Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 151

Tema: Akira Kurosawa: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas



    Pero hombre Mad!!!! que mala fama que me das, el vinagrero siempre has sido tu . Poco viangre ésta vez, incluso Mifune está tranquilito!!!!

    Acabada de ver y directo a la escritura. La verdad que no sabía muy bien lo que iba a ver, y me encuentro una mezcla de géneros fantásticamente compactados: aventura, comedia y porque no, algo de drama. Sabiendo de la influencia Kurosawiana en el cine de George Lucas y concretamente, en una tal saga nombrada Star Wars, los dos tontos, el gordo (el normal) y el flaco, C3PO y R2D2, Andy y Lucas, etc....Con una narración lineal, un ritmo adecuado -no hay ni un bajón que yo recuerde- y unos personajes acertados, tanto los principales y los secundarios (bueno Andy y Lucas me cargan levemente en alguna escena), eso si me quedo con la mística de la princesa, la juguesca de la imposibilidad charlatana y su presencia en pantalla, que la domina, y me extraña su poca presencia en el cine, sólo veo 7 films en FA de ella!!!! Estoy sospechando que Kurosawa era un buen director de actrices, como PEDRO!!!! Donde se ha metido Tomas?



    Fantástico pasajes westerianos, una caramelito para la fotografía con escenas montañosas y más entrados en el bosque pantanoso que me recuerda a la guarida de Yoda para amaestrar a Luke en "el imperio contraataca" sino me falla la memoria. Además el director saca el libreto con escenas y recursos magníficos por bellos, arte puro, recuerdo unos contrapicados leves con la cámara alejada, otros primeros planos en el ascenso de la ladera rocosa, y las escenas de lucha, nada Viscontianas, o sea, muy bien rodadas y creíbles, a destacar el duelo de Mifune con el coleguita, y esa escena de acción con Mifune a caballo persiguiendo a katanazo a dos soldaditos. También le sumas la fiesta del fuego, hacen de un film de aventuras sea un portento visual para enmarcar.

    En resumen, un film amable con aires reales de grandeza, donde todo es destacable y nada resta.





    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56253 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    19. Los canallas duermen en paz (Warui yatsu hodo yoku nemuru, 1960)



    Lamentablemente tengo que empezar con una referencia a la copia que he visionado. Se trata de un DVD en edición añeja de Filmax, dentro de su colección de cine japonés, que ni respeta la relación de aspecto (no es anamórfica, con lo que el recién estrenado scope que tanto entusiasmaba a Kurosawa se queda en nada, dentro de un formato 4/3) ni brilla precisamente por su nitidez, más bien todo lo contrario, lo cual, sin duda, influye en la sensación final y en la valoración del film.

    Además, hay que decir que, como pasa con El idiota y Crónica de un ser vivo (y alguna más), se trata de un guion confuso, espeso, difícil de seguir en algunos momentos. Lo embarullado de la trama puede deberse al considerable número de implicados en el texto. Se dice que, partiendo de una historia del sobrino de Kurosawa, Mike Inoue (que no fue acreditado… eso para que uno se fie de la familia), se implican en la redacción del guion, colaborando con el propio director, muchos de los habituales de sus últimos films: Hideo Oguni, Eijirô Hisaita, Ryûzô Kikushima y Shinobu Hashimoto. O sea, sin contar al pobre sobrino, cinco guionistas acreditados. Demasiadas manos en mi opinión.

    Y eso que Kurosawa rodaba, por primera vez, con su productora propia, en coproducción con Toho, como hará en sus siguientes films, o sea que es de imaginar que contó con más libertad que en ocasiones anteriores. El resultado final es un film irregular, con momentos extraordinarios y otros liosos que ponen en un aprieto al espectador más atento (supongo que si es occidental, como es mi caso, más aún). Esta vez Kurosawa apuntó alto en sus pretensiones. Nada de cine jidai-geki, de samuráis en una cruenta Edad Media feudal, sino cine contemporáneo, de denuncia de la corrupción imperante entre empresas en connivencia con entidades estatales o paraestatales.

    Quizá un problema de la película es que el inicio es magnífico: una larguísima secuencia de más de 20 minutos, en que asistimos a la boda de Kôichi Nishi (Toshiro Mifune, al que no oiremos hablar hasta más adelante, pasada la media hora), secretario de Iwabuchi (espléndido e irreconocible Masayuki Mori, el marido de Rashomon y el idiota del film homónimo), vicepresidente de un ente público, con la hija de este, la delicada Yoshiko (Kyôko Kagawa), que sufre una evidente cojera por tener una pierna más corta que otra.





    Durante esos minutos se nos van desvelando detalles de la corrupción que emponzoña la empresa, gracias a los comentarios sarcásticos de un coro de periodistas . Además, irrumpe la policía para detener a uno de los empleados, Wada (Kamatari Fujiwara, el R2D2 de La fortaleza escondida), y alguien envía un pastel de boda que causa consternación, porque reproduce el edificio de la compañía y marca la ventana de la séptima planta con una flor roja, clara alusión al suicidio de otro empleado, Furuya, sucedido unos cinco años antes.



    Estos primeros minutos son magistrales (Coppola tomo buena nota de cara a la famosa escena de la boda en The Godfather): sin necesidad de que los protagonistas, Nishi y Toshiko, digan nada, Kurosawa nos va dando información sobre el resto de dramatis personae, y además hace patente que “algo huele a podrido” en Tokio. La referencia a “Hamlet” me sirve para destacar que algunos comentaristas creen que la película tiene una deuda importante con la tragedia shakespeariana, lo que a mí, personalmente, me parece algo excesivo, sin negar que, como toda obra universal, alguna referencia al drama inglés se pueda rastrear en el film.

    Después de la boda, un ágil montaje, muy a la americana, refleja el eco que encuentra en la prensa el escándalo de la compañía. Hay más detenciones y interrogatorios. Otro de los empleados se lanza a las ruedas de un camión suicidándose. Por su parte, Wada, que ha salido en libertad, pretende hacer lo mismo arrojándose a un volcán (momento que impresiona por lo salvaje del paisaje y lo terrible de la opción elegida), pero es precisamente el hasta entonces silente Nishi quien se lo impide.



    Finalmente, otro jefe en la estructura de la empresa, Shirai (Kô Nishimura) está a punto de ser asesinado, pero nuevamente es Nishi quien lo salva. ¿Por qué?

    Por fin, cuando el film ya se encuentra en su ecuador, descubriremos que Nishi es en realidad el hijo natural de Furuya, que ha adoptado la personalidad de un amigo para mejor llevar a cabo su venganza. La trama, más que a Shakespeare, a mí me suena a novela decimonónica tipo “El conde de Montecristo”, la historia de la venganza de un misterioso personaje que parece haber salido de la nada.

    Enseñadas las cartas, la película, en mi opinión, pierde fuelle, o quizá el espectador empieza a acumular cansancio (la película dura dos horas y media). Hay un ir y venir de personajes, añadiéndose a las víctimas de Nishi el administrador, Moriyama (encarnado por Takashi Shimura), al que encierra en una fábrica en ruinas, paisaje devastado que parece simbolizar el clima moral del Japón de la posguerra.





    Pero el intento de venganza de Nishi fracasa parcialmente, se impone finalmente el poder maligno de Iwabuchi, capaz de manipular los sentimientos de su hija para acabar con Nishi (aunque hay que decir que también Nishi ha manipulado a la joven casándose con ella para acceder a su padre y al núcleo directivo de la empresa). Kurosawa deja fuera de campo la muerte de Nishi, en un accidente de automóvil, después de que lo hayan “emborrachado” inyectándole alcohol en las venas (aspecto que nos remite a la genial North by Northwest, aunque allí Hitchcock nos lo ofrece en cierto modo en clave de comedia). La película se cierra con Iwabuchi comunicando por teléfono a una más alta instancia el final del problema, patentizando así que él solo es un engranaje más dentro de un mecanismo corrupto que alcance probablemente a las más altas jerarquías del gobierno. Valiente apunte por parte de Kurosawa.

    En el trasiego vengativo y la denuncia de la corrupción se pierde un poco uno de los aspectos más atractivos del film, por lo poco usual que es en el cine de Kurosawa: la relación amorosa entre Nishi y Yoshiko. Aunque el matrimonio ha sido una farsa, ella realmente está enamorada de él, y él finalmente expresa claramente su amor, lo que le hace vacilar a la hora de llevar hasta el final su plan. Ese amor le despierta la conciencia: ¿no está convirtiéndose él en un canalla tan malvado como los que quiere desenmascarar?



    A pesar de que fue bien valorada por la crítica, hizo solo una taquilla discreta y se ha convertido en uno de esos films de Kurosawa poco vistos. Un guion espeso, una visualización oscura, fúnebre, la falta de un protagonista con el que poder empatizar (el adusto Nishi de Mifune no despierta simpatía), dificulta que la película pueda gustar en su conjunto, aunque sin duda nos deja momentos de gran cine. Me gustaría poder verla en una copia en condiciones para ajustar más mi valoración.

    Con la próxima entrega, Yojimbo, entramos en uno de los períodos más brillantes del cine de Kurosawa, que se alargará hasta Barbarroja, antes de que cayera en una grave crisis, no solo de producción, sino también física y mental.
    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56253 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    20. Yojimbo (Yôjinbô, 1961)



    Yojimbo (en castellano “mercenario” o, como se subtitula en el BD de A Contracorriente, “guardaespaldas”) es una película que, incluso sin saberlo, podríamos decir que casi todo el mundo ha visto, puesto que, si no la original de Kurosawa, quien más quien menos todo cinéfilo ha visionado el remake (inconfeso en su momento y de ahí vino una larga disputa por los derechos de autor) de Sergio Leone: Per un pugno di dollari, versión en clave de western sumamente fiel al original.



    A lo de “en clave de western” se le puede dar la vuelta, puesto que lo que argumentaba Leone y otros es que Yojimbo, de hecho, es un western trasladado al Japón de mediados del siglo XIX (¡incluso aparece un revolver!).



    Yendo un poco más al fondo argumental, muchos ven en el guion de Kurosawa y Ryûzô Kikushima una adaptación apócrifa de “Cosecha roja (Red Hervest)”, la novela pulp por excelencia de Dashiell Hammett, publicada en 1929 (aunque ya había aparecido por entregas con anterioridad en la celebérrima revista “Black Mask”). O sea que de la literatura hard-bolied al spaghetti western pasando por un Japón todavía con impronta feudal.

    En todo caso, en lo que parece que todo el mundo coincide es que Kurosawa, con Yojimbo, daba la vuelta al género chanbara, que solía poner en escena los enfrentamientos de espadachines samuráis, en clave heroica. En cambio, el samurái del film de Kurosawa, un ronin, es un antihéroe. Responde al nombre, da la impresión de que inventado, de Sanjuro (probablemente tan falso como el Joe con que es identificado en algún momento el Eastwood del film de Leone). Viste de manera andrajosa y se comporta de forma vulgar y grosera. Son característicos los movimientos de Toshiro Mifune (en una de sus más recordadas interpretaciones), como si le picara la espalda, rascándose con frecuencia, dando en definitiva la impresión de ser un perro pulgoso que vagabundea sin rumbo. De hecho, la película se inicia con Sanjuro ante un cruce de caminos. Para decidir cuál de ellos tomar, lanza de espaldas una rama al aire: el azar marcará su destino.



    Lo que sigue es bien conocido, sea en su versión japonesa o en la del western. Sanjuro llega a un pueblo de aspecto fantasmagórico (nunca tenemos la sensación de que allí viva realmente nadie, de que haya una sociedad organizada), donde junto a los personajes externos: el vigilante, el tabernero y el tonelero, reciclado en fabricante de ataúdes, hay dos bandos enfrentados a muerte. El del cervecero (o mejor, elaborador de sake), Tokuemon (Takashi Shimura, más una presencia que un personaje perfilado), y el del sedero, Tazaemon (Kamatari Fujiwara), aunque sería mejor identificar los bandos con las familias que actúan como su brazo armado: la de Seibe (Seizaburô Kawazu), que regenta un burdel y protege a Tazaemon, y la de Ushitora (Kyû Sazanka), que controla el juego y está al servicio de Tokuemon. O sea: alcohol, lujo, prostitución y juego, actividades poco o nada productivas que mantienen la ciudad en un estado permanente de conflicto que impide la vida de la “buena gente”.

    Sanjuro actúa como una especie de ángel exterminador (quizá sin el cinismo del Joe de Leone, pero con su misma capacidad destructiva), llevando a los dos bandos a un enfrentamiento mortal. Juego con ellos, se deja querer por Seibe y por Ushitora, pero al final no participa ni de uno ni de otro bando, incluso ayuda a huir a una mujer que Ushitora tiene secuestrada para goce de Tokuemon.



    El eje principal del film se sitúa en la larga calle central del pueblo (único espacio que parece urbanizado), reminiscencia indudable del western. Allí será donde se dirimirá el enfrentamiento final, ya derrotada la familia de Seibe, asesinado, junto a su mujer e hijo, a sangre fría por el hermano de Ushitora, Unosuke (Tatsuya Nakadai), que empuña con deleite sádico el único revolver del pueblo. Sanjuro, “solo ante el peligro” (y después de recuperarse de las torturas infligidas por el clan de Ushitora), acabará con los diez hombres de Ushitora (aunque a uno lo dejará huir).





    Todavía hay un añadido sangriento más: el sedero Tazaemon mata, medio enloquecido, a Tokuemon.

    Así pues, al final de la lucha, parece que solo restan en el pueblo el tabernero, el tonelero y el vigilante. A ellos les dice Sanjuro que finalmente habrá tranquilidad en la ciudad… pero en realidad será la paz del cementerio, apunte que deja un regusto amargo a pesar de lo festivo que es en muchos momentos el film, tanto por la música de Masaru Satô, tan significante como la de Morricone en la película de Leone, como por los detalles bufos, que abundan, especialmente en la caracterización de los malvados, sobre todo de otro hermano de Ushitora, el grotesco Inokichi (Daisuke Katô).



    Para apreciar la influencia del film incluso en directores que no asociamos con Kurosawa, solo hace falta recordar el detalle del perro que aparece en la calle con una mano humana en la boca.



    Años después, David Lynch citaba ese plano en su Wild at Heart:





    La película tuvo un gran éxito de taquilla y ha quedado como uno de los films más alabados y quizá más influyentes de Kurosawa. Reconozco que, aunque me parece magnífico, prefiero la secuela rodada a continuación, Sanjuro, que será nuestra próxima entrega, un film más luminoso y ligero, y que suele quedar siempre a la sombra de Yojimbo.

    Acabo recordando que Yojimbo tuvo, además del film de Leone, al menos otro remake, este sí declarado: Last Man Standing, de Walter Hill, que para cerrar el círculo devolvía la trama al mundo hard-boiled de la novela de Hammett, con Bruce Willis en el papel de Mifune/Eastwood.

    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas



    Como bien dice Mad, estamos ante un cine noir japonés al estilo USA, pero en cuanto a formas, pero hay un aspecto que no cumple, y es muy importante aunque no lo parezca, y más si el film flojea, no es otra que la duración. Sorry pero 150 minutos para un noir clásico es peligroso. Desde mi asiento del escritorio veo el pack de Robert Wise Noir, con títulos com JUZGADO CRIMINAL (Criminal Court) con Tom Conwoy, lo recuerdo un film sencillo, serie B, pero eficaz y resultón, claro dura 60 minutos, si este film hubiera durado 2 horitas, mmmmmm, no se yo, más que nada que los recursos del cine clásico eran otros a los de ahora, que parece que 2 horas sea la duración mínima standard.

    Me preocupa que Kurosawa tomando el control absoluto del film, le haya salido un producto, para mi fallido, que aparte de la escena inicial de la boda (lo mejor sin duda) y algunas escenas sueltas, como las del suicidio o amenaza de suicidio, es lo poco a destacar, porque el film muere en su confusión, que lo que hace es una pérdida de interés por parte del espectador, mía en este caso. Escenas larguísimas que no llevan a nada, parloteo y parloteo, tedio y más tedio, y le sumas que el mismo Kurosawa reconoce que no está satisfecho con el tono este, argumentando que no son lo suficientemente explícitos el cuanto al tema principal, la corrupción, según Kurosawa, dice que "si vas demasiado lejos, alguien puede molestarse".

    Y lo de la edición de Filmax, pues a los 30 minutos la quité, y me puse la edición de FILMIN que en ordenador se ve algo mejor. Una mierdición en toda regla. En resumen, el film, para mi, fallido, y lo peor de todo, confuso y aburrido.

    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  5. #5
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas



    Como comento a nivel privado, me congratula descubrir a un Mifune "nuevo", el que me gusta, sin el histrionismo de LOS 7 SAMURAIS y abanderando ese antiheroe pasivo que sólo reacciona en su final y se enternece algo con la aparición del niño y sus llantos con la madre. Veo mucho de Eastwood en él, o sea Eastwood vio el film, está claro. Esos momentos mágicos ejerciendo como un árbitro de tennis, viendo los "valientes" bandos enfrentarse entre ellos.

    Me resulta interesante que un director como Kurosawa, y como dije en el comentario anterior, de no querer molestar a nadie, coja la premisa inicial del enfrentamiento entre dos clanes, uno puede pensar, los buenos y los malos, nada de eso, los malos y los malos, y encima el personaje de Mifune de bueno lo justo, y realmente así lo hace, un clan da asquito físico y de modales, la chusma, en cambio el otro, algo más aseadito pero moralmente deleznable, con su gozo con la prostitución.



    Una cosita nueva que veo en el ciclo, es el uso del chorro de sangre, ese tan característico marca de la casa del cine japonés, y que otros directores se adueñaron de este, eso sí, no en todo el film. Ya en su final, en la última batalla, se acabó el presupuesto. No se si en el próximo film seguiremos con los chorretazos de sangre.

    En cuanto a los actores/actrices, de Mifune ya lo he dicho, pero lo reitero, muy satisfecho de verlo comedido. La mujer tiene poco peso en el film, pero como siempre Isuzu Yamada me tiene comprado, ésta vez sin las cejas monstruosas, pero con momentos memorables como la sarta de hostias que le da a su hijo en el intercambio, o cualquier escena haciendo de Madre superiora, en resumen nunca falla. Por cierto, quien es el actor pistolero, me ha encantado también, pero no se como se llama y no lo pienso buscar .




    Edición que sabe gloria de A contracorriente viniendo y comparando con el mundo Filmax de Kurosawa.

    Que es lo que no me gusta? Quizá hay demasiados momentos cómicos que le quitan algo de dramatismo, algunos funcionan a la perfección como el duelo de clanes, estando Mifune de árbitro encaramado.

    En resumen, un fantástico western del japón feudal, uno de esos films claves en la historia del cine, por la enorme influencia que ha tenido, por ejemplo 3 años después con el film de Leone. Se uno al grupo de pelis top, por ahora LOS SIETE SAMURAIS, LA FORTALEZA ESCONDIDA, TRONO DE SANGRE Y CON RASHOMON.









    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

  6. #6
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,607
    Agradecido
    6161 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    [SUP]

    ...

    En cuanto a los actores/actrices, de Mifune ya lo he dicho, pero lo reitero, muy satisfecho de verlo comedido. La mujer tiene poco peso en el film, pero como siempre Isuzu Yamada me tiene comprado, ésta vez sin las cejas monstruosas, pero con momentos memorables como la sarta de hostias que le da a su hijo en el intercambio, o cualquier escena haciendo de Madre superiora, en resumen nunca falla. Por cierto, quien es el actor pistolero, me ha encantado también, pero no se como se llama y no lo pienso buscar .



    ..
    Creo que es un tal Tatsuya Nakadai... tranquilo que si sigues sumergiéndote en el cine japonés darás muchas veces con él, aparte de que protagonizará varias películas de Kurosawa, ya lo verás.

    Cómo me gustaría participar en esta revisión, pero es que si empiezo no paro y es un director demasiado complejo como para describir lo que pienso de sus films en pocas lineas; aparte de correr el riesgo de que me salga alguna úlcera: Alex, el cine japonés siempre en V.O.S. por favor

    Última edición por DrxStrangelove; 08/12/2024 a las 22:54
    mad dog earle, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56253 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    Una cosita nueva que veo en el ciclo, es el uso del chorro de sangre, ese tan característico marca de la casa del cine japonés, y que otros directores se adueñaron de este, eso sí, no en todo el film. Ya en su final, en la última batalla, se acabó el presupuesto. No se si en el próximo film seguiremos con los chorretazos de sangre.


    [¿A qué viene este tipo de letra tan pequeño?
    ]

    Cito a Stuart Galbraith IV [sic], de su libro "El emperador y el lobo": "Los nuevos efectos de sonido se combinaron con un maquillaje muy gráfico. Cuando el yojimbo clava la espada en uno de los malhechores, la sangre salpica en la pared que tiene detrás. Cuando Sanjuro mata a Unosike (Tatsuyo Nakada [sic]), el rival pistolero del yojimbo, se extiende un charco de sangre detrás de él. Este nivel de realismo gráfico , en especial contrastado con sus elementos cómicos, no tenía precedentes en Japón ni en ningún otro sitio...". De lo último no estoy seguro, pero al parecer en Japón ese crudo efecto causó sensación, hasta el punto de que en un primer momento generaba risas por lo inhabitual y sorprendente.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Por cierto, quien es el actor pistolero, me ha encantado también, pero no se como se llama y no lo pienso buscar .


    ¡Ves en compte, Alex, no t'herniïs!
    Com ja ha dit DrxStrangelove, es tracta de Tatsuya Nakadai. El tornarem a veure a Sanjuro i El infierno del odio, per recuperar-lo a Kagemusha i Ran, on és el protagonista.




    Alcaudón, Alex Fletcher y DrxStrangelove han agradecido esto.

  8. #8
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas

    Lo de la letra no se, empecé a escribir, lo dejé sin terminar, me fui a ver Furiosa y volví a terminar, le di a enviar pero me puso error, me cagué de miedo, porque como haya perdido el texto seguro que no lo repito, y ahora me di cuenta lo de la letra
    mad dog earle, Alcaudón y DrxStrangelove han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins