Ejem, ejem... No es por meter el dedo en la llaga, pero...
:aprende
Cita:
Informe de la RAH sobre los textos de Historia en Secundaria
El estudio suscita reacciones negativas en las comunidades vasca, catalana y gallega
Gonzalo Anes afirma que con este informe "no se pretende plantear un problema político, sino científico". (Foto: EFE).
El informe de la Real Academia de la Historia (RAH) revela que en Cataluña, Euskadi y Galicia se enseña una versión sesgada de la Historia de España, con lagunas y tergiversaciones. Más de 300 académicos han elaborado este documento, donde se señala que muchos libros de texto de secundaria omiten algunas partes de la Historia y tergiversan otras.
Madrid. ROSAURA CALLEJA
Gonzalo Anes, director de la RAH, denuncia que la situación más grave se produce en las ikastolas, donde el único aspecto de España que se aborda con detalle desde los siglos XVI al XVIII es el posible fracaso de la Revolución Industrial.
El informe subraya que en numerosos textos se tiende a rechazar la palabra "España", la historia se narra de forma parcial y los acontecimientos comunes de la nación resultan irrelevantes. Algunos de manuales pasan de la Historia del mundo antiguo al moderno, obviando la época medieval.
Los académicos citan textos de ESO del País Vasco y Galicia donde en 22 líneas resumen la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen de Franco hasta 1975 y ocupan una página del libro. Sin embargo, dedican una unidad didáctica de más de 20 páginas a los hechos acontecidos en Galicia desde la Guerra Civil hasta la actualidad.
Por su parte, en los libros analizados del País Vasco Carlos I aparece sólo en una página, al señalar que "convocó las dietas de Worms y Spira", y a Carlos III sólo se le cita en una ilustración de Jovellanos, del que se dice que era ministro de este monarca, cuando en realidad lo fue de Carlos IV.
Tergiversaciones
En opinión de los académicos lo más grave no son las lagunas, sino las tergiversaciones, "porque es más difícil cambiar el concepto de algo que se ha aprendido como cierto". En este aspecto, aseguran que en algunos textos se elude la palabra "España" por incómoda o que incluso se sustituye por "territorio limítrofe".
No obstante, Gonzalo Anes puntualizó que con este informe no se pretende abrir una polémica entre las comunidades, a pesar de que se observa que en las ikastolas de el País Vasco y en las escuelas de Galicia y Cataluña es donde se producen mayores tergiversaciones, "acentuando las interpretaciones míticas de los nacionalismos".
Asimismo, Anes reconoció que el estudio analiza los libros de texto, pero desconoce lo que hacen los profesores en los centros y si se ajustan a los manuales. Para el director de la RAH, estos hechos constituyen un "grave peligro", ya que no tiene conocimiento de que en ningún otro país -ni siquiera en Estados Unidos- "la Historia se utilice para crear situaciones de nacionalismos". El documento señala que "si en otros países de Europa la Historia está tan desatendida como en España, en ninguno la ignorancia sobre el pasado se utiliza con la finalidad política de tergiversar y de oponer".
Cita:
En libros de texto de Cataluña, Heras Caballero ha encontrado citas del tipo: «El Ebro es un río catalán que nace fuera», en España.
Cita:
Así, el libro «Los límites de la libertad», escrito por C. Botifoll y otros, y publicado por Eumo Editorial, dedica seis páginas con dibujos a explicar el paleolítico, el neolítico, la edad antigua, la edad moderna y la contemporánea. La misma extensión que ocupa el concepto y características de qué es una nación.
Cita:
Según la profesora, resulta «impagable» su prólogo, en el que un dibujo de fondo presenta una vista general de la barcelonesa plaza Cataluña. En un detalle de la fotografía se observa una manifestación de jóvenes que portan banderas catalanas y banderines con las siglas FRC, con un asombroso parecido a ERC. Sobre el dibujo, se reproduce un diálogo entre dos amigos que reza: «Escucha, en mi casa dicen que los impuestos que paga Cataluña se deberían administrar desde Cataluña y que debería haber más autonomía para decidir las cosas desde nuestra casa».
Cita:
Otro libro, el de Cèrcal (Conocimiento del medio social y cultural), de Ediciones 62 y publicado en 1994, estudia las 41 comarcas de Cataluña como divisiones territoriales de nuestro país y destaca que «formamos un grupo humano diferenciado porque tenemos en común el hecho de pertenecer a un mismo país, es decir, el hecho de ser catalanes». Pero hay más ejemplos. El texto titulado «Compendios de recursos didácticos para el conocimiento del medio nacional», de la editorial La Llar del llibre, escribe en el «Cuaderno de escuela n°9» una lista de actos anticatalanistas. Incluye a personas como Fraga o Adolfo Suárez, así como las acciones de un abogado que reclama enseñanza en castellano para sus hijos. Este libro fue premiado en 1989 en la X Edición del Concurso de Acción Escolar del Congreso de Cultura Catalana.
Cita:
Para el entretenimiento de los chavales, un manual utiliza un peculiar juego de la oca que tiene la finalidad de conseguir la democracia. Los jugadores parten de la casilla «Luchadores por la democracia» y deben evitar caer en las casillas donde figuran un policía golpeando a una persona con una porra, así como en las que se niega la libertad de expresión. Siguiendo las instrucciones del juego para esta última casilla, se explica que «prohíben la lengua de tu nación. Hasta que otro jugador no pase por esta casilla te debes expresar en otra lengua diferente a la tuya. Si no lo haces, recibes una penalización de 50 puntos». Otra instrucción es: «El Estado centralista reprime el movimiento para la autodeterminación de tu nación y provoca una emigración en masa». Otro libro de la misma editorial, llamado «Convivir en la Diferencia», establece una guía de países con su respectiva bandera con una nota que explica sus orígenes. Chequia, Alemania, Bulgaria, Lituania... y Cataluña. ¿Y cuál es la nota correspondiente? Una referencia a la «Oda a la Patria», de Bonaventura Carles Aribau. No hay que ignorar la definición de «nación» del mismo libro: «La consciencia colectiva de identidad y voluntad de autogobernarse». Otra «perla» puede ser la que figura en el libro de Ciencias Sociales del 2° ciclo de la ESO, de la Editorial Teide publicado en 1995 y escrito por Francisco Javier Hernández, que dice que «los catalanes, para organizar su comercio, establecieron una red de tiendas por toda la Península y crearon compañías para poder invertir en los lugares más inverosímiles y lejanos, como son las bases pesqueras de Huelva y en la Patagonia».
Y no sigo, que hay más. Esto es el resultado de dos minutos de Google y eso que me he centrado en un solo estudio (hay más). De la Academia de la Historia, para que no haya suspicacias.
Manu1oo1