---Qwer, correcto. Eres un crack, me vendrías genial para ayudarme....¡yo no me imaginaba que esto iba a traer tanta cola!
En cuanto al anaglifo, cuando compruebes la diferencia entre ColorCode 3D y el anaglifo, verás que la hay. Hay una cosa: el ColorCode 3D está *especialmente* indicado para utilizarlo con proyectores, pese a que la propaganda dice que se puede utilizar con cualquier dispositivo de visualización (televisores, monitores, móviles, pda's, psp's y bla bla bla...).
Según mi experiencia eso es correcto pero matizable: El ColorCode necesita de un rango dinámico de imágenes muy grande (buenos negros, buenos blancos, buenos rojos, buenos verdes y buenos azules). Esto no se consigue en un monitor. Segunda cosa: la calibración que dice la propaganda es el punto de blancos D65, que ni son los 6500º K ni las ganancias de las tres componentes RGB del Optoma puestas a cero. Hace falta una sonda, pero como yo no tengo, lo que hago es calibrar a mano en remoto con una aplicación desde el portátil con las gafas puestas hasta que el ghosting desaparece, y os aseguro (ayer ví la de Santuario en el Kinépolis) que el color no es absoluto como en el cine, pero que **el efecto 3D es IDÉNTICO al del Kinépolis** Os lo puedo asegurar. La sensación que yo tengo con los colores, es que son correctos excepto que la componente azul está más baja (para quitar el ghosting), lo que hace que la imagen aparezca ligeramente verdosa, pero respetando el resto de colores. Los rojos son sencillamente perfectos. El color de la piel humana, excelente, y los azules intensos aparecen más bien como un azul algo verdoso, pero aún se ve azul.
Tengamos en cuenta que una solución **full color** como la del Kinépolis (que para mí la querría yo, desde luego) con sus 144 fotogramas por segundo y su ZScreen (el filtro alternador que va delante del objetivo) cuesta casi cincuenta veces más que un Optoma y unas gafas ColorCode,
---Como comento en la respuesta a Pajillas, el Stereoscopic Player puede usarse con las gafas del Kinépolis ***sólo si tienes dos proyectores*** y en cada objetivo pones un filtro de polarización circular (no lineal como he leído por ahí). Un proyector con polarización circular en un sentido y el otro en el contrario. Recordad que trae una opción que dice Dual Screen Output, ...
...que sirve para mandar por una salida la del canal izquierdo y por la otra la del derecho.
---Aitorman, las gafas Colorcode tardan entre 5 y 8 días naturales, o una semana hábil, más o menos. En relación a lo demás que preguntas, sigue leyendo...
---Recordad que el quiz de la cuestión está en:
a) Proyector (ni monitor ni tele, si bien se pueden usar; pero ni de lejos con los mismos resultados). Aquí es cuando el Optoma acude en nuestra ayuda.
b) La habitación cuanto más oscura mejor, y si pudiera hermetizarse a la luz, matrícula de honor.
c) La calibración: con las gafas puestas, hasta que el ghosting -sobre todo el azul- desaparezca o se vea lo menos posible. Tened en cuenta que en escenas de contraste crítico como blanco con fondo negro, créditos o similar (ya lo he dicho varias veces), es muy difícil desembarazarse por completo del ghosting, pero en el resto de situaciones, el ghosting es prácticamente imperceptible, cuando no imperceptible del todo.
d) El color: Se ven bien todos si bien la gama de los azules se queda lógicamente más baja que las demás, puesto que la estamos bajando al calibrar, y además las gafas de por sí ya lo filtran, con lo que en realidad, a la componente azul no le estamos aplicando una criba, sino dos: la lente ámbar y la calibración.
e) Qwer: muy buena tu explicación. Efectivamente, el ColorCode **nunca puede llamarse anaglifo porque no lo es**, si bien es cierto que utiliza un principio similar: el del filtrado por colores, de suerte que la lente izquierda, al ser ámbar, deja pasar muchas más longitudes de onda (o sea, muchos más colores, en cristiano, y ahí está la madre del cordero) que la lente cyan del antiguo anaglifo. La lente azul oscura cumple la misma función que la lente roja en las anaglifas: filtra una imagen monocromática (negro+el color de la lente) que representa la información de profundidad. Es el cerebro sumando la información de la profundidad más la de la lente ámbar (que como digo deja pasar mucha más longitud de onda que la cyan) el que finalmente genera la imagen 3D.
Y por último, y para infundiros ánimos: Yo he visto literalmente flotar en la escena los créditos de inicio de Cuentos de Navidad con el Optoma HD20 en mi casa.
¡Así que no desistais, que hay que darle caña a esto!
Espero haber ayudado.