto, no he visto ni Cuerpo y Alma ni Encrucijada de Dios. Pero si dices que están mejor, tengo curiosidad por verlas. ¿De verdad las consideras mejores que esta?

    El resto de la crítica, en realidad, no discrepamos tanto. Vemos buenas interpretaciones y haces una valoración muy buena de la interpretación de McGuire, algo que me hubiera gustado desarrollar más en mi reseña. Tanto como lo hice con Peck, de hecho. Pero me hubiera salido demasiado larga ya.
    Última edición por DrxStrangelove; 18/10/2020 a las 10:31
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  17. #542
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Yo espero llegar pronto a los 10.000 si el virus lo permite.

    10.000 madre mía...
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  18. #543
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Buen esfuerzo, Dr.Strange!!

    Gracias por el aporte!!!
    Campanilla, cinefilototal, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  19. #544
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,297
    Agradecido
    54876 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Volviendo a la normalidad, espero, y contextualizando, sin acritud, aunque a veces con pasión:

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Teniendo en cuenta que el personaje de McGuire está expresamente escrito para que el espectador sienta mucho rencor hacia ella por su prejuicio y cómo se comporta; y viendo que te resulta particularmente aliviador el discurso de Celeste Holm respecto a McGuire al final de la película (por esos emoticonos que pones), a la vez que pareces concederle el Oscar por ello; da la sensación de que dependiendo de como te resulte de agradable o de que comulgues más o menos con un personaje, valores mejor o peor su actuación. Repito que es una sensación. Pero desde mi punto de vista, si es así, me gustaría señalar que desde mi modesta opinión, ese discurso absolutamente magnífico de Celeste Holm tan bien interpretado, esperado y NECESARIO para el espectador, no podría realizarse ni tener la fuerza que tiene si no fuera por cómo ha sido el personaje de McGuire en contraposición, y lo bien gestionado e interpretado que ha estado por parte de la actriz.

    Vendría a ser como decir, y obviamente estoy llevando el ejemplo hasta el ridículo, que Christopher Reeve es un excelente actor que se merece un Oscar, porque al final de la película, Superman, consigue hacer retroceder el mundo salvando así a Lois Lane.
    Primero, respecto a Dorothy McGuire, olvidas que unas líneas antes en mi comentario digo:

    "Como es natural, “surge el amor” y Phil y Kathy inician uno de los noviazgos más sosos y faltos de pasión vistos en la historia del cine, a lo cual no ayuda la interpretación de Peck ni la de McGuire (ya me perdonaréis, sé que la McGuire tienen muchos fans en este foro, pero si en A Tree Grows in Brooklyn me parecía inadecuada, aquí me parece “demasiado adecuada” … y no sé lo que es peor, aunque quizá en su caso más que en la actriz haya que focalizar la crítica en el personaje)."

    Me gusta siempre que puedo contrarrestar las afirmaciones rotundas, como la tuya respecto a que "el personaje está expresamente escrito para que el espectador sienta mucho rencor hacia ella por su prejucio y cómo se comporta", con expresiones como "quizá", "parece que", "al parecer", etc. Aquí precisamente pongo distancia en mi crítica a la actriz haciendo referencia al personaje. No olvidemos que en primera instancia Kathy aparece como cómplice de Phil en su trabajo sobre el antisemitismo, ella dice ser, precisamente, la que ha inspirado la idea a su tío, y a pesar de lo extremo e intransigente de a lo que la obliga Phil, le da apoyo hasta casi al final. O sea que el rencor que se supone que ha de sentir el espectador (yo diría que depende del espectador... a fin de cuentas, además, se propone un "happy end" en que parece que se pretenda que el espectador disipe ese rencor que citas y se reconcilie con Kathy) no se debería producir hasta mucho después. En cambio, en mi caso, ese rechazo se produce bastante pronto (y quizá porque me recuerda a alguien de quien no me fío en absoluto, en definitiva el espectador no es una página en blanco, arrastra siempre muchos capítulos ya escritos), quizá no en la secuencia del encuentro, ya que en ella, como bien ha apuntado Alcaudón, hay algo en ese reconocimiento mútuo, que creo que quien más quien menos lo ha experimentado en su vida y que resulta convincente (para mí, más en la mirada de McGuire que en la de Peck, algo que también expresé en otro post, pero eso es muy subjetivo). Puede que haya una intención soterrada de matar dos pájaros de un tiro con su personaje y su entorno: de paso que se critica el antisemitismo se "repasa" ese sector social WASP de clase alta, de apariencia liberal y de fondo conservador. Puede ser, pero a mí personalmente no me funciona bien en el conjunto del film, la crítica al antisemitismo me parece un tanto coja, casi estaría por decir que me funciona mejor como crítica a la hipocresía de ciertos sectores pretendidamente liberales de la alta sociedad de la costa Este urbana e ilustrada.

    Y vamos a la frase sobre Celeste Holm y tu sensación sobre lo que digo. De entrada en mi comentario (yo creo que se aprecia a simple vista, pero no hay duda que cualquier frase, por inocente o intrascendente que sea, puede prestarse a confusión y a interpretaciones varias, y mucho más en textos que no tienen vocación de ser enmarcados) se mezclan los dos aspectos que citas: por un lado, hay un aplauso al personaje (a fin de cuentas los films mueven a las emociones, y los emoticones se los dedico a Anne), da gusto las cuatro frescas que Anne le suelta al sosainas de Phil. Si te fijas en mi comentario estoy hablando de Anne.

    "la dejaba para el final, el personaje de la directora de modas de la revista, Anne, una espléndida Celeste Holm, quizá el único personaje de carne y hueso que veo en el film, una bocanada de aire fresco que airea una película tremendamente acartonada (algo así como pasaba con la tia Sussy, Joan Blondell, en A Tree Grows in Brooklyn), y que tiene su momento de gloria cuando, en el discurso que le corresponde (porque a todos les toca al menos uno), pone a parir a la estirada de Kathy (). En su caso, Oscar merecido."

    La apostilla, obviamente, es para Celeste Holm, porque los Oscares, eso lo sé incluso yo, se dan a las actrices, no a los personajes. Sobre lo de que ese discurso no tendría la misma fuerza si el personaje de Kathy fuera distinto, estoy de acuerdo. Pero es como decir que sin todo lo que hemos visto antes, el discurso del barbero judío de The Great Dictador no tendría sentido. Y es un discurso que mueve a aplauso generalizado, y no solo en sentido metafórico o mediante emoticones, sino en la platea (experiencia que seguro que varios de vosotros habréis vivido), y a pesar de ello Chaplin no mereció ningún Oscar como actor. Por otra parte, los que me conocen desde hace años (¿verdad, tomaszapa?) saben que eso de los premios en general y los Oscar en particular, no me dan ni frío ni calor, aquí es una referencia que pretende ser graciosa (quizá ahí me falto un emoticón, para que no diera lugar a dudas), en el contexto de que la película obtuvo otros dos Oscars que me parecen exagerados comparado con otros films del mismo año, aunque, insisto, no es algo que influya en mis opiniones.

    De esto parece que llegas a la conclusión, en una pirueta argumental cuanto menos arriesgada, de que:

    "da la sensación de que dependiendo de como te resulte de agradable o de que comulgues más o menos con un personaje, valores mejor o peor su actuación. Repito que es una sensación."

    Afortunadamente, utilizas, tú también, un mecanismo de distanciamiento sobre tu afirmación con lo de "da la sensación". En fin, sobre esto poco puedo decir. Quiza podría apelar a los 14 años largos que llevo en el foro y a los miles de comentarios y varias revisiones íntegras que acumulo, pero como no puedo esperar que me hayas estado siguiendo a lo largo de todos estos años o incluso que pueda haber estar desafortunado en una frase (escribimos centenares de frases en este foro), asumo que hayas tenido esa sensación (yo también tengo el problema de tener sensaciones cuando leo cosas). En todo caso, confío que mis explicaciones te ayuden a desvanecerla. Sobre la última frase, la comparación con Superman, creo que no vale la pena decir nada, me lo tomo como una gracia, tú mismo dices que lo llevas al ridículo.

    Y puestos a completar el comentario, y yendo a la que creo que fue la frase que generó nuestra "polémica" personal, demasiado personal, mi frase, bien contextualizada, dice:

    "No parece que Kazan quedara demasiado satisfecho de sus actores principales, si juzgamos por las opiniones que da a Ciment: “en cuanto a Peck, no había nunca la menor sorpresa en su interpretación, no aportaba nada, solo aquello que se le pedía. Peck era lo que Zanuck y Hart querían: un cero con buena facha”; “y el personaje de Dorothy McGuire ¡no tiene salvación!”.

    Hay dos elementos de reserva en mi cita, que marco con negrita. Pero acepto que lo del "cero con buena facha" suena raro, y aquí puede haber un problema de traducción, y que sobre todo la referencia a Dorothy McGuire hace referencia al personaje, no a la actriz, y además, sea por la traducción sea por lo que sea, se puede interpretar de manera diversas, e incluso se puede concluir que la frase no se entiende. Y ahí es donde reconozco sin problema mi error: utilizar una frase tan poca clara.

    Espero que esta vez nadie crea que respondo con un portazo (que es de lo más gracioso que me han dicho en mi vida, y sin ánimo de polemizar sobre la palabreja). Si te queda algún punto oscuro, no tengo problema en seguir debatiendo, aunque te avanzo que no sé si hoy tendré mucho más tiempo. En todo caso, espero que sigas con la revisión de Kazan y tengamos ocasión de intercambiar opiniones respecto a otros films.
    tomaszapa, Campanilla, cinefilototal y 3 usuarios han agradecido esto.

  20. #545
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19479 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Gracias

    Sí, ya dije que no me riñerais porque me había alargado mucho En el futuro, evidentemente, me ceñiré al tamaño de las críticas que suelo hacer que no son tan largas. Aunque quizás haya alguna excepción, quién sabe. Pero en este caso, como digo en la propia reseña, me hacía gracia que estaba a punto de llegar a los mil mensajes (al acabarla aún no había llegado), y me he dejado llevar para tratar de hacer un análisis un poco más preciso y homenajear los 1000 mensajes con la película. Una tontería, pero vamos, que ya son cinco años desde que entré por primera vez al foro.
    Me ha gustado tu crítica muchísimo, es la mas positiva por ahora de la película, se nota que has disfrutado con el visionado. Ah y feliz 1000 mensajes, ahora a por los 2000...
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  21. #546
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,460
    Agradecido
    63602 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    A la noche me leo vuestros mensajes y os contesto si es necesario.

    Hoy me toca día en el campo y sin mascarillas.


  22. #547
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Me gusta siempre que puedo contrarrestar las afirmaciones rotundas, como la tuya respecto a que "el personaje está expresamente escrito para que el espectador sienta mucho rencor hacia ella por su prejucio y cómo se comporta", con expresiones como "quizá", "parece que", "al parecer", etc.
    Aquí tienes razón, al escribir, parto de mi sensación y no me doy cuenta. Obviamente, el problema es la expresión utilizada, porque en realidad no quiero decir que “esto es así” sin lugar a la más mínima duda. Siempre estoy abierto a poner en cuestión mis consideraciones. Pero sí, debería haberlo expresado de otra manera, quizás: “partiendo de la base de que creo que...” Pero repito que es tan solo una forma de hablar.

    No olvidemos que en primera instancia Kathy aparece como cómplice de Phil en su trabajo sobre el antisemitismo, ella dice ser, precisamente, la que ha inspirado la idea a su tío, y a pesar de lo extremo e intransigente de a lo que la obliga Phil, le da apoyo hasta casi al final. O sea que el rencor que se supone que ha de sentir el espectador (yo diría que depende del espectador... a fin de cuentas, además, se propone un "happy end" en que parece que se pretenda que el espectador disipe ese rencor que citas y se reconcilie con Kathy) no se debería producir hasta mucho después.
    Sí, estoy de acuerdo en que se propone. Pero desde mi punto de vista es para subrayar que el personaje de Kathy finalmente actúa correctamente, y de esa manera el espectador junto con Phil, se reconcilie con ella. Y, si no, en cualquier caso, no siempre se ama a la persona que uno debería amar. Por eso decía en mi reseña que se ponen en contradicción emocionalmente y racionalmente a ambos personajes. Phil ama a Kathy pese a saber que no es lo suficientemente buena, y eso no va a hacer que vaya a dejar de amarle. Además que yo me lo tomo como que Kathy es la que se sacrifica más, porque es la que tiene que hacer la lucha y decide llevarla a cabo.

    Puede ser, pero a mí personalmente no me funciona bien en el conjunto del film, la crítica al antisemitismo me parece un tanto coja, casi estaría por decir que me funciona mejor como crítica a la hipocresía de ciertos sectores pretendidamente liberales de la alta sociedad de la costa Este urbana e ilustrada.
    Es que creo que las dos visiones son complementarias.

    Pero igualmente, entiendo que si a uno no le funciona, no le funciona.

    Y vamos a la frase sobre Celeste Holm y tu sensación sobre lo que digo. De entrada en mi comentario (yo creo que se aprecia a simple vista, pero no hay duda que cualquier frase, por inocente o intrascendente que sea, puede prestarse a confusión y a interpretaciones varias, y mucho más en textos que no tienen vocación de ser enmarcados) se mezclan los dos aspectos que citas: por un lado, hay un aplauso al personaje (a fin de cuentas los films mueven a las emociones, y los emoticones se los dedico a Anne), da gusto las cuatro frescas que Anne le suelta al sosainas de Phil. Si te fijas en mi comentario estoy hablando de Anne.

    "la dejaba para el final, el personaje de la directora de modas de la revista, Anne, una espléndida Celeste Holm, quizá el único personaje de carne y hueso que veo en el film, una bocanada de aire fresco que airea una película tremendamente acartonada (algo así como pasaba con la tia Sussy, Joan Blondell, en A Tree Grows in Brooklyn), y que tiene su momento de gloria cuando, en el discurso que le corresponde (porque a todos les toca al menos uno), pone a parir a la estirada de Kathy (). En su caso, Oscar merecido."

    La apostilla, obviamente, es para Celeste Holm, porque los Oscares, eso lo sé incluso yo, se dan a las actrices, no a los personajes. Sobre lo de que ese discurso no tendría la misma fuerza si el personaje de Kathy fuera distinto, estoy de acuerdo. Pero es como decir que sin todo lo que hemos visto antes, el discurso del barbero judío de The Great Dictador no tendría sentido. Y es un discurso que mueve a aplauso generalizado, y no solo en sentido metafórico o mediante emoticones, sino en la platea (experiencia que seguro que varios de vosotros habréis vivido), y a pesar de ello Chaplin no mereció ningún Oscar como actor. Por otra parte, los que me conocen desde hace años (¿verdad, tomaszapa?) saben que eso de los premios en general y los Oscar en particular, no me dan ni frío ni calor, aquí es una referencia que pretende ser graciosa (quizá ahí me falto un emoticón, para que no diera lugar a dudas), en el contexto de que la película obtuvo otros dos Oscars que me parecen exagerados comparado con otros films del mismo año, aunque, insisto, no es algo que influya en mis opiniones.

    De esto parece que llegas a la conclusión, en una pirueta argumental cuanto menos arriesgada, de que:

    "da la sensación de que dependiendo de como te resulte de agradable o de que comulgues más o menos con un personaje, valores mejor o peor su actuación. Repito que es una sensación."

    Afortunadamente, utilizas, tú también, un mecanismo de distanciamiento sobre tu afirmación con lo de "da la sensación". En fin, sobre esto poco puedo decir. Quiza podría apelar a los 14 años largos que llevo en el foro y a los miles de comentarios y varias revisiones íntegras que acumulo, pero como no puedo esperar que me hayas estado siguiendo a lo largo de todos estos años o incluso que pueda haber estar desafortunado en una frase (escribimos centenares de frases en este foro), asumo que hayas tenido esa sensación (yo también tengo el problema de tener sensaciones cuando leo cosas). En todo caso, confío que mis explicaciones te ayuden a desvanecerla. Sobre la última frase, la comparación con Superman, creo que no vale la pena decir nada, me lo tomo como una gracia, tú mismo dices que lo llevas al ridículo.
    Nada que decir entonces.


    Y puestos a completar el comentario, y yendo a la que creo que fue la frase que generó nuestra "polémica" personal, demasiado personal, mi frase, bien contextualizada, dice:

    "No parece que Kazan quedara demasiado satisfecho de sus actores principales, si juzgamos por las opiniones que da a Ciment: “en cuanto a Peck, no había nunca la menor sorpresa en su interpretación, no aportaba nada, solo aquello que se le pedía. Peck era lo que Zanuck y Hart querían: un cero con buena facha”; “y el personaje de Dorothy McGuire ¡no tiene salvación!”.

    Hay dos elementos de reserva en mi cita, que marco con negrita. Pero acepto que lo del "cero con buena facha" suena raro, y aquí puede haber un problema de traducción, y que sobre todo la referencia a Dorothy McGuire hace referencia al personaje, no a la actriz, y además, sea por la traducción sea por lo que sea, se puede interpretar de manera diversas, e incluso se puede concluir que la frase no se entiende. Y ahí es donde reconozco sin problema mi error: utilizar una frase tan poca clara.
    ¿Y por eso yo te estaba llamando manipulador?

    Simplemente te dije que entendíamos el libro de forma diferente. Lo cual era un previo para que, más adelante, cuando tuviera tiempo de contestar tu reseña, te explicase tranquilamente por qué lo veía diferente y tuvieras la oportunidad de explicarme bien a que te estabas refiriendo realmente. También te decía que me parecía lógico que pasara esto dadas las características del libro.

    Espero que esta vez nadie crea que respondo con un portazo (que es de lo más gracioso que me han dicho en mi vida, y sin ánimo de polemizar sobre la palabreja).
    En cualquier caso, me parece que vas a tener que pensar en buscar otra expresión para tratar de finiquitar una conversación

    O no!



    Si te queda algún punto oscuro, no tengo problema en seguir debatiendo, aunque te avanzo que no sé si hoy tendré mucho más tiempo. En todo caso, espero que sigas con la revisión de Kazan y tengamos ocasión de intercambiar opiniones respecto a otros films.
    Bueno, respecto a la revisión de Kazan, quizás necesite oxigenar un poquito...
    Última edición por DrxStrangelove; 18/10/2020 a las 18:40
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  23. #548
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje


    Bueno, respecto a la revisión de Kazan, quizás necesite oxigenar un poquito...
    No, hombre...que ahora viene lo bueno...
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 4 usuarios han agradecido esto.

  24. #549
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Me ha gustado tu crítica muchísimo, es la mas positiva por ahora de la película, se nota que has disfrutado con el visionado. Ah y feliz 1000 mensajes, ahora a por los 2000...
    Gracias cinefilototal!

    Ahora espero con ganas la tuya, que si no me equivoco, dejabas intuir que la pelicula te gustaba. Así que tengo interes por ver desde que angulo la pelicula te parece buena. O quizas no. A lo mejor cuando la vuelvas a ver cambias de opinion. Pero estaré atento a tu reseña

    Cita Iniciado por C.Bethencourt Ver mensaje
    No, hombre...que ahora viene lo bueno...
    Seguro que sí pero estaré atento.
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 3 usuarios han agradecido esto.

  25. #550
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,081
    Agradecido
    23969 veces

    Predeterminado Re: Elia Kazan: revisando sus películas

    Primeros apuntes de Pinky (1949):

    Conclusión: estimable film al que le falta más fondo de armario introspectivo y un plus de energía por mucho que en su día se considerara la propuesta atrevida, sin quitarle por ello valor a su contribución histórica. La propia inercia del éxito del film, cuarta película más taquillera de su año, dio como respuesta inmediata que la fractura social en el universo cinematográfico comenzara a estrecharse inmediatamente con mayor ímpetu, paso a paso, gracias a cineastas como Preminger, Kramer o los Ritt, Lumet, Frankenheimer & co., que ya estaban en fase de aprendizaje.

    Lo mejor:
    Spoiler Spoiler:


    Lo peor:
    Spoiler Spoiler:

    La mejor escena:
    Spoiler Spoiler:


    La pregunta: ¿Crain hubiese sido la elección natural de Kazan para el papel de Pinky? No, impuesta por Zanuck, imagino, al igual que en los films de Mankiewicz, según relatabais. Linda Darnell hubiese sido la opción más realista, ya puestos; de belleza más voluptuosa y carnal. Demasiado madura para lo que se me antoja buscaba Zanuck, suavizar uno de los aspectos más peliagudos del relato para hacer sentir más cómodo y afín al público bajo los rasgos inocentes y recogidos de Crain.



    Completaré análisis en cuanto os pongáis mayoritariamente manos a la obra.
    Última edición por Otto+; 18/10/2020 a las 20:47
    tomaszapa, mad dog earle, Campanilla y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 22 de 113 PrimerPrimer ... 1220212223243272 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins