Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 151

Tema: Akira Kurosawa: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas





    Empiezo por la última, sinceramente, de las que más me ha costado sacar algo de jugo interesante para mi, su primera parte del film me parece tediosa, donde se va animando algo en el devenir del film, pero insuficiente para dejar un poso estable en mi memoria, es mas, no puedo hablar de muchos detalles, ya que han sido olvidados. Me quedo con el final, por bello y por que lo que representa tal cual, que se acabara el film. Decepcionante.

    Vamos a lo serio. Cabreado empiezo con TRONO DE SANGRE, esa reiteración de informantes en VOSE, se me hace eterna y molesta, aunque durará 2-3 minutos me pareció una eternidad, continuo diciendo que el japonés no es un idioma bonito de escuchar, estoy con mis dudas de que adelante al alemán por fealdad, ambos son idiomas pata cabreados. Dicho lo malo, todo lo que viene después compite con LOS SIETE SAMURAIS, sin duda. Que raro Mifune no me parece tan irritante como con los 7, y eso que tiene el papel protagonista. Y claro en el film seguro que una de sus escenas estará en el cuestionario Fletcher, y no es el final.

    TRONO DE SANGRE, según Kurosawa, forma parte de una trilogía junta a FORTALEZA ESCONDIDA y LOS BAJOS FONDOS, aunque tengan poco que ver. Pues eso, directo al grano, todas las escenas con el brujo blanco o lo que fuera, en esa especie de jaula en el medio del bosque, me parece maravillosa y digna de ver muchas veces (la vi tres veces dicha escena), evidentemente por mi amor al género de terror, me parecen dichas escenas de gran elegancia y claro, con sensación de terror constante y con un climax excelente. Me enchufo con dichas escenas, y claro, entra en presencia, la terrorífica Isuzu Yamada, nunca unas cejas tan separadas de su sitio dieron tanto miedo, sea por lo que sea. Cada vez que entra en pantalla el nivel sube y sube, ella no camina, se desliza.

    Entre medio tenemos las escenas bélicas, que mejoran a las de patio de colegio samurai de RASHOMON, aquí parecen más soldados, aunque las escenas épicas aún se pueden mejorar. Traiciones por aquí, traiciones por allá, asesinatos por aquí y por allá, y siempre la grandiosa Yamada por el medio. Claro y ese final vestido por flechas, también se queda grabado en la memoria para siempre, ha sido mi primer visionado. Dicho final me recuerda a la escena del film de los hermanos Taviani, en LA NOCHE DE SAN LORENZO, cambiando las flechas por Lanzas gordísimas.

    En resumen, obra total, con unas escenas que van estar para siempre, por lo menos para mi

    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    ¿"Reiteración de informantes en VOSE"?
    Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  3. #3
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ¿"Reiteración de informantes en VOSE"?
    Quería decir que las escenas iniciales donde los soldados van informando a los jefes en japonés más chillado que nunca, no me gusta

    mad dog earle y Alcaudón han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    17. Los bajos fondos (Donzoko, 1957)



    De Shakespeare a Gorki, Kurosawa, con la colaboración de Hideo Oguni en el guion, volvió con Los bajos fondos a adaptar una célebre obra teatral occidental, demostrando una vez más su querencia por la literatura rusa.

    Como ya comenté la película de Kurosawa hace un tiempo, dentro de la revisión que dedicamos a Renoir (Jean Renoir; revisando sus películas), confrontándola con el film del director francés, empiezo por reproduccir aquel comentario.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La versión de Kurosawa se parece a la de Renoir como un huevo a una castaña. Intuyo que el film del nipón es mucho más fiel al texto de Gorki, aunque en este caso los personajes reciben, como es natural, nombres japoneses. De entrada, su estructura es claramente teatral: se divide en cuatro actos, separados por un fundido en negro, y en cada uno de ellos se respeta la unidad de espacio y tiempo. Además, a diferencia del film de Renoir, Kurosawa confina a los personajes en un escenario único, el albergue, que para mayor sensación de claustrofobia está ubicado en una especie de pozo que sirve en parte de vertedero, como se aprecia ya en la primera escena de la película. Un pozo de donde los personajes no van a poder salir, permaneciendo siempre hundidos en el fondo. Y si lo hacen será como cadáveres (Rokubei o el actor), enloquecidos (como Okayo) o con cuentas que saldar con la justicia (como Osugi y Sutekichi).



    Hay notables diferencias entre un film y otro: Kurosawa da a la pieza un carácter coral, teniendo todos los personajes sus momentos, mientras que Renoir se centraba sobre todo en las figuras de Pépel y del barón. De este último, aquí un samurái venido a menos (Minoru Chiaki, uno de los actores habituales de Kurosawa en esta época), poco sabemos de su pasado, no asistimos a su caída, sino que ya lo conocemos como uno más de los integrantes de la peculiar “fauna” que habita en el alojamiento del avaro Rokubei (Ganjirô Nakamura). Tampoco Pépel, el ladrón, aquí llamado Sutekichi (interpretado por el gran Toshirô Mifune) tiene el mismo protagonismo: tarda casi veinte minutos en salir a escena y no aparece en el cuarto acto. Eso sí, también se debate entre dos hermanas, Osugi, la esposa de Rokubei (Isuzu Yamada), y su hermana Okayo (la joven Kyôko Kagawa), que, a diferencia de la Natacha de Renoir, cree que Sutekichi y Osugi están confabulados para matar a Rokubei y que la están utilizando, acabando medio enloquecida.

    El resto de personajes, con mucha más presencia que en el film del francés, responden en parte a la misma tipología, pero aquí destaca por encima de todos el de un viejo peregrino (interpretado por otro de los habituales de Kurosawa, Bokuzen Hidari), que es el único que tiene palabras esperanzadoras y de consuelo para el resto.



    La versión de Kurosawa es profundamente patética, miserabilista, descarnada, cerrándose con el suicidio del actor enfermo y alcohólico, sin final chaplinesco. Ni Sutekichi ni Osugi ni Okayo aparecen el cuarto acto, después de que en el tercero Sutekichi haya provocado la muerte de Rokubei, de forma un tanto accidental (también aquí, como en el caso de Renoir, Kurosawa opta por dejar el impacto fatal fuera de campo).

    En general, se trata de un film de continuos diálogos, muy verboso, muy teatral (las interpretaciones tienden al histrionismo, algo, por otra parte, bastante habitual en Mifune). Resulta un film un tanto difícil de digerir, lo vamos masticando y masticando sin acabar de tragarlo. Su tono un tanto fúnebre tiene un par de fugas humorístico-musicales realmente brillantes, cuando varios de los residentes empiezan a hacer ruidos y a cantar, llegando incluso a desarrollar una coreografía, en especial en la última secuencia de la película, cerrada como de un portazo con el suicidio del actor, en fuera de campo.



    Con todo, Kurosawa desarrolla un trabajo espléndido en la composición de los encuadres, distribuyendo a los personajes dentro del decorado de forma que consigue situarlos en distintos niveles de profundidad.



    La fusión de cuerpos y estructuras arquitectónicas es realmente notable. También destaca el uso de los sonidos ambientales, creando una atmósfera densa, espesa, asfixiante.

    Finalmente, ¿con cuál me quedaría? ¿Con la de Renoir o con la de Kurosawa? Si tuviera que elegir (cosa que afortunadamente no he de hacer), creo que preferiría la de Renoir, quizá porque Donzoko es de esos films que, en mi opinión, se aprecian más cuando se analizan que cuando se visionan.
    En líneas generales, mantengo lo dicho entonces, poco tengo que añadir. Si acaso vale la pena destacar algunos de los actores, a los que ya hemos visto con anterioridad en otros films de Kurosawa, empezando por el viejo Hidari, siguiendo por la Lady Macbeth, la temible Isuzu Yamada, aquí en el papel de la mujer del propietario del albergue, una auténtica harpía,



    y acabando con uno de los siete samuráis, el risueño Minoru Chiaki. Pero también vale la pena mencionar al usurero, perista y avaro Rokubei, encarnado por Ganjirô Nakamura, al que los admiradores de Ozu recordamos en el papel protagonista de La hierba errante; a Kamatari Fujiwara, como el actor alcohólico; o al jugador, el cínico Yoshisaburo, encarnado magníficamente por Kôji Mitsui. Precisamente con un primer plano de Mitsui se cierra el film: cuando se conoce la noticia del suicidio del actor, poniendo fin a una alegre celebración que habían organizado los inquilinos, espeta a cámara con rostro de despreció: “La estábamos pasando tan bien. Tenía que estropearnos la diversión. ¡Imbécil!”.



    Digno colofón para un film en que Kurosawa nos muestra amargamente el mundo de miseria de los bajos fondos, habitado por una abigarrada fauna humana de ladrones, prostitutas, jugadores, luchadores fracasados, samuráis caídos en el fango, jóvenes enloquecidos y actores frustrados, entre mentiras y engaños. Por otro lado, uno de los finales más extraños de la obra del director japonés y de los más sorprendentes que recuerdo haber visto.

    En contraste con Los bajos fondos, la próxima entrega, La fortaleza escondida, será uno de los films más luminosos y divertidos de Kurosawa, un film cien por cien de aventuras, que George Lucas tuvo muy presente a la hora de crear el mundo de Star Wars.
    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins