-
Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Hola, tengo una duda acerca de la configuración de un receptor Pioneer. El equipo no tiene subwoofer, tiene conectadas 2 columnas un central y 2 traseros. Como los altavoces son grandecitos estan configurados todos en modo "Large".
Tengo un problemilla, si le pongo subwoofer OFF, los graves no se oyen bien, retumba demasiado.
Si pongo el subwoofer en ON, entonces se oye muchgo mejor pero faltan graves, creo que es porque el receptor tiene una opción que se llama "Ajuste de la frecuencia de corte" (valores posibles 100-150-200Hz), y entonces las bajas frecuencias las envia al subwoofer pero como este no existe pues me quedo sin oirlas.
Luego hay otra opición "Ajuste del atenuador LFE" (valores posible 0 db - 10 db - ** ) que también tiene algo que ver con los graves y que no se muy bien para que sirve.
En fin a ver si me echais una manita para configurar los graves, las 2 columnas reproducen entre 45-20.000 Hz, y los otros altavoces entre 50-20.000 Hz.
Gracias, un saludo.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Me temo que sin subwoofer la opción que te queda es la de large, pero si "retumban" asegúrate que el Loudness esté desactivado.
Ese problema es por las columnas, trata de separarlas de la paredes, sacarlas de las esquinas, ponerlas desacopladas del suelo,..........
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Lo primero: si no tienes SW pon la configuración del SW en OFF. Olvídate de la frecuancia de corte. Sin no tienes sub no tiene mayor sentido
A falta de saber que altavoces tienes, yo pondria los frontales (columna) en LARGE y el resto en SMALL.
Si así los graves te retumban demasiado, es que probablemete los altavoces no sean los adecuados para tu salón
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Iniciado por WRC
Me temo que sin subwoofer la opción que te queda es la de large, pero si "retumban" asegúrate que el Loudness esté desactivado.
Ese problema es por las columnas, trata de separarlas de la paredes, sacarlas de las esquinas, ponerlas desacopladas del suelo,..........
Como última solución prueba cambiando de cajas.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Iniciado por WRC
Como última solución prueba cambiando de cajas.
O comprando el subwoofer ...
Saludos.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Iniciado por Kepa
Cita:
Iniciado por WRC
Como última solución prueba cambiando de cajas.
O comprando el subwoofer ...
Saludos.
Ese remedio "parchea" la solución, pero de todas maneras es demasiado aventurar sin haberlo escuchado antes.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
De todas maneras, yo si apostaría porque te compraras un subwoofer. Y es mas, apostaría (una vez que tengas un sub) por poner todas las cajas en SMALL, aunque tengas columnas. En mi opinión hay un gran equívoco en lo que significa estas dos momenclaturas: "Large" y "Small". La gente piensa que por tener unas columnas o unos altavoces grandes ya hay que poner en "Large" y eso no es así.
Estas dos momenclaturas se refieren a la capacidad de las cajas acústicas de poder reproducir INTEGRAMENTE la gama de frecuencias completa, es decir, de 20 á 20.000 hz. Si no son capaces de esto, esas cajas acústicas irán forzadas puesto que se enfrentarán a la dificilísima tarea de reproducir unas octavas para las cuales no están preparadas. Esto conlleva un trabajo forzado de la caja acústica en cuestión que indefectiblemente se traducirá además en una precisión menor en reproducir las restantes frecuencias del espectro: las frecuencias medias y las frecuencias agudas se verán inevitablemente afectadas. Liberando a la caja acústica de un trabajo para el cual repito no está preparada, conseguimos que ésta trabaje cómodamente y reproduzca con la máxima precisión posible las restantes frecuencias para las cuales sí está diseñada.
Cuando nació el Dolby Digital, se dejó bien claro que consistía en el modo 5.1 de cinco señales con un rango de frecuencia íntegro (20-20.000 hz) y una sexta señal que comprendía una parte de ese rango (20-120 hzs) pero acentuada +10 decibelios respecto al mismo rango comprendido en las restantes cinco señales. Es el llamado LFE que no tiene que ser reproducido únicamente por el subwoofer, pero sí es el quien mejor lo hace.
Muchos aducen que al existir gracias al LFE ese rango tan dificil de reproducir por las cajas acústicas (es decir, las octavas mas bajas del espectro), no se pierde nada si se ponen unas columnas en Large, pues en realidad el LFE ya contiene esas frecuencias. Esto en mi opinión es un error, pues el Dolby Digital en su modo 5.1 se diseñó para que hubiera cinco señales con el rango íntegro y ADEMÁS un sexto canal que es el LFE. Es decir, el LFE no ha de sustituir parte del rango de frecuencias de las otras señales, aunque parte sea el mismo rango. (20-120 hz). El LFE se diseñó para reforzar ese crítico rango, no para sustituirlo digamos.
Con estas tan exigentes condiciones, lo cierto es que muy pocas cajas acústicas son Large. Sólo modelos de muy muy alta gama se podrían poner en Large y habría que meditarlo.
Por otro lado, un ampli si no tiene que reproducir ese bajo espectro tan complicado de reproducir, mejor que mejor, ya que de esta manera podrá reproducir mejor el resto del espectro. El ampli de un sub está perfectamente diseñado para esto; y su altavoz, perféctamente diseñado para ese amplificador. Asi, ganamos detalle, fuerza, espacialidad y nitidez.
Y si traladamos todo esto a un salón casero nos encontramos con otro problema: la interacción de la sala. Me explico: encontrar la ubicación correcta de una caja acústica en una estancia para que reproduzca un sonido grave equilibrado (el sub)es mucho más fácil que encontrar las ubicaciones ideales de tres cajas acústicas diferentes (los frontales y el sub.) para el mismo fin. Y para mas complicaciones, la mejor ubicación de los frontales para este menester ( en conjunción además no nos olvidemos con el sub), raramente coincide con el mejor lugar para reproducir las frecuencias medias y altas.
En tu caso, yo pillaría un buen sub y pondría como he dicho todas las cajas en small con el corte en 100 hzs. (porque menos no te deja ese ampli). Luego dedícate a buscar la mejor colocación del sub en la estancia, ajusta niveles y verás la diferencia.
En cuanto al "Lfeatt" o "Ajuste del atenuador LFE" sirve para reducir en 10 dbs el rango 20-120 hz que comprende el LFE. Está muy bien para escuchar de noche una peli o cuando no se tiene un sub muy alla digamos. Siempre que puedas, no lo utilices en otras circunstancias.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Interesante puntualización Teluc. Que dicen el resto de expertos del foro? La verdad es que tengo la impresión de que el subwoofer y su configuración son las partes más delicadas de toda instalación de cine en casa :apaleao
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
En mi opinión el sub es el elemento mas dificil de configurar correctamente. Pero hay algo muy curioso: cuando se utiliza un elemento de calibración automática (IPAO en Yamaha por ejemplo), éste suele dejar en la mayoría de los casos todos los altavoces como small, cambiándolo luego la gente manualmente los frontales a "Large". Para mi, tiene razón el ajuste del ampli por lo que comenté.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Tienes razón Teluc, pero yo prefiero solucionar el tema de los graves en las cajas, que probablemente se dará con música también, a "parchear" comprando un sub.
Sobre todo lo demás que dices es todo correcto, aunque yo opino que es mejor tener buenas cajas y no sub que tener cajas mediocres y un sub.
Para gustos colores ¿no? ¿qué opinas?
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Sobre todo lo demás que dices es todo correcto, aunque yo opino que es mejor tener buenas cajas y no sub que tener cajas mediocres y un sub.
Evidentemente, el sub ha de ir en consonancia en calidad con las cajas. Y por muy bueno que sea el sub, si las cajas son mediocres pues tendremos un sonido mediocre. Yo comentaba lo del sub para conseguir por un lado una mayor transparencia (ampli y cajas menos forzadas), y una mayor facilidad en cuanto al control de los graves. Porque si es dificil configurar correctamente una fuente de graves, más dificil es tener en cuenta tres diferentes y que se lleven bien entre si, además de que no perjudiquen las restantes frecuencias, algo muy fácil de que ocurra.
Es decir, yo lo que afirmo es que es mejor unas buenas cajas en small con un sub a su nivel ( y con un corte de frecuencias no superior a 100 hzs, siendo 80 lo ideal) que unas buenas cajas sin sub o con sub y con los frontales en Large.
Esos problemas de encajonamientos son muy típicos entre varias fuentes de graves (izquierdo y derecho) que emiten además un grave forzado y encajonados en un espacio pequeño para ellos.
Yo probaría por poner frontales en small y ver si así hay problemas de sonido. Si no los hay, tu solución es poner sub.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Gracias a todos por vuestra ayuda.
Despues de hacer varias pruebas, posiblemente el problema venga de la acustica de la sala, que por el motivo que sea realza demasiado los graves. :! Las cajas son unas Kef Cresta, con puntas de desacoplo en las columnas, voy a probar a tapar la salida de las columnas con unas esponjas que venian con ellas.
Es curioso pero si pongo el subwoofer en ON (a pesar de no tener) se oye muchísimo mejor que cuando está en OFF.
Por otra parte ya he puesto una hucha para comprar un sub, posiblemente compre el Kef PSW 1000.2 :))
Un saludo.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Intuyo que con un sub arreglarías bastante el tema, siempre que esté bien configurado, por supuesto. Yo ya te lo comenté, pero pondría todos en small para que sea el sub el que se encargue en tu caso de 100 hz para abajo. Seguro que el sonido gana muchos enteros. Pero todo es cuestión de probar porque cada sala es un mundo...
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Ya, pero con esa configuración y sin el sub está perdiendo frecuencias aunque los tenga en Large, ya que en este caso gran parte del rango de frecuencias correspondiente al canal LFE se pierde ya que va hacía el sub. Si están en small con un corte de 100 hzs no sólo pierde gran parte del canal LFE sino que también todos los graves de 100 hzs para abajo.
Si pones sub=ON tienes que tener sub.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Yo deduzco que es un problema de la sala, como bien apuntas.
Las propiedades acusticas de la sala realzan cierta/s frecuencia/s graves, y te suena mal. Por eso te suena mejor con SW=ON, porque tienes menos graves. Lo que dices de las esponjas en el bass-reflex viene a ser mas de lo mismo: reducir graves.
Por lo tanto, si añades un subwoofer como te aconsejan, probablemente NO vas a solucionar el problema sino a empeorarlo. Empieza por tratar la sala u optimizar la colocacion de los frontales y el punto de escucha.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Por lo tanto, si añades un subwoofer como te aconsejan, probablemente NO vas a solucionar el problema sino a empeorarlo. Empieza por tratar la sala u optimizar la colocacion de los frontales y el punto de escucha.
No tiene porque empeorar el sonido, sino precísamente es mas fácil que mejore si sólo hay que controlar una fuente de graves en vez de tres fuentes de graves diferentes y dos de ellas forzadas, con lo que todo ello implica.
Y si se mejora acústicamente la sala, la diferencia es mas notoria. Yo trataría la sala lo nmejor posible acústicamente hablando y pillaría un sub en condiciones poniendo todos los altavoces en small. En cuanto logres configurar el sub correctámente, tendrás solucionado el tema de los graves.
De la otra manera, el tratamiento acústico de la sala es mucho mas complicado, por lo dicho: hay que controlar adecuadamente tres fuentes de graves, y nunca se van a reproducir como lo haría integramente el sub. Es mi opinión vamos.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Teluc, entonces si ponemos todos los altavoces en small y el corte del sub en el amplificador en 80hz, ¿el crossover del subwoofer como tiene que estar? al máximo verdad, para no perder ninguna frecuencia, ya que estas las gestiona el amplificador.
¿Verdad?
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Exacto. Es la mejor manera de eliminar el crossover del sub, ya que ya tenemos un crossover externo que gestiona los graves (el del ampli).
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Teluc, creo que estás equivocado. El añadir un sub no corrige nada, únicamente evita el problema de las cajas, que sigue estando aunque no presente. Además si el problema es de interación entre cajas/sala, con el sub vas a seguir teniendo problemas, aunque sea más fácil de configurar.
Es como si te pones a leer un libro y no puedes porque las letras te parecen pequeñas. La solución no pasa por comprar otro con el tipo más grande, sino por "arreglar" la vista.
Después y apensarás en añadir el sub, pero en mi opinión, claro, todo pasa por corregir el tema en las cajas y después ver cómo mejorar el resto.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
A mi el Ypao me deja los frontales en large, el central en small y el corte del sub en 120 y se equivoca en la distancia del sub.
Que me aconsejais bajarlo a 80, modificar la distancia del sub y volver a pasar el Ypao pero saltando el tipo de caja y la distancia.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Teluc, creo que estás equivocado. El añadir un sub no corrige nada, únicamente evita el problema de las cajas, que sigue estando aunque no presente. Además si el problema es de interación entre cajas/sala, con el sub vas a seguir teniendo problemas, aunque sea más fácil de configurar.
Vamos a ver: imagínate un recipiente rectangular con un centímetro de agua. En una esquina del recipiente abrimos un grifo y cae en el mas agua. El recipiente es la sala, el grifo es el sub y el agua son las ondas sonoras. ¿Qué es lo que vemos? que las ondas sonoras se van repartiendo por el recipiente "chocando" contra las paredes del mismo.
Ahora imaginemosnos que añadimos a esta situación planteada dos "grifos" mas en el recipiente en diferentes puntos al descrito anteriormente. Es decir, tendríamos el primero, el de la esquina ,y otros dos repartidos por ejemplo por una pared lateral del recipiente. ¿Qué observamos? pues podemos observar lo que se dice un "caos" total, es decir, ondas provenientes de un grifo chocando con el del otro, y estos dos además con el otro, inhibiéndose mutuamente , acentuándose...etc.
Es cierto que con un sólo grifo sí que es fácil que haya remolinos en el recipiente a poco que aumentemos el caudal (la presión sonora), pero imaginemosnos qué ocurriría con tres "grifos" actuando en ese mismo recipiente.....
En mi opinión me parece un simil bastante válido puesto que las ondas sonoras se comportan de un modo muy análogo a las ondas provocadas por el agua.
Podemos efectuar el "experimento" en nuestra propia casa y ver con nuestros propios ojos lo que ocurre.
Con esto no quiero decir que con un sólo "grifo" resolvamos el problema, pero es mucho mas fácil que se resuelva que con tres "grifos"...¿no?
Por otro lado, la interacción de la sala viene condicionada por la fuente o diferentes fuentes que estén actuándo. Hablamos de un problema de salas, pero deberíamos pesar qué fuente o fuentes están provocando ese problema, ya que si eliminamos la fuente o fuentes, desaparece el problema. Por tanto, cambiar de distribución en la sala las cajas acústicas es igual de válido que inhibir el problema de la misma trasladando toda la problemática (los graves) a una sóla fuente, la cual es mucho mas fácil de distribuir en la sala. Además, aun arreglando el problema con las dos cajas acústicas principales (es decir, sincronizando los dos "grifos"), quien te dice a ti que cuando pongas un tercer grifo todo no se descontrole de nuevo. Problemas siempre va a haber, puesto que nuestras salas no son lugares muy adecuados acústicamente hablando. Lo importante es resolverlos de la manera mas sencilla posible.
Pero por supuesto también repito lo que ya dije: cada sala es un mundo y se debe de realizar pruebas y mas pruebas. Pero desde luego no tiene porque empeorar el problema por que derives todo a un sub. Mas bien, la lógica me dice que todo lo contrario.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Cita:
Iniciado por Teluc
Pero desde luego no tiene porque empeorar el problema por que derives todo a un sub. Mas bien, la lógica me dice que todo lo contrario.
Pero ¿el problema son los graves o que las cajas suenan mal? :lee
Poner un sub no soluciona el problema de que las cajas suenan mal. Eso es lo que digo.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Pues estamos de acuerdo, puesto que post anteriores comenté esto:
Cita:
Evidentemente, el sub ha de ir en consonancia en calidad con las cajas. Y por muy bueno que sea el sub, si las cajas son mediocres pues tendremos un sonido mediocre. Yo comentaba lo del sub para conseguir por un lado una mayor transparencia (ampli y cajas menos forzadas), y una mayor facilidad en cuanto al control de los graves. Porque si es dificil configurar correctamente una fuente de graves, más dificil es tener en cuenta tres diferentes y que se lleven bien entre si, además de que no perjudiquen las restantes frecuencias, algo muy fácil de que ocurra.
Yo partía del hecho de que las cajas fueran decentes y de que el sub fuera del mismo nivel. Si los "grifos" son muy diferentes en cuanto a la calidad del caudal que emiten, no hay nada que hacer. Puesto que podrás solucionar quizás el tema de los graves, pero no el del resto de frecuencias.
Edito para decir que en este caso no creo que haya problema de la calidad de las cajas, sino de la interacción de las mismas con la sala. Y eso sí que se puede (o no) arreglar con un sub por todo cuanto he comentado.
Saludos!
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Abria que ver hasta donde llegan eficientemente las cajas frontales y cortar desde ahi. Y no digo de caracteristicas, lo clasico de 20 a 20.000. Lo mas seguro es que de 100 para abajo empiecen a caer en picado los dbs.
Si tu ampli corta a 100, cajas en small y un buen subwoofer. Y cuando digo "buen" no me refiero a graaaaande y potente, sino a BUEN subwoofer. Cortadito a 100 y a marchar. Buscando eso si la mejor situacion posible.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Las cajas en cuestión son estas, igual alguien las conoce:
http://www.kef.com/products/new_cres...crestahome.htm
Este fin de semana me dedicaré a hacer pruebas.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Puerto reflex trasero.
Separalas bastante de la pared trasera ¿a que distancia estan?
Y prueba con las esponjas, el fabricante las incluye para estos casos.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Quiero aportar mi grano de arena a alguna de las cosas que se han comentado en este hilo, sin que por ello pretenda convencer a nadie, como tampoco yo estoy de acuerdo con algunas teorías expuestas por el amigo Teluc en este hilo, con quien he compartido acuerdos y desacuerdos en otros debates, pero siempre cordialmente.
La práctica totalidad de los procesadores de audio llevan un control “Source Direct”, “Pure Direct” o algo parecido, para enviar la señal de entrada directamente a la salida pasado únicamente por la etapa de ganancia del previo y el control de volumen, para lo que hacen un bypass de toda la parafernalia de configuración de canales Large, Small, etc, etc.
Ese control está previsto para la escucha de música en estéreo, por la sencilla razón de que es un disparate como la copa de un pino configurar unas buenas cajas frontales como Small, asistidas por un subwoofer, para escuchar música. Disparate que debería estar castigado casi con las penas del infierno :apaleao
Cosa bien distinta es para Home Cinema, entorno en el que vale “casi todo”, aunque con matices.
Con unas buenas cajas frontales, exclusivamente, tendremos menor nivel de graves que con las mismas cajas en small+subwoofer, pero tendremos “más cuerpo” en la música y sobre todo ganaremos muchos enteros en eso que solemos llamar “escena sonora”, fundamental en una escucha musical. Por dos razones:
-Infinidad de registros sonoros estéreo contienen información de baja frecuencia diferenciada para ambos canales, diferenciación que se va a hacer puñetas cuando se reenvían los graves al canal monofónico .1 sin que sirva el argumento de que las bajas frecuencias son onmidireccionales.
-Pero lo más jodido de todo son los grados de rotación de fase acústica que se producen en la frecuencia de corte, rotaciones que el fabricante controla en una caja de dos o tres vías, pero que no hay hijo de madre que meta en vereda “a oído” por mucho control de fase que incluya el subwoofer. Salvo que montemos un auténtico laboratorio en casa para llevar a cabo ese crítico ajuste, verdadero quebradero de cabeza cuando se diseña un filtro divisor de frecuencias y que nosotros nos pasamos por el forro o ajustamos al “tun-tún” cuando instalamos un subwoofer.
Que repito, small+subwoofer es perfectamente válido para Home Cinema, pero cuidado cuando se trate de una escucha musical.
Por otra parte, Parruso pone el dedo en la llaga acerca de lo que es un “buen” subwoofer. Un buen subwoofer debe responder con un grave seco, potente y controlado, con la máxima linealidad y mínima distorsión a un nivel de presión sonora de, como mínimo, 100 dB. ¿Que es mucho? La denostada norma THX exige 105 dB como mínimo. Si tenemos en cuenta que los niveles de distorsión en bajas frecuencias de los buenos diseños de cajas no suelen bajar del 2% y que los fabricantes no suelen dar cifras de distorsión en los subwoofers, quizá nos hagamos una idea de la magnitud del problema y por qué un “buen” subwoofer es jodidamente caro. Probablemente no esté justificado su alto precio, pero es lo que hay.
A la mayoría de subwoofers baratos que “bajan” hasta 28 Hz aunque se oculta muy bien que lo hacen a -10dB, mejor habría que cambiarles la denominación de subwoofer por la de “generador de bolas de graves”. Si, además, pretendemos utilizar una de esas “cosas” para reemplazar los buenos graves de una buena caja acústica, apaga y vámonos.
Saludos.
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
-
Re: Como ajustar el receptor para oir bien los graves?
Muy buena matización Mephisto, pero en este hilo, yo por lo menos, nos estábamos refiriendo exclusivamente al uso en Home Cinema. El tema de la música es otra historia si ésta es referida a grabaciones por ejempo PCM. ¿Pero qué decimos de las grabaciones musicales en DD o DTS? Ahí pienso que el escenario es muy diferente a la escucha en estereo. Por eso habría que matizar qué formato digital estamos escuchando, porque no es lo mismo PCM que DTS, por ejemplo. Y por tanto pueden exigir una configuración completamente distinta de las cajas acústicas y del ampli.
De todas maneras, para eso está el "Pure Direct" o "Direct", para pasarse por el forro filtros y demás historías. En música PCM es en mi opinión la opción correcta, pero evidentemente en DTS como que no. Es decir, en el mundo musical las cosas pueden ser muy diferentes no sólo en comparación con la escucha "cinematográfica", sino que en las propias grabaciones musicales hay diferenciaciones en función del soporte digital en el que esté grabada.
De hecho, THX no sirve para la "música": ni su configuración, ni el diseño de sus altavoces ni su crossover...etc. ¿Pero para la escucha de películas musicales como "Moulin Rouge"? ¿ves por dónde voy?
Por cierto, siempre ha sido un placer leer tus comentarios, pues siempre son constructivos. Deberías participar un poco mas, ¡que se te echa de menos!
Saludos!