Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 38 de 39 PrimerPrimer ... 2836373839 ÚltimoÚltimo
Resultados 926 al 950 de 954

Tema: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

  1. #926
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24333 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    No recordaba que en el Drácula de Browning apareciesen...........¿armadillos?
    Nomenclatus, Jane Olsen y Branagh/Doyle han agradecido esto.

  2. #927
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    No recordaba que en el Drácula de Browning apareciesen...........¿armadillos?
    Sí, hijo, sí. También avispitas metidas en ataúdes pequeñitos. Y zarigüeyas . Según parece, los de la Universal anduvieron un poco con pies de plomo, temerosos de asustar en demasía al nervioso público de la época de la Gran Depresión. En lugar de las ratas (de las cuales se hizo un cásting para Nosferatu), y de las cuales Renfield habla con entusiasmo, armadillos, y en vez de arañas, avispas (aunque hay telarañas a tutiplén, motivo iconográfico altamente simbólico del que su semi-remake, el Drácula de Badham, sacará buen partido). No es el único elemento animalístico raro en una peli temprana de Drácula. En la cinta de Murnau, en un momento dado, salían hienas...

    Última edición por Jane Olsen; 05/03/2019 a las 23:37
    Nomenclatus, Charles Lee Ra, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  3. #928
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24333 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Sí, hijo, sí. También avispitas metidas en ataúdes pequeñitos. Y zarigüeyas . Según parece, los de la Universal anduvieron un poco con pies de plomo, temerosos de asustar en demasía al nervioso público de la época de la Gran Depresión. En lugar de las ratas (de las cuales se hizo un cásting para Nosferatu), y de las cuales Renfield habla con entusiasmo, armadillos, y en vez de arañas, avispas (aunque hay telarañas a tutiplén, motivo iconográfico altamente simbólico del que su semi-remake, el Drácula de Badham, sacará buen partido). No es el único elemento animalístico raro en una peli temprana de Drácula. En la cinta de Murnau, en un momento dado, salían hienas...



    Al comienzo mencionan lo de las avispas, pero principalmente he puesto este vídeo porque yo sí que recordaba haber visto una araña bien hermosa (en el minuto 5.16) y además que lo tenía clavado desde la época de Garci (supongo que habrás visto ya antes el coloquio, no solamente cuando se emitió).
    Nomenclatus, Jane Olsen y Anonimo19042021 han agradecido esto.

  4. #929
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje


    Al comienzo mencionan lo de las avispas, pero principalmente he puesto este vídeo porque yo sí que recordaba haber visto una araña bien hermosa (en el minuto 5.16) y además que lo tenía clavado desde la época de Garci (supongo que habrás visto ya antes el coloquio, no solamente cuando se emitió).
    Cierto. Luego me ha dado por revisar el arranque de la película y sí, sale una araña (que parece de los chinos, o algo así). Cuando Drácula dice la frase de la araña tejiendo su red para la incauta mosca (en el libro, también creo recordar que le decía algo así a Renfield, o Renfield lo decía a Seward dando a entender que Drácula se lo había dicho a él previamente):



    En el Drácula español del mismo año, utilizan un plano distinto de una araña para esta misma escena, que ésa sí pudo bien haber sido una araña de verdad:

    https://vimeo.com/12292756
    Última edición por Jane Olsen; 07/03/2019 a las 22:06
    Nomenclatus, Otto+, Branagh/Doyle y 1 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  5. #930
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Es que esto... en fin, ¿no me estás confesando indirectamente que tiene un caracter marcadamente romántico? Supongo que de ahí viene que prestes tanta atención a las capacidades seductoras de los respectivos condes. Como decía antes, esta manera de tratar a Drácula no me convence, no veo diferencia alguna con una historia que se auto etiquete como "romántica" (en el sentido de amoríos y demás...).

    De todas formas, mi problema con esta pelicula no es tanto el qué sino el cómo. Por muy buenas intenciones que tenga una pelicula, si en la forma no funciona no se convierte directamente en una buena película. Fíjate que, aunque opino que el Drácula de Coppola no se parece tampoco a la novela, considero que es mejor pelicula porque funciona mejor en determinados aspectos que la de Badham; obviando que las capacidades seductoras del conde las considero del todo irrelevantes, de hecho, me interesa más su capacidad de amar que la de seducir, sin ser tampoco ésta la que me condicione para considerarla mejor o peor pelicula. La fuerza de Drácula, para mí, reside sobretodo en la ambientación, la atmosfera, la intriga, el suspense etc, que se utiliza para crear tensión en el espectador. Para hablar de "contextos" prefiero que se aborden, desde un punto de vista artístico, directa y explicitamente y sin artificios, o como mucho, los justos y necesarios para superar la censura del momento.

    Mmm... no sé, no sé... (lo digo con cariño, eh?)

    Siempre dejo la puerta abierta a posibles revisiones, ojo, quizas algun día cambie de parecer, solo me limito a hblar de mis impresiones al respecto, nada más...
    No hay que confundir moñardismo con romanticismo. Y de romanticismo, en Drácula hay espuertas. No el romanticismo de boleros en la playa, figuritas de Lladró y demás... es el romanticismo entendido como rebeldía, desafío a las convenciones sociales, atracción hacia lo oculto, lo marginal y lo tenebroso... La música de la noche, en suma, que todos oyen pero pocos escuchan...

    Mi caso es justo el opuesto. El Drácula de Badham me funciona mejor que el de Coppola. Y a todos los niveles, porque no sólo veo mayor coherencia con el legendarium vampírico y draculiano, sino con lo que la película quiere contarnos, y cómo. Y el mensaje final es mucho más subversivo y rupturista -más romántico- que en la de Coppola, donde veo aciertos, pero también un exceso de pirotecnia para encubrir cierta falta de consistencia . El Drácula de Badham fue, es y será el rey de los vampiros, y Lucy puede mirar el cielo extasiada sabiendo que su tenebroso príncipe no ha muerto, y puede volver en cualquier momento, porque a Drácula, como a la música de la noche, no se le puede matar. A veces deja de sonar, a veces se olvida, pero siempre vuelve y toma posesión de nuestros espíritus. Cada vez que nos abandonamos a las tinieblas, que dejamos salir esas partes de nosotros que normalmente no se ven, cada vez que nos atrevemos a soñar, vuelve la música de las tinieblas. Y Drácula, qué duda cabe, volverá. Como él mismo dice, el tiempo está de su lado, y cuando nosotros no seamos más que polvo, él volverá a alzarse.

    El Drácula de Coppola no es ni más ni menos que un enamorado infeliz que despierta compasión, alguien que se arrastra penosamente como cadáver viviente a través de los siglos en busca de que otra persona, como a Don Juan Tenorio, le redima de sus pecados. El Drácula de Coppola no es el rey de los vampiros hasta el final: ha causado un montón de muertes, ha producido enormes sufrimientos, pero se lo perdonamos todo porque, pobrecito, ha sufrido mucho y tiene buenos sentimientos. Después de cortar la cabeza de su amor perdido del que le separaban océanos de tiempo, tras liberarle de la maldición vampírica y derramar un par de lagrimillas por el príncipe Vlad, Mina ya no volverá a escuchar la música de la noche: se irá con el sieso de su marido a retomar su aburrida vida de ama de casa burguesa, a echar tripa y a criar hijos igualmente aburridos como está mandado entre la gente de orden, que para éso está el matrimonio. ¿Dónde está la subversión, la transgresión, el romanticismo..? Una frasecita resultona que casi parece de postal de San Valentín, y poco más... Como Vane, el Drácula de Coppola abrazó las tinieblas, y ahora quiere salir de ellas. Como Batman, el de Badham nació en ellas. Y quiere llevarlas a plena luz del día "pues siempre es de noche en algún lugar del mundo"...

    Y no creo, de todos modos, que ni uno ni otro busquen amoríos. Uno busca a la única mujer digna de él ("a lo largo de los siglos, he tenido muchas novias, pero a Lucy la elevaré por encima de todas como una reina"). A la emperatriz de las tinieblas. Y es que la maldición del vampiro lo es sobre todo por la soledad, como se echa de ver en varios momentos de la historia. El otro, busca a esa mujer imposible que lo atormenta, la mujer que amó y que perdió y por la cual se perdió él mismo, la que le permita cerrar ese capítulo del pasado que quedó en hiato.

    Si Drácula quisiera simplemente amoríos, como el Burlador de Sevilla, le valdría cualquier mujer. Y de hecho, en algunas versiones (como las de la Hammer, aunque ahí también parece tener otros motivos, como la venganza) es así. Pero aquí no, aquí todas sus acciones acaban girando obsesivamente en torno a la misma mujer. Y eso seguro que significa algo más que simples amoríos, o peor, simple folleteo.
    Última edición por Jane Olsen; 11/03/2019 a las 18:05
    Nomenclatus, Alcaudón, Otto+ y 3 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  6. #931
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    No hay que confundir moñardismo con romanticismo...
    Supongo que lo que quieres decir es que no hay que confundir romanticismo del bueno con el malo... porque desde mi punto de vista son lo mismo.

    ...Y de romanticismo, en Drácula hay espuertas. No el romanticismo de boleros en la playa, figuritas de Lladró y demás... es el romanticismo entendido como rebeldía, desafío a las convenciones sociales, atracción hacia lo oculto, lo marginal y lo tenebroso... La música de la noche, en suma, que todos oyen pero pocos escuchan...
    Esto que describes es puro romanticismo, que tú lo consideres del bueno es otra cosa...

    Lo que sí que no hay que confundir es romanticismo con misterio, una cosa es diferente de la otra aunque el misterio pueda ser o resultar romántico, pero cuando la balanza se inclina a favor, en este caso, del romanticismo en lugar del misterio, a mí me interesa menos cuando de lo que hablamos es de Drácula, lo que no quiere decir que necesariamente sea malo, pero como cada uno idealiza la realidad según su forma de ver el mundo, cuando se abraza el romanticismo para analizar según qué situaciones se puede llegar a perder la perspectiva. Hasta el punto de buscar argumentaciones que sostengan ideas preconcebidas que no solo disten mucho de la realidad, sino que ademas transformen tu visión para adecuarla a la realidad que más convenga. Y aunque soy consciente de que como seres humanos todos tenemos cierta tendencia a hacerlo, no creo que sea demasiado conveniente o fiable reivindicar con orgullo esta postura tan endeble a la hora de pretender observar y analizar con rigor el mundo que nos rodea.

    Conforme iba leyendo tu ultimo mensaje no hacías más que confirmarme mis impresiones respecto a esa tendencia que creo que tienes a la hora de romantizar las situaciones que describes. Léete, Jane, por favor! :

    ....El Drácula de Badham fue, es y será el rey de los vampiros, y Lucy puede mirar el cielo extasiada sabiendo que su tenebroso príncipe no ha muerto, y puede volver en cualquier momento, porque a Drácula, como a la música de la noche, no se le puede matar. A veces deja de sonar, a veces se olvida, pero siempre vuelve y toma posesión de nuestros espíritus. Cada vez que nos abandonamos a las tinieblas, que dejamos salir esas partes de nosotros que normalmente no se ven, cada vez que nos atrevemos a soñar, vuelve la música de las tinieblas. Y Drácula, qué duda cabe, volverá. Como él mismo dice, el tiempo está de su lado, y cuando nosotros no seamos más que polvo, él volverá a alzarse.
    Por el amor de lucifer, Jane!

    Y a fin de cuentas, no digo que tu mirada sea o no certera, sino que simplemente dista mucho de ser la misma que la mía.

    Cuando leo las innumerables teorías que hay respecto a las posibles intenciones escondidas tras las palabras de Stoker solo puedo sacar una cosa en claro: que nadie tiene la certeza absoluta de dar con la correcta! así que prefiero centrarme en los elementos que de manera fehaciente puedo comprobar como lector: la aventura, el misterio, el miedo etc.. Y aunque es cierto que Stoker consigue todo esto a través del romanticismo, Badham hace todo lo contrario para acabar hablándonos de amor y de esas convenciones sociales que a mí tan poco me interesan, ¿que le voy a hacer? prefiero la atmósfera, el ritmo y las formas de la película de Coppola que se asemejan más a la historia de terror que tanto valoro del Drácula de Stoker, y no lo digo simplemente porque sea más fiel a la novela, sino porque los elementos que describe los veo más apropiados para una historia de terror. Como decía antes, si lo que se pretende es atizar o criticar según qué sectores de la sociedad, prefiero que se haga de manera directa y concreta, que para eso hemos evolucionado lo suficiente como sociedad para tratar los temas necesarios cuando lo consideremos oportuno, sin florituras innecesarias.

    De todas formas, tampoco pretendía convencerte de que la película de Badham es mala, ojo. Solo pretendía dar una opinión en sentido contrario de lo que han venido siendo las opiniones generales del hilo respecto a esta película, nada más. Aún a sabiendas de que corría el riesgo de quedarme completamente solo!

    Claro que ahora, lo siento de verás, cada vez que veas a Langella ya sabemos a quién verás... ¡y lo sabes!
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  7. #932
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Supongo que lo que quieres decir es que no hay que confundir romanticismo del bueno con el malo... porque desde mi punto de vista son lo mismo.



    Esto que describes es puro romanticismo, que tú lo consideres del bueno es otra cosa...

    Lo que sí que no hay que confundir es romanticismo con misterio, una cosa es diferente de la otra aunque el misterio pueda ser o resultar romántico, pero cuando la balanza se inclina a favor, en este caso, del romanticismo en lugar del misterio, a mí me interesa menos cuando de lo que hablamos es de Drácula, lo que no quiere decir que necesariamente sea malo, pero como cada uno idealiza la realidad según su forma de ver el mundo, cuando se abraza el romanticismo para analizar según qué situaciones se puede llegar a perder la perspectiva. Hasta el punto de buscar argumentaciones que sostengan ideas preconcebidas que no solo disten mucho de la realidad, sino que ademas transformen tu visión para adecuarla a la realidad que más convenga. Y aunque soy consciente de que como seres humanos todos tenemos cierta tendencia a hacerlo, no creo que sea demasiado conveniente o fiable reivindicar con orgullo esta postura tan endeble a la hora de pretender observar y analizar con rigor el mundo que nos rodea.

    Conforme iba leyendo tu ultimo mensaje no hacías más que confirmarme mis impresiones respecto a esa tendencia que creo que tienes a la hora de romantizar las situaciones que describes. Léete, Jane, por favor! :



    Por el amor de lucifer, Jane!

    Y a fin de cuentas, no digo que tu mirada sea o no certera, sino que simplemente dista mucho de ser la misma que la mía.

    Cuando leo las innumerables teorías que hay respecto a las posibles intenciones escondidas tras las palabras de Stoker solo puedo sacar una cosa en claro: que nadie tiene la certeza absoluta de dar con la correcta! así que prefiero centrarme en los elementos que de manera fehaciente puedo comprobar como lector: la aventura, el misterio, el miedo etc.. Y aunque es cierto que Stoker consigue todo esto a través del romanticismo, Badham hace todo lo contrario para acabar hablándonos de amor y de esas convenciones sociales que a mí tan poco me interesan, ¿que le voy a hacer? prefiero la atmósfera, el ritmo y las formas de la película de Coppola que se asemejan más a la historia de terror que tanto valoro del Drácula de Stoker, y no lo digo simplemente porque sea más fiel a la novela, sino porque los elementos que describe los veo más apropiados para una historia de terror. Como decía antes, si lo que se pretende es atizar o criticar según qué sectores de la sociedad, prefiero que se haga de manera directa y concreta, que para eso hemos evolucionado lo suficiente como sociedad para tratar los temas necesarios cuando lo consideremos oportuno, sin florituras innecesarias.

    De todas formas, tampoco pretendía convencerte de que la película de Badham es mala, ojo. Solo pretendía dar una opinión en sentido contrario de lo que han venido siendo las opiniones generales del hilo respecto a esta película, nada más. Aún a sabiendas de que corría el riesgo de quedarme completamente solo!

    Claro que ahora, lo siento de verás, cada vez que veas a Langella ya sabemos a quién verás... ¡y lo sabes!

    ¿Lo que te marco en negrita, es para ti algo malo?. Es decir, bajo tu criterio la abundancia de "azucar" o "romanticismo" (se entienda este como se entienda), hace peor una obra, sea literaria o cinematográfica?. ¿O nubla el juicio de Jane, afectando a la imparcialidad de sus analisis?


    Por otro lado... ¿florituras innecesarias?. ¿Evolucionado lo suficiente? ¿No consideras lícito la exposición de un discurso sociopolitico o cultural -por ejemplo- dentro de los parametros de un relato de género fantástico?. Si es así, ¿puedo preguntar por qué?.
    Nomenclatus, Jane Olsen y DrxStrangelove han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  8. #933
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Solo añadiré lo siguiente: Se puede ser perfectamente consciente de la realidad del mundo en el que se vive, y tener una forma de ser deliberadamente romántica, soñadora y demás. Son dos cosas distintas. Que te deshagas en elogios hiperbolicos hacia el Satán de Milton (un ejemplo), o hacia Drácula (como por ejemplo el párrafo de Jane de su último post), y al mismo tiempo no vivir en las nubes.


    Dicho de otro modo: La tendencia a romantizar en exceso aquello de lo que se habla o se escribe no ha de ser algo malo. Es más, muchas veces se trata de una decisión consciente. Y yo lo aplaudo. Porque la mayoría de la gente es sosa de cojones, sin verdaderas pasiones ni anhelos. Fuck realism. Y al mismo tiempo, puedo ser una persona analítica, calmada, madura, sensata, y plenamente consciente de mi realidad política y social.

    Una cosa no quita la otra.
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  9. #934
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Ui! Me parece que me he metido en la boca del lobo!

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    ¿Lo que te marco en negrita, es para ti algo malo?. Es decir, bajo tu criterio la abundancia de "azucar" o "romanticismo" (se entienda este como se entienda), hace peor una obra, sea literaria o cinematográfica?. ¿O nubla el juicio de Jane, afectando a la imparcialidad de sus analisis?
    No, no, no... esto es muy difícil de explicar pero lo voy a intentar. La abundancia de romanticismo no necesariamente me molesta o la considero mala, pero en el momento en que considero que hay un exceso de romanticismo, lo que estoy diciendo indirectamente es que la obra peca pues de eso, de demasiado romanticismo. Y en cualquier caso, esta inconveniencia solo resulta insatisfactoria según mi propia mirada o de los que la compartan, pero en ningún momento digo que dicha mirada tiene que ser indiscutiblemente compartida por todos los demás.

    Cuando considero, personalmente, que una obra peca de demasiado romanticismo, suele ser porque la obra se pasa a lo hora de recrear la realidad, manipulando y trasladando al espectador hacia un lugar que considero inadecuado. Y dependiendo de la obra en cuestión, esto se lo puedo permitir o no. Por ejemplo, si hablamos de historias de fantasía al estilo de "El señor de los anillos" yo puedo dejar margen para entrar en ese mundo y ese juego que propone, pero si hablamos de "La lista de Schindler" sería difícil que yo aceptara algún detalle que idealice la guerra o el exterminio de judíos, corriendo el peligro de trasladar al espectador mediante la ficción propia del romanticismo hacia un lugar equivocado. (hace poco critiqué precisamente el discurso de Chaplin en "El gran dictador" con mad dog earl por hacer algo parecido que, como digo, considero peligroso).

    Respecto a lo de la imparcialidad de Jane, yo hablaba de que cuando uno siente tanta admiración o preferencia por un tema o estilo como creo que es su caso, puede darse la circunstancia de que, como yo tengo una mirada muy diferente a la de ella, tenga que ir con más cuidado cuando ella valora una determinada obra porque, después de mí experiencia, no sé si mis impresiones en el futuro serán las mismas que las de ella con respecto a la obra en cuestión. Pero es que esto es algo que me pasa en menor y en mayor medida con todo el mundo ¿a ti no?. (Aún y con todo, ya tengo en la estantería pendiente de ver "Cadenas Rotas" que ella misma me recomendó hace unas semanas...)
    Si tú consideras que tu forma de entender el arte en general se parece a la de ella, tonto serías si no le hicieras caso, en ningún momento he pretendido desautorizárla si es que crees que esa era mi intención. Te aseguro que nada más lejos de la realidad.

    Por otro lado... ¿florituras innecesarias?. ¿Evolucionado lo suficiente? ¿No consideras lícito la exposición de un discurso sociopolitico o cultural -por ejemplo- dentro de los parametros de un relato de género fantástico?. Si es así, ¿puedo preguntar por qué?.
    Con florituras innecesarias, me estoy refiriendo a que personalmente prefiero abordar un tema concreto de manera directa, nada más. Con evolucionado lo suficiente, me refiero a que, si años atrás, directores como Bergman o Buñuel tenían que ir con pies de plomo a la hora de hablar de según que temas para poder abordarlos, ahora, creo que en mayor medida se pueden tocar sin necesidad de disfrazarlo como se hacía anteriormente. Con todo, no estoy diciendo que no sea lícito o apropiado hacer una metáfora o alegoría de cualquier tema y adaptarlo como se hace en Drácula. Solo digo que suelo preferir un tratamiento más directo, y que en el caso concreto de la de Badham a mí no me funciona.

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Solo añadiré lo siguiente: Se puede ser perfectamente consciente de la realidad del mundo en el que se vive, y tener una forma de ser deliberadamente romántica, soñadora y demás. Son dos cosas distintas. Que te deshagas en elogios hiperbolicos hacia el Satán de Milton (un ejemplo), o hacia Drácula (como por ejemplo el párrafo de Jane de su último post), y al mismo tiempo no vivir en las nubes.


    Dicho de otro modo: La tendencia a romantizar en exceso aquello de lo que se habla o se escribe no ha de ser algo malo. Es más, muchas veces se trata de una decisión consciente. Y yo lo aplaudo. Porque la mayoría de la gente es sosa de cojones, sin verdaderas pasiones ni anhelos. Fuck realism. Y al mismo tiempo, puedo ser una persona analítica, calmada, madura, sensata, y plenamente consciente de mi realidad política y social.

    Una cosa no quita la otra.
    Aquí entraríamos en otro tipo de cuestiones mucho mas complejas y prefiero no manifestarme al respecto. En algunas cosas que dices estoy de acuerdo y en otras no, pero me las reservo porque parece que lo quieres llevar por el lado personal y no era esa mi intención, y sobretodo, porque no conozco personalmente a nadie de este foro como para opinar al respecto.
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #935
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Supongo que lo que quieres decir es que no hay que confundir romanticismo del bueno con el malo... porque desde mi punto de vista son lo mismo.



    Esto que describes es puro romanticismo, que tú lo consideres del bueno es otra cosa...

    Lo que sí que no hay que confundir es romanticismo con misterio, una cosa es diferente de la otra aunque el misterio pueda ser o resultar romántico, pero cuando la balanza se inclina a favor, en este caso, del romanticismo en lugar del misterio, a mí me interesa menos cuando de lo que hablamos es de Drácula, lo que no quiere decir que necesariamente sea malo, pero como cada uno idealiza la realidad según su forma de ver el mundo, cuando se abraza el romanticismo para analizar según qué situaciones se puede llegar a perder la perspectiva. Hasta el punto de buscar argumentaciones que sostengan ideas preconcebidas que no solo disten mucho de la realidad, sino que ademas transformen tu visión para adecuarla a la realidad que más convenga. Y aunque soy consciente de que como seres humanos todos tenemos cierta tendencia a hacerlo, no creo que sea demasiado conveniente o fiable reivindicar con orgullo esta postura tan endeble a la hora de pretender observar y analizar con rigor el mundo que nos rodea.

    Conforme iba leyendo tu ultimo mensaje no hacías más que confirmarme mis impresiones respecto a esa tendencia que creo que tienes a la hora de romantizar las situaciones que describes. Léete, Jane, por favor! :



    Por el amor de lucifer, Jane!

    Y a fin de cuentas, no digo que tu mirada sea o no certera, sino que simplemente dista mucho de ser la misma que la mía.

    Cuando leo las innumerables teorías que hay respecto a las posibles intenciones escondidas tras las palabras de Stoker solo puedo sacar una cosa en claro: que nadie tiene la certeza absoluta de dar con la correcta! así que prefiero centrarme en los elementos que de manera fehaciente puedo comprobar como lector: la aventura, el misterio, el miedo etc.. Y aunque es cierto que Stoker consigue todo esto a través del romanticismo, Badham hace todo lo contrario para acabar hablándonos de amor y de esas convenciones sociales que a mí tan poco me interesan, ¿que le voy a hacer? prefiero la atmósfera, el ritmo y las formas de la película de Coppola que se asemejan más a la historia de terror que tanto valoro del Drácula de Stoker, y no lo digo simplemente porque sea más fiel a la novela, sino porque los elementos que describe los veo más apropiados para una historia de terror. Como decía antes, si lo que se pretende es atizar o criticar según qué sectores de la sociedad, prefiero que se haga de manera directa y concreta, que para eso hemos evolucionado lo suficiente como sociedad para tratar los temas necesarios cuando lo consideremos oportuno, sin florituras innecesarias.

    De todas formas, tampoco pretendía convencerte de que la película de Badham es mala, ojo. Solo pretendía dar una opinión en sentido contrario de lo que han venido siendo las opiniones generales del hilo respecto a esta película, nada más. Aún a sabiendas de que corría el riesgo de quedarme completamente solo!

    Claro que ahora, lo siento de verás, cada vez que veas a Langella ya sabemos a quién verás... ¡y lo sabes!
    Pero es que el romanticismo es éso: la subversión de las convenciones sociales, el individualismo, el Lucifer de Milton, el Pirata de Espronceda, Werther que se pega un tiro, el Monstruo de Frankenstein, los paseos de noche por los cementerios. Y éso es así. No lo he inventado yo.



    Y éso es el romanticismo bueno, el de verdad. No sé qué otro romanticismo puede haber, como no sea el de los boleros de Los Panchos, que no es romanticismo. Lógicamente los románticos mostraron preferencia por las atmósferas sombrías y misteriosas, desde obras seminales como El castillo de Otranto o El Monje a epígonos tardíos como El Fantasma de la Ópera.

    Para mí la grandeza de la novela de Stoker es que se presta a muchas interpretaciones. Yo creo que es porque habla de temas muy viscerales, muy insoslayables, muy universales. El sexo. El poder. La muerte. La xenofobia. El imperialismo. Drácula puede ser visto como un inmigrante indeseable, portador de plagas, o como un extranjero exótico (tengo al Drácula de Badham en el tres o en el cuatro del ránking draculero, pero al que tengo arriba de la lista es al Conde Orlok de Murnau).

    Romanticismo no es igual a azúcar. Romanticismo no es ésto:



    Es ésto:


    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Con florituras innecesarias, me estoy refiriendo a que personalmente prefiero abordar un tema concreto de manera directa, nada más. Con evolucionado lo suficiente, me refiero a que, si años atrás, directores como Bergman o Buñuel tenían que ir con pies de plomo a la hora de hablar de según que temas para poder abordarlos, ahora, creo que en mayor medida se pueden tocar sin necesidad de disfrazarlo como se hacía anteriormente. Con todo, no estoy diciendo que no sea lícito o apropiado hacer una metáfora o alegoría de cualquier tema y adaptarlo como se hace en Drácula. Solo digo que suelo preferir un tratamiento más directo, y que en el caso concreto de la de Badham a mí no me funciona.
    Pero es que lo que para algunos son florituras, para otros son metáforas, símbolos, poesía, en suma. Y el arte -y el cine y la literatura son arte- va de éso. Y tampoco creo que hayamos avanzado tanto como sociedad como para poder prescindir de la poesía o de la metáfora o de los símbolos para hablar de ciertas cosas (creo que la humanidad nunca debería prescindir de la poesía, o ya no sería humanidad). Otra cosa es que queramos o podamos hacerlo. Te iba a recomendar que vieras Drácula, páginas del diario de una virgen, que vuelve a incidir en temas como el racismo, el eurocentrismo, la xenofobia y el machismo (usando, en una película de hace dos días, de los mismos símbolos, de las mismas florituras si quieres, que hace noventa años usaban los realizadores del cine mudo), pero igual me dices que no, que tiene mucha azúcar.



    Otra cosa es que tus intereses sean otros, que te interese más que te cuenten más otro tipo de historias, como cosas que ya han pasado, o que se enfoquen de manera más social o más realista, contra lo cual tampoco tengo nada que objetar. A mí, personalmente, no me gusta que me cuenten una historia de personas que se enamoran, se casan, tienen hijos y se mudan a las afueras, porque éso es lo que hace toda la gente, y estoy harta de verlo en mi día a día cotidiano. O sobre refugiados -por poner un ejemplo-, porque para ver éso ya está el Telediario y los documentales. No tengo nada contra éso, y creo que se pueden hacer y se han hecho películas muy buenas sobre esa clase de cosas (Murnau decía que él sólo estaba interesado en dos tipos de películas: los pequeños dramas de corte intimista y las historias fantásticas). Pero no son las películas que a mí realmente me gusta ver.
    Última edición por Jane Olsen; 11/03/2019 a las 21:42
    Nomenclatus, Frank Zito, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  11. #936
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Compañero Strangelove. No te has metido en la boca del lobo ni he pensado que estuvieses desautorizando a nadie, ni mucho menos. No sabes lo que te agradezco que se puedan contraponer posturas de forma vehemente, pero educada, dentro de un marco de respeto (y por mi parte, admiración), intelectual.






    Es una de las razones por las cuales este foro es una maravilla.
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  12. #937
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Compañero Strangelove. No te has metido en la boca del lobo ni he pensado que estuvieses desautorizando a nadie, ni mucho menos. No sabes lo que te agradezco que se puedan contraponer posturas de forma vehemente, pero educada, dentro de un marco de respeto (y por mi parte, admiración), intelectual.






    Es una de las razones por las cuales este foro es una maravilla.
    Yo también .
    Otto+, Branagh/Doyle y DrxStrangelove han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  13. #938
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Joer, qué bonito.
    Jane Olsen, Otto+ y DrxStrangelove han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  14. #939
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Pero es que el romanticismo es éso: la subversión de las convenciones sociales, el individualismo, el Lucifer de Milton, el Pirata de Espronceda, Werther que se pega un tiro, el Monstruo de Frankenstein, los paseos de noche por los cementerios. Y éso es así. No lo he inventado yo.



    Y éso es el romanticismo bueno, el de verdad. No sé qué otro romanticismo puede haber, como no sea el de los boleros de Los Panchos, que no es romanticismo. Lógicamente los románticos mostraron preferencia por las atmósferas sombrías y misteriosas, desde obras seminales como El castillo de Otranto o El Monje a epígonos tardíos como El Fantasma de la Ópera.

    Para mí la grandeza de la novela de Stoker es que se presta a muchas interpretaciones. Yo creo que es porque habla de temas muy viscerales, muy insoslayables, muy universales. El sexo. El poder. La muerte. La xenofobia. El imperialismo. Drácula puede ser visto como un inmigrante indeseable, portador de plagas, o como un extranjero exótico (tengo al Drácula de Badham en el tres o en el cuatro del ránking draculero, pero al que tengo arriba de la lista es al Conde Orlok de Murnau).

    Romanticismo no es igual a azúcar. Romanticismo no es ésto:



    Es ésto:

    Yo creo que es exactamente lo mismo, Jane. El romanticismo es una forma de entender la realidad con tendencia a idealizarla, creo el compañero Branagh/Doyle, por la forma en que se ha expresado conmigo, entiende lo que trato de decir.
    Es un tema muy complejo que abarca muchísimas cosas y me gustaría tener más tiempo para expresarme, pero tratando de resumir, el concepto de romanticismo puede ser tratado desde tu punto de vista como subversión a las convenciones sociales de la misma manera que Jane Austen, con su estilo clasicista y ortodoxo, puede inquirir o hacer alusión a las mismas cuestiones sentimentales y emocionales del lector, y criticar duramente con la misma precisión y inquina, los estamentos sociales que podrían considerarse injustos o erróneos por convencionales. La impresión que tengo, Jane, es que tu mirada romantica no está tanto en el fondo como en la forma, de alguna manera sientes predilección por las luces y las sombras, y eso, creo, no es necesariamente romántico, simplemente alude a unas determinadas sensaciones del lector/espectador para generar una determinada experiencia, pero esa imaginería o simbología puede ser utilizada para hablar tanto del tema más prosaico como del más analítico.

    Dicho esto, y sin saber si he conseguido expresarlo bien, te diré que, para volver a centrar el debate, cuando he hablado de romanticismo respecto al Drácula de Badham, lo hacía refiriéndome única y exclusivamente al concepto de "romance". Supongo que después de lo que te he ido comentando, entenderás por qué no veo diferencia entre la relación "amorosa" que se dibuja entre Drácula y el personaje femenino, con la de el señor Darcy y Elizabeth Bennet en "Orgullo y Prejuicio", por poner un ejemplo que puediera ser interesante (a mi me gusta "Orgullo y Prejuicio") como podría ser cualquier otro cuyos rasgos tú podrías calificar de "moñardistas".

    Pero es que lo que para algunos son florituras, para otros son metáforas, símbolos, poesía, en suma. Y el arte -y el cine y la literatura son arte- va de éso. Y tampoco creo que hayamos avanzado tanto como sociedad como para poder prescindir de la poesía o de la metáfora o de los símbolos para hablar de ciertas cosas (creo que la humanidad nunca debería prescindir de la poesía, o ya no sería humanidad). Otra cosa es que queramos o podamos hacerlo.
    Totalmente de acuerdo. Aquí lo que ha pasado es que por la inercia de la conversación, parece que he acabado defendiendo la postura contraria cuando, repito, no solo no tengo nada el contra del romanticismo sino que hasta puede llegar a gustarme mucho. Lo único que a veces, considero, que una obra puede pecar de exceso del mismo si no se gestiona bien, nada más. Pero en esto estoy completamente de tu parte.

    Te iba a recomendar que vieras Drácula, páginas del diario de una virgen, que vuelve a incidir en temas como el racismo, el eurocentrismo, la xenofobia y el machismo (usando, en una película de hace dos días, de los mismos símbolos, de las mismas florituras si quieres, que hace noventa años usaban los realizadores del cine mudo), pero igual me dices que no, que tiene mucha azúcar.
    No te cortes a la hora de recomendarme lo que sea que tu intuición te diga, nunca te diré que no, lo que no quiere decir que después pueda considerar que, efectivamente, tenía demasiado azúcar... eso ya no lo sé. Buscaré información al respecto en cuanto pueda, aunque tengo muchos frentes abiertos...

    Otra cosa es que tus intereses sean otros, que te interese más que te cuenten más otro tipo de historias, como cosas que ya han pasado, o que se enfoquen de manera más social o más realista, contra lo cual tampoco tengo nada que objetar. A mí, personalmente, no me gusta que me cuenten una historia de personas que se enamoran, se casan, tienen hijos y se mudan a las afueras, porque éso es lo que hace toda la gente, y estoy harta de verlo en mi día a día cotidiano. O sobre refugiados -por poner un ejemplo-, porque para ver éso ya está el Telediario y los documentales. No tengo nada contra éso, y creo que se pueden hacer y se han hecho películas muy buenas sobre esa clase de cosas (Murnau decía que él sólo estaba interesado en dos tipos de películas: los pequeños dramas de corte intimista y las historias fantásticas). Pero no son las películas que a mí realmente me gusta ver.
    La verdad es que ahora mismo no sabría decirte cual es mi tendencia personal en cuanto a gustos. He visto cosas cojonudas en todos los géneros y temáticas, y cosas desastrosas también. Y precisamente por esto intento estar abierto a todo lo que pueda abarcar, no quiero perderme nada; es más, mientras más conocimientos tengo sobre el tema (en este caso cine), más me doy cuenta de que hay cosas extraordinarias que, desgraciadamente, no tengo tiempo para contemplar. Esto que se suele decir de que ya no se hace cine bueno, conmigo no funciona. Se hace cine interesantísimo en todas partes del mundo pero uno tiene que saber donde buscar.

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Compañero Strangelove. No te has metido en la boca del lobo ni he pensado que estuvieses desautorizando a nadie, ni mucho menos. No sabes lo que te agradezco que se puedan contraponer posturas de forma vehemente, pero educada, dentro de un marco de respeto (y por mi parte, admiración), intelectual.






    Es una de las razones por las cuales este foro es una maravilla.
    Bueno, por eso no te preocupes, lo de la boca del lobo era solo una coña.

    Ah! Y que yo también comparto tu entusiasmo en cuanto a lo mucho que nos pueden llegar a aportar los rincones de este foro! (Como le decía antes a Jane, solo hay que saber donde buscar. )
    Última edición por DrxStrangelove; 12/03/2019 a las 14:48
    Nomenclatus, Frank Zito, Jane Olsen y 2 usuarios han agradecido esto.

  15. #940
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Yo me estoy leyendo ahora Orgullo y Prejuicio .

    Es que el Romanticismo también va de éso, de los sentimientos y las pasiones tomando la primacía frente a la razón. Pero repito: el romance entre Lucy y Drácula (es curioso cómo en la película de Badham los dos personajes femeninos cambian sus roles; yo creo que la razón obedece simplemente a razones de sonoridad, que Mina -Wilhelmina- les sonó más europeo -es la hija de Van Helsing- y que Lucy se puede interpretar como una alusión a la luz, pero también, a Lucifer) no se puede comparar al de Lizzy y Mr. Darcy en el sentido de que no va a tener un final convencional, con boda y todo éso y a que en el libro de la Austen, precisamente, en lo que se hace énfasis es en el proceso por que que los dos personajes van pasando, y cómo las cosas que viven les hacen evolucionar. El romance entre Lucy y Drácula bien podría acabar como el de Tamara y el Demonio en la obra de Lermontov, el de Ianthe y Lord Ruthven en El vampiro o incluso el de Arald y María en Los strigoi.
    Nomenclatus, Otto+, Branagh/Doyle y 1 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  16. #941
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,502
    Agradecido
    5949 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Yo me estoy leyendo ahora Orgullo y Prejuicio .

    Es que el Romanticismo también va de éso, de los sentimientos y las pasiones tomando la primacía frente a la razón. Pero repito: el romance entre Lucy y Drácula (es curioso cómo en la película de Badham los dos personajes femeninos cambian sus roles; yo creo que la razón obedece simplemente a razones de sonoridad, que Mina -Wilhelmina- les sonó más europeo -es la hija de Van Helsing- y que Lucy se puede interpretar como una alusión a la luz, pero también, a Lucifer) no se puede comparar al de Lizzy y Mr. Darcy en el sentido de que no va a tener un final convencional, con boda y todo éso y a que en el libro de la Austen, precisamente, en lo que se hace énfasis es en el proceso por que que los dos personajes van pasando, y cómo las cosas que viven les hacen evolucionar. El romance entre Lucy y Drácula bien podría acabar como el de Tamara y el Demonio en la obra de Lermontov, el de Ianthe y Lord Ruthven en El vampiro o incluso el de Arald y María en Los strigoi.
    Te entiendo, Jane. Y es cierto que, en este caso, las resoluciones de las tramas son diferentes. Pero yo hago alusión al deseo que los personajes generan en el espectador/lector; el deseo exacerbado de que estos personajes necesiten estar juntos pese a todas las inconveniencias, sociales o "demoniacas", que impiden esa necesidad compartida por ambos personajes (y/o conceptos filosóficos o sociopolíticos) que por algún tipo de convención cultural no pueden ni deben estar juntos.
    Última edición por DrxStrangelove; 12/03/2019 a las 14:47
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  17. #942
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Jane, tienes un MP.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  18. #943
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    MP respondido, Jane. (y ya termino con el off-topic, disculpad).
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  19. #944
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5183 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Buena reseña de un entusiasta del Drácula de Badham, el (más o menos controvertido) crítico Tomás Fernández Valentí:

    http://elcineseguntfv.blogspot.com/2...a-de-john.html

    Seguro que a la amiga Jane le parece interesante

    Ah, también me encanta este Drácula de Langella, el actor y la película
    Última edición por Frank Zito; 15/03/2019 a las 21:27
    Nomenclatus, Jane Olsen, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  20. #945
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    Buena reseña de un entusiasta del Drácula de Badham, el (más o menos controvertido) crítico Tomás Fernández Valentí:

    http://elcineseguntfv.blogspot.com/2...a-de-john.html

    Seguro que a la amiga Jane le parece interesante

    Ah, también me encanta este Drácula de Langella, él y la película
    Valentí es probablemente mi favorito del panorama nacional de crítica cinematográfica.
    Nomenclatus, Jane Olsen y Otto+ han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  21. #946
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,813
    Agradecido
    47026 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Gran reseña. Mira Jane, cito:

    El Drácula de Badham y Langella logró lo que no conseguiría James V. Hart en su guion para la versión de Coppola: delimitar las connotaciones románticas del personaje, pero sin destruir sus características malignas y transgresoras. El romanticismo de esta versión de Drácula no tiene nada que ver con el devaluado, degradado y descafeinado sentido actual del término, sino que está más cerca de aquél que lo entendía como exaltación, furiosa y apasionada, de los sentimientos: amor y odio, pasión y dolor, cólera y ternura.
    Nomenclatus, Jane Olsen y Otto+ han agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  22. #947
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,706
    Agradecido
    10037 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Al "Drácula" de Badham, le ocurrió algo parecido a lo de "El Hombre Lobo" de Joe Johnston. Ambas surgieron contracorriente de las modas de su tiempo. Si la de Badham surgió mientras imperaba el psycho-killer (como bien apunta el Sr. Tomás Fernández Valentí), la de Johnston apareció en plena fiebre del cine de terror, tendente a la acción y al ritmo frenético, en detrimento de la ambientación y la atmófera, ademas de la plaga del cine de superhéroes, que ya amenazaba con contaminar también a los grandes clásicos del género terror, con todo lo derivado de ello.

    Además, les veo otra coincidencia, que se está empezando a hacer patente. En su día, ambas han sido minusvaloradas e incomprendidas, y con el paso del tiempo, se están empezando a revalorizar. La de Johnston parece que también va camino d ello, aunque todavía han de pasar unos cuantos años para llegar a convertirse en un título de culto. Confío que en unos años más, esto sea una realidad. En mi opinión la peli se lo merece.

    Volviendo al "Drácula" de Badham, le veo un mérito enorme, en cuanto a que es una versión valiente. Porque si a una persona que le guste el personaje y la novela, y que no haya visto la versión de Badham, le propones verla, dejándolo caer que es una versión "que se salta la parte del castillo", de entrada te pone mala cara, y empieza a tener dudas....

    Pero pese a todo, en conjunto, me parece una versión destacable, con una genial banda sonora, y una excelente ambientación. Si se salta la parte del castillo, se desquita bien en toda la parte del cementerio y sobretodo la Abadía, para contentar a los amantes de lo gótico y la ambientación, como es mi caso.

    En mi opinión, si la peli hubiera contado con 20-30 minutos más de metraje, en los que nos hubiera ofrecido la parte que transcurre en el castillo, hubiera quedado una peli redonda. Con todo, para mi la valoro en un 8/10 , siendo una de mis versiones preferidas.
    Última edición por Nomenclatus; 16/03/2019 a las 12:11
    Jane Olsen, Otto+ y Branagh/Doyle han agradecido esto.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  23. #948
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Gran reseña. Mira Jane, cito:

    El Drácula de Badham y Langella logró lo que no conseguiría James V. Hart en su guion para la versión de Coppola: delimitar las connotaciones románticas del personaje, pero sin destruir sus características malignas y transgresoras. El romanticismo de esta versión de Drácula no tiene nada que ver con el devaluado, degradado y descafeinado sentido actual del término, sino que está más cerca de aquél que lo entendía como exaltación, furiosa y apasionada, de los sentimientos: amor y odio, pasión y dolor, cólera y ternura.
    Es uno de los grandes problemas que le veo al Drácula de Coppola, como a esas versiones del Fantasma en donde éste empieza siendo un mindundi normal y cualquiera. Quítale la armadura roja, los lobos, las matanzas de turcos y lo que te queda es un tío bastante quejica y moñardón. El de Badham, a pesar de todas las camisas de vuelo, los visillos de encaje y los cardados discotequeros, sigue siendo el emperador de las tinieblas.

    Cita Iniciado por Nomenclatus Ver mensaje
    Al "Drácula" de Badham, le ocurrió algo parecido a lo de "El Hombre Lobo" de Joe Johnston. Ambas surgieron contracorriente de las modas de su tiempo. Si la de Badham surgió mientras imperaba el psycho-killer (como bien apunta el Sr. Tomás Fernández Valentí), la de Johnston apareció en plena fiebre del cine de terror, tendente a la acción y al ritmo frenético, en detrimento de la ambientación y la atmófera, ademas de la plaga del cine de superhéroes, que ya amenazaba con contaminar también a los grandes clásicos del género terror, con todo lo derivado de ello.

    Además, les veo otra coincidencia, que se está empezando a hacer patente. En su día, ambas han sido minusvaloradas e incomprendidas, y con el paso del tiempo, se están empezando a revalorizar. La de Johnston parece que también va camino d ello, aunque todavía han de pasar unos cuantos años para llegar a convertirse en un título de culto. Confío que en unos años más, esto sea una realidad. En mi opinión la peli se lo merece.

    Volviendo al "Drácula" de Badham, le veo un mérito enorme, en cuanto a que es una versión valiente. Porque si a una persona que le guste el personaje y la novela, y que no haya visto la versión de Badham, le propones verla, dejándolo caer que es una versión "que se salta la parte del castillo", de entrada te pone mala cara, y empieza a tener dudas....

    Pero pese a todo, en conjunto, me parece una versión destacable, con una genial banda sonora, y una excelente ambientación. Si se salta la parte del castillo, se desquita bien en toda la parte del cementerio y sobretodo la Abadía, para contentar a los amantes de lo gótico y la ambientación, como es mi caso.

    En mi opinión, si la peli hubiera contado con 20-30 minutos más de metraje, en los que nos hubiera ofrecido la parte que transcurre en el castillo, hubiera quedado una peli redonda. Con todo, para mi la valoro en un 8/10 , siendo una de mis versiones preferidas.

    La parte de Transilvania suele ser mi parte favorita tanto del libro como de las películas. Pero yo aquí no la hecho de menos. No hay que explicarlo todo ni mostrar unas vampiras que aminorarían esa soledad ancestral del vampiro. A éste Drácula no le ves lloriquear por las consecuencias de la maldición vampírica, ni sabes quién era, ni por qué acabó así, ni falta que hace (tampoco entiendo esa manía de explicarlo todo del cine de ahora). Sí que deja caer que eso de ser vampiro no es todo acostarse tarde ni correrse juergas padre y que la eternidad puede ser una carga muy pesada. Para mí, los fallos principales son el tramo final, quizá demasiado apresurado, como si de pronto se hubieran quedado sin tiempo y hubieran acabar la historia a toda prisa; y la trama de Mina, que es un tanto confusa (la gente debió de pensar que había dos Minas) que como pasaba con su predecesora de 1931, parece que no saben muy bien qué hacer con ella una vez el vampiro la ha convertido en su víctima y se ha decantado luego por Lucy.
    Última edición por Jane Olsen; 16/03/2019 a las 12:58
    Nomenclatus, Otto+ y Branagh/Doyle han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  24. #949
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,706
    Agradecido
    10037 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Como decía en mi post, la peli de Badham compensa muy bien la falta "de la parte de Transilvania", lo que no quiere decir que no la eche en falta. Para mi gusto cualquier versión cinematográfica de la novela, que se salte esto, anda coja. De ahí, el mérito que le reconozco a esta peli, porque a pesar de esa omisión, consigue notables resultados. Y el final, si bien sí que también me parece algo precipitado, me parece bastante original. Al menos por por mi parte, puedo decir que desde la primera vez que ví la peli, el desenlace final en el barco, es lo que hace diferente a esta versión de otras, y lo que se me quedó más grabado, junto con la omisión de la trama en Transilvania, algo que me ha llamado siempre la atención. Pienso que asumieron un gran riesgo en esta peli, no solo por esa omisión, sino por ir contracorriente de lo imperante en aquella época, en cuanto a cine de terror se refiere. Y el resultado final es bastante favorable.

    Lástima que en la edición en formato doméstico, nos hayan privado de poder ver la "versión colorida", algo con lo que no estoy para nada de acuerdo con el director, empeñado en la versión pálida. Respeto su preferencia por la versión pálida, que menos, es el director de la peli, pero no comparto su "boicoteo" enfocado a que se prive a los fans de la otra alternativa, y más cuando en su estreno en cines y pases por TV se hizo en la versión colorida. Pienso que frecer ambas opciones a los fans, hubiera sido lo más justo y lo mejor para todos. Y cada cual que elija como verla. Aunque ese es otro tema. Yo desde luego, si pudiese elejir, preferiría la versión colorida. El recuerdo que tengo de haberla visto por TV cuando la emitian en versión colorida, hizo que me llevase una decepción cuando la adquirí para mi colección en DVD, y posteriormente en BD. A ver si con el nuevo formato, hay más suerte.
    Última edición por Nomenclatus; 16/03/2019 a las 13:19
    Jane Olsen, Otto+ y Branagh/Doyle han agradecido esto.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  25. #950
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37637 veces

    Predeterminado Re: 2012, Centenario de la muerte del escritor Bram Stoker (creador de Drácula)

    Revisitada (o vista por primera vez según se mire) Drácula (1979) (¡en glorioso Technicolor!).





    Todos los colores de la oscuridad. A John Badham, que dijo en algún momento que su intención orginal era hacer la película en blanco y negro, para que se pareciera más a los clásicos terroríficos de la Universal de los años 30, le dio por marcarse un George Lucas y retocar la colorimetría de la película original para que se viera más agrisada, pálida como los vampiros, para las ediciones en DVD y Blu-Ray. Ver la película tal y como se vio en los cines al estrenarse por primera vez es comparable a ver el Drácula de Browning y su versión española: en palabras de David J. Skal, como descubrir habitaciones nuevas en un viejo y fascinante caserón encantado familiar.

    La película original, empero, ya se veía bastante monocromática, aunque virando más al sepia y a los tonos pardos cálidos que a los grises. Especialmente la escena de la tempestad, la cueva, las del manicomio y las de Carfax se ven ya muy apagadas.

    La película retocada, como ya ha señalado algún crítico, tiene un aire más moderno, y yo diría que más onírico, como una especie de sueño-alucinación-pesadilla. Y anticipa mejor el momento central de la película, el único, o uno de los pocos, donde vemos el estallido rojo pasión de la sangre: la psicodélica escena -Maurice Binder, que hacía los créditos de la mayoría de las de James Bond mediante- de la noche de bodas de Lucy y el conde (una de las representaciones cinematográficas más estilizadas, y a la vez, más insoslayables de una experiencia sexual que he visto en el cine): un fantasioso e inquietante ballet de sombras (¿a qué me recuerda ese fondo rojo con figuritas negras? ¿no será a algo del Drácula de Coppola ?) que introduce a Lucy en un fascinante y peligroso mundo de tinieblas y fantasía, y donde vemos reaparecer los dos elementos visuales definitorios de este Drácula: el murciélago y la mano que enlaza y aprisiona la de su víctima, como ya le vimos hacer en la escena de la cueva.



    Una Lucy (Kate Nelligan, que sin embargo, no suena como la típica princesita Disney, sino como una mujer mucho más madura y conciliadora) que es toda pasión, rebeldía e inteligencia, que cada vez me recuerda más a la Bella de Disney, por físico y por carácter (también ella llorará con desesperación la pérdida de su peculiar Bestia):





    La versión original es más cálida, especialmente en las escenas de interiores, tiene un aspecto más suntuoso, más de época, y se diría que su Drácula es menos byroniano y todavía más latino, si cabe. Los preciosos detalles de los fondos y los trajes son más patentes. Por desgracia, también lo son algunos (de)efectos especiales que no son todo lo buenos que sería de desear, como el cutre-muñeco de Renfield al que Drácula le retuerce el pescuezo, y que al verse la película mejor, cantan por alegrías.

    Me ha sorprendido, esta vez, reparar en una serie de detalles que se me habían pasado por alto otras veces, y que no tienen necesariemente que ver con el color nuevo. La mayoría de las películas de terror, especialmente, las de terror clásico, suelen ser muy conservadoras, hasta reaccionarias desde el punto de vista político. Aquí ocurre justo al revés, se observan acá y allá salpicados unos atisbos de crítica o de denuncia social bastante alarmantes. El trato que la sociedad de bien da a los menos favorecidos (sean locos, mujeres u obreros); esos niños que van a trabajar en la mina, esos locos que son todos de clases bajas, esa Lucy a la que se trata como a uno de ellos, ése Renfield ciertamente repulsivo y tirando a tonto, pero que denuncia que antipatiquísimo Harker le quitó su casa (otro punto negativo en contra de este personaje ). Los personajes de las clases altas, quizá con la excepción de Van Helsing, y por supuesto de Lucy, son representados como malignos e incompetentes: de Jonathan se sospecha que ha estado metido en negocios turbios y Seward es un inútil rematado como médico y como director del manicomio. Curiosamente, junto con la subtrama de Mina, la de Renfield es de las más flojas e irregulares de la película: Drácula le atrae a su lado, no se sabe bien para qué, porque a la primera de cambio (en el libro, le necesita para poder tener acceso al manicomio de Seward) Renfield se escpa, le traiciona y es capturado. Lo de Mina, como ya he dicho antes, tampoco tiene demasiado sentido: además de que la Mina vampirizada es mostrada teniendo reflejo (una pifia clásica; poco después veremos que el Conde no lo tiene y es descubierto precisamente por éso), el público de la época debió de pensar que había dos Minas: sin embargo, la escena de su destrucción tiene un incómodo y siniestro subtono de sexo e incesto (violada metafóricamente por su propio padre, al que ella, poco antes, ha intentado atacar). De manera igualmente singular, son ella y su padre precisamente los únicos personajes de la película a los que Williams, en su excelente banda sonora, concede motivos diferenciados. Quizá porque Lucy, que paradójicamente, pese a tener mayor protagonismo, es ya casi uno con Drácula (hemos visto su unión física, y por poco llegamos a ver su unión espiritual -en un plano superior- como proclama el mismo Drácula). Las escenas en que ésta, una mujer inteligente, fuerte y determinada, frente a la más enfermiza y convencional Mina, a la que, en la otra vida, vemos convertida en un cadáver medio descompuesto y lánguido, es atraída-seducida por Drácula tienen un aire tan inquietante como romántico, incidiendo una y otra vez en el motivo de la tela de araña. Más adelante se cambiarán las tornas, y será ella quien haga de araña al intentar morder a Jonathan en la celda donde la han encerrado.

    Otro detalle curioso, a parte del darle la vuelta a muchos elementos del libro y de la mitología vampírica en general, que la vuelve muy moderna y muy feminista -mucho más que otras producciones recientes- es el modo en que Badham desglamouriza -por así decirlo- a las víctimas del vampiro, al que por el contrario, retrata de una manera más elegante y seductora. Drácula, en el libro, es un viejo feo y siniestro, con pelos hasta en la lengua, dientes puntiagudos y que huele a rayos. Sus víctimas, en cambio, se convierten en mujeres bellas y seductoras. Veíamos lo mismo en películas de la Hammer (de Fisher se llegó a decir que elegía a sus actrices en función de su perímetro pectoral ). Piénsese, por ejemplo, en Las novias de Drácula, o en Drácula, príncipe de las tinieblas. Las mujeres atacadas por el vampiro -quizá en una suerte de adelanto de lo que luego veremos aquí- pasan de ser campesinas aburridas, maestras soseras y amas de casa asustadizas a convertirse en vampiras glamourosas y empoderadas, percibidas como una amenaza por la sociedad patriarcal. Aquí, la presencia de Drácula, basta para que Mina cobre verdadera conciencia de sí, no se produce una gran transformación en este caso. Los rasgos negativos del vampiro literario pasan, en cambio, a la vampirizada Mina, una chica más bien enfermiza e impersonal: ojos ardientes, colmillos afilados, mal aliento (Langella, como Lugosi, no lleva colmillos, y aquí los únicos que realmente se ven son los de la vampirizada Lucy). Por el contrario, el verdadero peligro de este vampiro es que no se percibe como tal. Al contrario; su entrada en sociedad lo categoriza como un personaje exótico y fascinante, que cuenta interesantes historias sobre su remoto país natal, recita extrañas y poéticas frases y saca a las mujeres a bailar el vals (aunque es más bien Lucy quien le saca a él a bailar), provocando que sus novios se pongan muy celosos (Lucy se lo pasa muchísimo mejor bailando un vals -baile disciplinado y poco pasional donde los haya- con Drácula que bailando un sensual tango con el sieso de Jonathan. Apropiadamente, el vals en cuestión en Cuentos de los bosques de Viena, de Strauss).

    También resulta curiosa la abundancia de diálogos irónicos y maliciosos, que se prestan a dobles sentidos, sobre todo en la parte inicial de la película ("sí, todos los del barco han muerto, Drácula es el único que está...", "Venga, conde ¡a comer..!", "Desprecio a las mujeres sin vida y sin sangre"...).

    En resumen, me ha gustado, pero creo que no podría quedarme con una de las dos versiones como la mejor. A las dos les veo cosas buenas y cosas que no lo son tanto.
    Última edición por Jane Olsen; 24/03/2019 a las 13:33
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

+ Responder tema
Página 38 de 39 PrimerPrimer ... 2836373839 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins