Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 151

Tema: Akira Kurosawa: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56047 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    A mí, en cambio, las secuencias de boxeo, tanto las peleas en sí como las reacciones del público, me parecen demasiado caricaturescas, se nota que hay una voluntad crítica de mostrar el "mundo occidental" como una cultura bárbara al lado de la cultura japonesa. Claro que, vistos los dos karatecas, dos auténticos esperpentos, no sé qué pensar. En todo caso, hasta el momento, para mí es el film más flojo de Kurosawa.
    Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    A mí, en cambio, las secuencias de boxeo, tanto las peleas en sí como las reacciones del público, me parecen demasiado caricaturescas, se nota que hay una voluntad crítica de mostrar el "mundo occidental" como una cultura bárbara al lado de la cultura japonesa. Claro que, vistos los dos karatecas, dos auténticos esperpentos, no sé qué pensar. En todo caso, hasta el momento, para mí es el film más flojo de Kurosawa.
    Sí caricaturesco es, pero no quita que esté bien rodado. Ese shock que produce ver el boxeo en la cultura japonesa es impagable.
    mad dog earle y Alcaudón han agradecido esto.

  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Los hombres que caminan sobre la cola del tigre



    Cuatro moscas sobre el terciopelo gris, el pájaro de las plumas de cristal,una mariposa con las alas ensangrentadas, y un largo etc, estos títulos a lo animalandia pensaba que era cosa italiana sólo, pero veo que no, recuerdo algunos films con Jackie Chan que también le daban al asunto, y por lo visto también Akira Kurosawa. Títulos que, si bien es cierto son bonitos de leer, a mi dan también la sensación de "planeta FLIPA" de autor, un poquito de pedantería sana, ya que normalmente estos títulos no tienen -apenas- relación con el film, simplemente lucen músculo intelectual, o si tienen algo de relación está cogido muy por la tangente, en fin no es una crítica, sino una pequeña reflexión dominguera que no va a ningún lado.

    Como dice Mad, film de difícil recepción, aunque no tenga tantos tiros pegados como el bueno de Mad, dicha afirmación tendría que ser un aliciente más que un bajonazo, pero resulta, como bien dice y afirma unos de los "monjes" a Mr. Muecas, "eres irritante", automáticamente recuerdo el uso de dicho adjetivo en el mundo de Mad, seguramente mucho peor adjetivo que cuando dice que un film es malo, y realmente tengo esa sensación, de irritación total cuando Mr. Muecas aparece en pantalla. Curiosamente quiero buscar quien es el actor, y viendo una foto ya de pasado de edad, es INCONFUNDIBLE, dentro de la confusión general del mundo occidental para reconocer actores japoneses sin ayuda internáutica.



    Y del film poco que decir, haciendo un barrido rápido, creo que el ambiente teatral penaliza más que suma, paisajes de cartón piedra duelen a la vista, sabiendo la riqueza de paisaje del país. Los actores, destaco sólo a Denjiro Okochi, quizá porque sea una cara conocida, no se. El film es demasiado cómico para tomarlo en serio, seguramente gran parte de culpa es de Mr. Muecas, dándome anticlimax a diestro y siniestro, que hace que en ningún momento goze del film, o por lo menos intente hacerlo. En resumen, más decepción que ilusión para el transcurrir de la filmografía, y si tuviera que poner una título a la reseña sería "mucho título y pocas nueces".

    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56047 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Mr. Muecas , o sea Enoken, era al parecer una auténtica estrella en Japón, al modo de Cantinflas o de otros actores humorísticos extremadamente populares. Lo más curioso es que, según se comenta, quien introduce el personaje en el guion es precisamente Kurosawa, ya que no figuraba en las obras teatrales en que se basa el film. A lo largo de la filmografía del director encontraremos algunos personajes ridículos, que ejercen de alivio cómico, pero este es probablemente el más extremo... Y el más irritante.
    En cuanto al título, es una de esas referencias enigmáticas que se nos escapan, algo así como un dicho cuyo significado no queda claro con el simple enunciado del argumento, pero que probablemente para un japonés de la época no ofrecía dificultad de compresión.
    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56047 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Añado un par de referencias más, fáciles de localizar, a la lista bibliográfica sobre Akira Kurosawa.

    Por un lado, un texto de Ediciones JC firmado por Jordi Puigdomènech (que tienen un libro dedicado a Bergman: "Ingmar Bergman. El último existencialista"), Andrés Expósito y Carlos Giménez Soria: "Akira Kurosawa. La mirada del samurái".



    Por otro lado, el monográfico que la revista Nosferatu dedicó al director japonés (números 44-45 de diciembre de 2003).

    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,836
    Agradecido
    65132 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    A ver si me pongo al día con la lectura de vuestros comentarios porque últimamente ando como una gallina sin cabeza.

    Con el horario de mañana que tengo y con lo cansado que llego a casa (me va a costar acostumbrarme a levantarme a las 06:15 después de llevar tantos años trabajando de tarde) me temo que mis comentarios quedarán circunscritos siquiera coyunturalmente a tan solo uno los sábados. O sea, que tendré que decidirme por cuál de los visionados me decanto en cada ocasión.
    Última edición por Alcaudón; 17/07/2024 a las 20:14

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29298 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas



    Con una introducción interesante a nivel visual, como bien expone Mad a nivel fotográfico y textual, el film entra rápido en un círculo vicioso de aburrimiento con la primera parte del film, o sea la de la lucha estudiantil en un régimen represivo, el minutaje avanza y avanza y el aburrimiento no cesa, habiendo momentos visuales interesantes, pero no dan para captar, o más bien mantener mi interés.

    Es la segunda parte del film donde, en mi opinión, aparece mi interés, cuando Yukie se muda al campo con los padres de Noge, no es que me entusiasme y me vuelva loco, hay momentos también de algo de tedio, pero sólo por las escenas que comentaré, vale la pena darle una oportunidad al film, son de un nivel cinematográfico de gourmet, y para mi la primera señal de que estamos delante un director grande. Esa larga secuencia donde Yukie transporta un cesto y hay un desfile de miradas de los vecinos, trabajadores o quien quiera que estuviera por su paso, insultándola, llamándola espía, apartando los niños de su camino como si se tratase de la peste andante, simplemente sensacional.

    Estoy de acuerdo con Mad, film muy irregular, pero vale la pena por dicha escena.

    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,602
    Agradecido
    56047 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    06. Un domingo maravilloso (Subarashiki nichiyôbi, 1947)



    Seguían las turbulencias de posguerra dentro del cine japonés, y en particular de la Toho. Después de una huelga organizada por algunos de los nombres de mayor prestigio de la compañía, se produce una escisión que comporta la creación de la Shintoho, que actuaría inicialmente como filial de la Toho. Kurosawa se mantiene en la casa matriz y trabaja en diversos proyectos, en forma de guiones para otros directores (entre los cuales el de Ginrei no hate, de Senkichi Taniguchi, que supuso el debut de Toshiro Mifune), y en un nuevo film propio: Un domingo maravilloso, cuyo guion lo elabora en colaboración con un amigo de la infancia, Keinosuke Uekusa.

    Según comentó el propio director, la historia bebía de un film de Grifith, Isn’t Life Wonderful, de 1924, y en general del tipo de cine que había popularizado en la década anterior Frank Capra. Una joven pareja, Yuzo (Isao Numasaki, en su única colaboración con Kurosawa) y Masako (Chieko Nakakita, a la que podemos ver en los dos siguientes films de nuestro director, y también en un par de films de Mikio Naruse que comenté en otra parte del foro: Madre y Cuando una mujer sube la escalera) se disponen a pasar un domingo en el Tokio de la posguerra.

    El argumento nos puede hacer pensar en el cine neorrealista italiano, o en películas de otras nacionalidades que reflejaban por aquellos años la dureza de las condiciones de subsistencia de la población después de la contienda bélica, las dificultades de rehacer la vida, de volver a “la normalidad”. Esa semblanza con el neorrealismo, sin embargo, tiene más que ver con lo que se cuenta que con el cómo, puesto que aquí Kurosawa recurre en buena parte del metraje a los decorados de estudio, como, por ejemplo, en las imágenes nocturnas del tercio final, en que se reproducen las ruinas que todavía pervivían en las calles de la ciudad.

    La película se estructura de forma circular: Masako vieja en un abarrotado tren hasta el barrio donde ha quedado con su novio. Quieren pasar juntos el domingo, pero todo son dificultades: no tienen dinero (solo una pequeñísima cantidad de yenes entre los dos) y Yuzo, que no tiene ni para comprar tabaco (mira con deseo una colilla tirada en el suelo), no quiere gastar el de Masako (que viste unos zapatos agujereados).


    Deciden, como diversión, visitar una casa de muestra, lo que pone en evidencia el problema de la vivienda. Ella vive con la familia y él comparte un piso con un amigo. En esas condiciones el matrimonio parece imposible. Se plantean alquilar una habitación para poder estar juntos, pero no les alcanza.



    Kurosawa introduce algunos detalles que aligeran la trama, como el partido de beisbol que unos niños organizan en la calle al cual se une alegremente Yuzo... con el resultado de ocasionar un desperfecto en un negocio de pasteles. Siguen buscando una manera de pasar el rato: en el cabaret de un amigo de Yuzo o en el zoológico, pero la lluvia acaba de ensombrecer el panorama dominical.

    Yuzo intenta convencer a Masako para que vayan a su piso, en ausencia del amigo. Pero Masako prefiere ir a un concierto donde se interpreta la “Inacabada” de Schubert. El dinero que llevan les alcanza para dos entradas de segunda, pero la reventa se ha hecho con todas ellas y exigen más dinero, lo que provocará que Yuzo llegue a las manos con los revendedores, pero acaba siendo golpeado por varios de ellos (sin que le ayude ninguna otra persona, lo que refuerza su sensación de soledad).

    Con Yuzo humillado y dolorido, deciden finalmente ir a su piso, pero sigue lloviendo a cántaros y la estancia tiene goteras. Él confiesa su amargura, su desesperación ante un futuro oscuro, sin esperanza. En esas condiciones deprimentes y sórdidas, Yuzo intenta mantener relaciones sexuales con Masako, pero esta se niega, se enfada y se va.



    Pero al cabo de un rato vuelve y para la lluvia, con lo que se plantean darle todavía una oportunidad al domingo. A partir de este momento la película, que hasta entonces se ha movido dentro de los parámetros de un cierto neorrealismo, como mínimo argumentalmente, inicia una deriva hacia un romanticismo fantástico que, en mi opinión, perjudica el resultado final, aunque ciertamente le otorga al film un carácter diferencial. Nos movemos más en el terreno de un cierto realismo poético, a la manera de un Carné, o de cierto cine romántico norteamericano, como el de Capra o Borzage.



    El tercio final del film se centra en dos secuencias. Una, en medio de un paisaje en ruinas, donde Yuzo y Masako fantasean con abrir en el futuro una cafetería. Sin darse cuenta, escenifican su negocio imaginario delante de un grupo de curiosos.



    Más tarde, a la luz de la luna, llegan hasta un auditorio al aire libre en el que simulan la interpretación de esa “Inacabada” que no consiguieron oír. Yuzo sube al escenario como si fuera el director de orquesta, pero no consigue “creerse” el papel. Y es entonces cuando Kurosawa rompe la cuarta pared: Masako se dirige a cámara, a nosotros los espectadores, para pedir que aplaudamos los intentos de Yuzo, que lo ayudemos.

    Se llega, pues, al clímax del film, al conseguir Yuzo que de la nada surja la música de Schubert, lo que acaba dando sentido a la jornada dominical y une a la pareja en un efímero beso, con la esperanza de volver a compartir juntos un nuevo domingo “maravilloso”.



    El día ha servido para que Yuzo asuma algo de la fortaleza de Masako. Así, cuando despide a la muchacha en la estación, vuelve a ver una colilla en el suelo... Pero esta vez la pisa, y de esta forma recupera la dignidad ante la miseria.

    La película no tuvo éxito, o al menos no el que esperaba Kurosawa al introducir esa ruptura con el parlamento de Masako dirigido al público. A lo largo de los años ese momento es el que siempre se suele destacar del film, sea para criticarlo o para alabarlo. Se comenta, por ejemplo, que hubo complicidad por parte del público francés, pero no del norteamericano. Personalmente, toda esa parte final me aparta de la película, no conecto con ese romanticismo un tanto fantasioso, mientras que, en cambio, los dos primeros tercios en que se describe la dureza de la vida en la posguerra me parecen notables. Quizá, como se le reclamaba a Fellini, Kurosawa consideró que era preferible introducir un cierto rayo de esperanza dentro de una narración tan deprimente.

    Sea como sea, la próxima entrega nos trasladará a un ambiente todavía más decididamente sórdido en la primera película de Kurosawa en que contó con Toshiro Mifune: El ángel ebrio. Con ella abriré un paréntesis veraniego hasta finales de agosto.
    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins