A esas cifras de supuestos beneficios (que son tan creíbles como el presupuesto: vamos que es orientativo) debemos añadir que no todo viene de un mismo inversor y, por lo tanto, no regresa a un mismo inversor. No es lo mismo fracasar con presupuesto dividido, o con un estudio que paga pero no distribuye por completo que con presupuesto de una sola fuente y gastos añadidos en distribución. Por eso hay discrepancias sobre si añadir publicidad o no. Fox, por ejemplo, debía medir su rendimiento de Star Wars vía lo que gastaba en publicidad y distribución, ya que no invertía un sólo dólar en presupuesto salvo en el primer film.
E igualmente no es lo mismo fracasar con una propiedad de DC o Marvel, o Star Wars que con una como John Carter porque la marca origen de las primeras puede verse compensada con otros éxitos de la matriz.
Por eso, creo yo, se utiliza ese 2x (o más, habida cuenta de que con China eso debe aumentar ya que se quedan bastante más) como referente de que por debajo de eso es todo ya campo de excusas y maquillajes varios para un fracaso. Pero hay un espectro amplio entre ese fracaso y un éxito sin paliativos. Un film que se va a 200M de presupuesto, y otros 150 en extras, y consigue 700, el éxito en si mismo puede ser simplemente dar luz verde a una secuela y a un futuro de licencias y derechos que es, a fin de cuentas, la carrera de fondo que nadi quiere perderse (lo que Lucas vio antes que nadie, vaya).