http://www.youtube.com/watch?v=_irsyInckHw
http://www.youtube.com/watch?v=UZR8CbCsFaQ
http://www.youtube.com/watch?v=iomLVqpU6Ws
Versión para imprimir
Jajaja :abrazo
Pues te adelanto que pese a que las dos me parecen de 10. "Expiación" es un poquito mejor :ceja
Quizá así te sea más fácil escoger la que quieres ver primero :agradable
Visionada ayer por la noche. Seré escueto: maravillosa. Una joya donde confluyen a la perfección forma y fondo. Una gran obra.
Yo la he visto está tarde y también me parece una maravilla de adaptación. Las ideas visuales y la puesta en escena son excelentes y sirven para contarnos la historia de otra manera. Además me ha gustado mucho las formas que tiene de musical: la música constante de Marianelli, algunas escenas casi casi coreografiadas, la elegancia con que Wright mueve la cámara. El monntaje también me parece que ayuda, consigue condensar acontecimientos y nos los presenta de forma casi paralela.
Respecto a los actores yo creo que todos están bien. Destaco a Jude Law en un papel muy contenido para un personaje que podría haber sido el "malo", pero que él hace comprensible. Me ha gustado mucho la pareja formada por Levin y Kitty (Domhnall Gleeson y Alicia Vikander), los dos están muy bien y tienen una escena preciosa cuando se "hablan" con unos cubos de juguete. Además sirven de contrapunto perfecto a la otra pareja la de Keira y Aaron Johnson. A mi ambos me han gustado en sus papeles, no creo que lo hagan mal.
Hoy la he visto y, avisado por una recepción algo tibia, he constatado que está por debajo de las dos grandes obras de Joe Wright ("Expiación" y "Orgullo y prejuicio"), pero es una nueva muestra de creatividad de un pedazo de director, una película con una propuesta muy interesante. Como ha dicho Xabier Blasco, una joya. Lo que pasa es que yo la veo una joya imperfecta.
En primer lugar, está el tema más polémico del acercamiento: la decisión de presentar casi todos los escenarios en el mismo espacio, en un teatro. Es una decisión arriesgada y radical, como la de "Dogville". Aplaudo el atrevimiento y la originalidad, y además creo que no es caprichoso, que está narrativamente justificado (ahora explicaré por qué lo creo), pero al mismo tiempo, reconozco que, al igual que me pasaba con "Dogville", me acaba creando una cierta distancia con lo que se cuenta. Me impide abandonarme a la historia dle todo, me recuerda constantemente que es una ficción. ¿Lo pretende Wright? Puede ser, pero acaba siendo un lastre, en mi opinión.
Y eso que, como digo, tiene un sentido que surge de la propia novela de Tolstoi: se presenta la sociedad rusa de finales del siglo XIX (se huele la revolución) y sus convenciones sociales como un espacio falso, una representación que encorseta la espontaneidad de los sentimientos de Anna. Es por ello que en la película resaltan los escasos exteriores reales: todos ellos corresponden al campo, a la Rusia de los campesinos (personificada en Kostya, un alter ego de Tolstoi), la Rusia real.
El escenario teatral también permite a Wright que algunos diálogos sean algo más floridos, y las interpretaciones menos naturalistas. Nuevamente, para mucha gente será un problema, pero si se entra en el juego, no tiene por qué.
Narrativamente, la película fluye muy bien durante más de una hora, pero decae en el último tercio, y llega a hacerse algo larga.
Pero el mayor defecto es un error de casting: el fundamental personaje de Vronsky se lo han dado a Aaron Johnson, un actor que me encanta en muchos papeles, pero aquí no funciona, no me lo creo, resulta muy blandito y no me llego a creer que AnnaSpoiler:
Keira Knightley hace un gran esfuerzo interpretativo, y está muy bien, pero creo que tampoco era un papel para ella. El papel me pide una mujer que transmita más madurez y desgarro.
Pero hay tanto bueno en la película... Visualmente es impresionante. Wright ofrece un amplio abanico de recursos de cámara, fotografía, montaje... a cual más exquisito. También destaca mucho el uso narrativo del sonido (esa maravillosa secuencia del hipódromo, dondeSpoiler:
Las ideas rebosan en cada escena (ese baileSpoiler:
La música, el significativo juego de colores en decorados y vestuario...
La pasión con la que Wright narra me hace seguir viendo que es un grande, y que nos va a ofrecer muchos momentos de buen cine.
"Anna Karenina" puede ser una obra imperfecta, y fallida hasta cierto punto, pero eso no impide que sea de las películas más interesantes y estimulantes que he visto en el último año (muy por encima de algunas mediocridades bendecidas con nominaciones al Oscar).
Nota: 8.5
Excelente crítica, Marty :) Y eso que no he podido leer los spoilers :furioso Cuando una película me interesa me da bastante rabia no poder leer los spoilers en el momento, pero ya se sabe, paciencia :cuniao
Por todo lo que habéis comentado hasta ahora, supongo que me gustará mucho :agradable No sé si podré ir a verla esta semana, pero imagino que de no ser así, lo haré la próxima. Tengo ganas :D
Además, veo que los puntos débiles que estáis comentando son los que ya intuía que serían así.
Me fijaré en Kostya gracias a lo que has comentado.
Me gusta que digas que los diálogos e interpretaciones tiran más a la teatralidad porque es lo que yo esperaba de esta adaptación, ya que de ese modo se creaba un efecto muy diferente gracias a estar ambientada también en un teatro. Supongo que a mí me gustará :agradable
Ya os contaré :cortina
Marty_McFly, me sorprende y me gusta que considerándola una joya imprefecta le des esa nota.
Efectivmaente, Wright hace lo que quiere y tiene ideas de puesta en escena muy buenas. Además, como indicas el uso del sonido es muy bueno y creo momentos excelentes como la carrera que indicas.
Me ha gustado mucho tu comentario sobre escenario-exterior real, y me ha parecido muy interesante. No lo había visto así y ahora que lo indicas, es verdad que es muy lógico:
SaludosCita:
Y eso que, como digo, tiene un sentido que surge de la propia novela de Tolstoi: se presenta la sociedad rusa de finales del siglo XIX (se huele la revolución) y sus convenciones sociales como un espacio falso, una representación que encorseta la espontaneidad de los sentimientos de Anna. Es por ello que en la película resaltan los escasos exteriores reales: todos ellos corresponden al campo, a la Rusia de los campesinos (personificada en Kostya, un alter ego de Tolstoi), la Rusia real.
Ojo, a veces lo llaman Kostya, que es su diminutivo, y otra por su nombre real (Konstantin). Pero vamos, si te digo que es el pelirrojo de barba no tiene pérdida.:cuniao
Es que hay películas que no tienen los defectos de esta, que todo entra dentro de un buen hacer sin sobresaltos, pero no sorprenden. En esa nota valoro lo mucho bueno que hay y lo arriesgado e interesante de la propuesta (aunque no le acabe de funcionar en mi opinión).
Buena peli, creo que merece la pena verla en cines para disfrutar de todo el despliegue, el vestuario y peluqueria son una pasada, Keira Knightley luce un montón de looks a cual más bonito, se nota que está todo muy estudiado y no me extraña que ganase el Oscar.
Yo no conocía la historia, ni me he leido el libro ni he visto ninguna otra adaptación a la gran pantalla, así que quizá por eso me ha entretenido, aunque está años luz de Moulin Rouge que es una obra maestra. Eso sí, Anna Karenina tiene algunas secuencias muy originales y que se quedan grabadas, lástima que no toda la cinta tenga ese nivel de sorpresa y espectacularidad, y que el ritmo decaiga en algunas secuencias.
Para amantes del cine romántico, creo que no les decepcionará.
Nota 6
Nota: 5/5
Annna karerina me parece perfecta no se decir porque es perfecta pero como el cartel dice en el amor no hay un porque no hace falta tener siempre un argumento lo único es los 130 minutos un pelin larga un argumento sería no se los pequeños detalles el final increíble y respuestas ha cosas que yo tenia.
Para ver una buena adaptación de Anna Karenina, id directamente a la de 1948, con Vivian Leigh.
http://www.imdb.com/title/tt0040098/
(Me sorprende que haya tantísima gente que no conociera esta historia :blink...)
Personalmente, yo no la he visto, pero dos amigos míos han ido a verla -cada uno por su lado- y dicen los dos que el vestuario es muy bonito, pero que poco más se puede destacar de la película. La ambientación les ha desubicado y en lo referente a la Knightley, los dos coinciden en que debería dejar la interpretación, irse a su casa y tomar un plato de lentejas y un par de huevos fritos, a ver si así engorda algo. Que eso de estar tan flaca no puede ser bueno para la salud y además es un mal ejemplo para las chicas jóvenes. Yo sólo la he visto en dos o tres películas, y personalmente, es una actriz que no me gusta nada.
Jane Olsen, yo creo que la película tiene algo más que el vestuario. Lógicamente el vestuario es espectacular porque yo creo que también sirve para paliar en parte el uso de los decorados "teatrales", que para mi es un verdadero acierto. En este sentido podemos enlazar esta manera de actuar con la intención primigenia que tenía Coppola para su Drácula donde quería una fotografía muy oscura donde casí no se vieran los fondos y donde resaltara el vestuario tan bueno que se diseño para el film.
Pero es que la idea de hacer una adaptación "teatral" de la novela para mí es una idea excelente y permite el uso de decorados artificiosos pero que casan muy bien con una historia como esta con tanto artificio y apariencia y reglas no escritas pero inquebrantables. Además el uso de estos decorados permite un manejo de cámara mucho más variado.
Respecto a Keira Knightley yo no la veo tan mal en el papel. Vale que tiene actuaciones mejores o que tal vez su fisico no case perfectamente con el personaje, pero no creo que lo haga mal.
Saludos
Entiendo hasta cierto punto esa postura...pero, no sé, es que creo que ni Drácula ni Anna Karenina son musicales. No sé hasta que punto se prestan a ese tratamiento "operístico", o como del teatro Noh. Lo veo un poco como esa manía que hay ahora de trastocar los planteamientos de las óperas clásicas en los montajes que se hacen hoy en día. ¿Que el libreto dice que la acción pasa en París hacia 1848? Pues no pasa nada, yo la sitúo en un pueblo de Extremadura en los años 50...
Creo que eso es desvirtuar un poco la historia y confundir al espectador. Hay gente a quien le funciona, y otros más "puristas" -entre los que yo me cuento- a quienes no.
Jane, en este caso la historia se mantiene en su contexto cronólogico y espacial y, en mi opinión, veo bien este nuevo planteamiento para no realizar una adaptación tan literal que no aportaría casi nada nuevo a las versioens ya existentes. A mí el tratamiento operístico o teatral en este caso no me desagrada, y como ya he comentado creo que va muy bien con este tipo de historia.
Puede ser que cada vez sea menos purista con esto de las adaptaciones literarias. Por ejemplo, prefiero la versión "americana" de Grandes esperanzas de Cuarón (con esa fotografía "verde" de Lubenzki) que la reciente versión más canónica de Mike Newell. Además que si la obra o novela es buena literaramente hablando, dicha obra lo aguanta casi todo. A las variadísimas adaptaciones shakesperianas, por ejemplo, me remito. Saludos
Mmmmm...con esto último no estoy muy de acuerdo. Ha habido adaptaciones pésimas, o por lo menos, muy insípidas, de grandes libros...
De todas formas, el ejemplo del Drácula de Coppola probablemente no sea válido para mí, porque no es una película que tenga en gran estima. Le veo aciertos, sí, pero también fallos gordos que hacen que me parezca en conjunto irregular.
Bueno, parece que he generalizado mucho al final de mi mensaje, me queria referir más al caso concreto de Shakespeare, que sí que creo que aguanta casi todos los cambios posibles de localización y época. Es verdad que hay libros que son casi casi inadaptables, pero también es verdad que ha veces de este mismo tipo de libros se obtienen películas cuanto menos interesantes realizando adaptaciones bastante sui generis, como pueder ser el Crash de Cronenberg o la no-adaptación de Tristam Shandy de Winterbottom. Saludos
Yo vengo -tarde- a decir que ya la he visto y que me ha dejado absolutamente maravillado. Tenía un poco de miedo por las reacciones de la gente, pero he encontrado todo lo que esperaba y más. A mi me ha parecido maravillosa y la más atrevida de todas las películas del director (incluso más que Hanna, si). La música es divina, el vestuario también, el reparto me ha encantado, desde Keira Knightley que me parece una muy buena actriz (con un estilo muy personal), hasta la maravillosa Alicia Vikander, pasando por todos y cada uno de ellos. Aunque sin duda, lo que más me ha impresionado es la fotografía, puesta de escena y montaje... Está hecho con una maestría y de una forma tan especial... Para mi desde ya, obra maestra incomprendida. Y cada película que pasa Joe Wright está más cerca de mi olimpo de directores. Es un GRANDE.
victormalfocea, efectivamente, Joe Wright cada día es mejor director y rueda con un gusto y precisión, en mi opinión, excelentes. Yo también destacaría de los intérpretes a Alicia Wikander, que en este 2013 ya lleva, según mi criterio, dos excelentes interpretaciones, ésta y la que ofrece en Un asunto real. Saludos
De nuevo, va por ti, Campanilla
Nombre: Anna Karenina
Compositor: Marianelli, Dario
Año: 2007
Editado por: Decca 3716013
Joe Wright vuelve al material literario europeo, nada menos que a "Anna Karenina" de Tolstoi, tras adaptar a Jane Austen ("Orgullo y Prejuicio") y Ian McEwan ("Expiación"), en un drama de época donde los personajes se construyen sobre ideales, sin ahondar en exceso en su personalidad más allá de meros esbozos. En su viaje al pasado renuncia a un estilo de narración convencional en favor de un expresionismo coreográfico de extraña fascinación. Wright diseña una escenografía que toma como soporte los escenarios y decorados de un teatro cambiante y metamórfico donde las secuencias se concatenan a través de los bastidores y tramoyas, por las entrañas de destartaladas maderas, pasarelas, cables y poleas, captando los matices precisos con juegos de luces y sombras, movimientos coordinados en danzas sutiles, primeros planos audaces.
Dario Marianelli, quien ha cimentado una muy respetable relación profesional con el director a lo largo de estos años, escribe para "Anna Karenina" una obra muy influida por la estética musical del XIX, no sólo en su tonalidad, sino en su tendencia a focalizar la orquestación sobre las cuerdas y en la utilización de expresivas líneas melódicas entroncadas con la ópera romántica. Al mismo tiempo, no olvida la filiación rusa del relato y otorga a su estilo sinfónico una palpable significación shostakovista: cantables amplios, arco formal prolongado, vitalidad, dinamismo, humor y presencia de lo grotesco. Ejemplo de esto último, la obertura de presentación es un compendio de las tres líneas temáticas empleadas por el italiano a lo largo de la partitura.
Si el timbre es en "Anna Karenina" un elemento globalmente decorativo, factor de climas sonoros plenamente románticos, en esta pieza aparece investido de un papel funcional -el de lector del ritmo y, a nivel de forma, el de regulador de la información-. Es decir, que las diferencias de timbre no sólo individualizan, matizan, contrastan y renuevan el aspecto de las células rítmicas, sino que también, en el conjunto del recorrido, las diferentes etapas instrumentales constituyen otros tantos lugares nuevos donde se percibe de manera fresca el juego de las diferencias. En este modelo de estrategia de la progresión que es "Overture" se observan, en toda su trayectoria, interferencias, modificaciones y relevos de un parámetro a otro, siempre con el designio de mantener en su máximo de eficacia la percepción del dinamismo de la pieza.
La configuración temática de la obra elude la asociación de motivos a personajes a la manera tradicional, ya que aunque los temas predominantes funcionan a primera vista bajo la técnica del leitmotiv -absorben sólo la parte semántica de su fisonomía-, su larga estructura -abarcan de ocho a dieciséis compases- provoca que trasciendan la mera asociación a un personaje que ya no se encuentra en plano cuando aún éste sigue desarrollándose. Desde esta perspectiva el prominente "tema de Ana" sería una línea melódica que definiría más bien "el amor (en sus diversas manifestaciones) de Ana" ya que se ve aplicado no sólo a su relación con el conde Vronsky ("Dance With Me") sino también a la que mantiene con el que es el eje de su existencia, su hijo Serozha ("Time For Bed").
En el primer ejemplo, Marianelli emplea la melodía sobre un amplio arco narrativo que a simple vista parece incongruente -el tema abre la petición de baile de un joven a la princesa Kitty-, pero que a medida que avanza la pieza se revela sorprendentemente idóneo. Utilizado como vals diegético, el tema acompaña finalmente el baile de Vronsky y Ana y cómo el uno cae enamorado del otro.
Esta tendencia al diegetismo se ha convertido en marca de fábrica en el cine de Wright, quien junto a Marianelli han ido un paso más allá al otorgarle una fisicidad a partir de la cual los personajes influyen directamente sobre la acción musical de fondo.
En "Atonement", la joven Briony formaba parte del paisaje musical extradiegético interviniendo de manera decisiva sobre el ritmo de las piezas que soportaban la narración al aporrear su máquina de escribir (el mcguffin que desencadenaba la trágica historia).
En "Anna Karenina", Marianelli repite fórmula inmiscuyendo el movimiento de la maquinaria de un tren o el trabajo diario de los funcionarios de la fábrica de Konstantin Levin ("Clerks"), a través de una incisiva estructura de síncopas, en la lógica formal de la pieza que les sirve de acompañamiento. En otras ocasiones es el juego de silbidos y voces que contaminan la partitura aquí y allá, el que contribuye a subrayar las convencionalidades sociales y la rigidez/reprobación de los códigos de comportamiento de una sociedad aristocrática en la que el amor no es una manifestación libre sino el resultado de un contrato.
Marianelli se hace eco en su obra de otras dos importantes ideas secundarias. La primera la asocia a los personajes de Levin y el enamoradizo Stiva. Esta melodía no original -se basa en el tradicional ruso "In the Field Stood a Birch Tree"´ (En el campo se alza un abedul)- cumple dos funciones. Representa la cómica relación de Levin y Stiva ("Overture"), oyéndose en los encuentros en los que el primero hace de consejero sentimental del segundo, pasajes dominados por un staccato rítmico de estilo danzabile que contribuye de manera decisiva a aportar cierto aire de trivialidad a sus parlamentos. Por otro lado, se asocia al deseo de Levin de abandonar la pompa aristocrática, convertirse en un hombre de campo como Stiva, obteniendo la melodía aquí variaciones más serias y dramáticas ("The Girl and the Birch"). Una última idea recurrente se circunscribe al empleo del lamento en la línea de bajos (tomando como modelo el de "Dido y Aeneas" de Purcell) que Marianelli utiliza para generalizar las emociones negativas de sus protagonistas o bien, cuando éstos se enfrentan a situaciones de peligro ("Kitty´s Debut", "Too Late").
Esta particular idiosincrasia temática provoca una cierta ausencia de psicologismo en la partitura. Antes que interpretar la acción y los personajes, la música parece adherirse de alguna manera en el elemento teatral para convertirse en su ideograma: no vive el argumento pero lo figura a distancia por signos codificados. Marianelli parece renunciar a toda ilusión de realismo musical, aunque se sirva de elementos realistas estereotipados, como una especie de alfabeto convencional de la acción músico-dramática. Más allá de la trama escénica y musical, a la vez abundante y helada, flexible y rígida, interviene el oyente que hace trabajar libremente sus fantasmas.
Lo que convierte a "Anna Karenina" en uno de los mejores trabajos del 2012 es la apuesta de Marianelli por la elegancia extrema, si es que la elegancia puede tocar sus propios extremos. Muestra que sabe distinguir planos con exquisita limpidez, y ponderar duraciones con igualmente exquisita noción de la medida. Cuando se trata de exponer, exhibe una fina línea melódica. Y cuando tiene que variar, una similar habilidad técnica. "Anna Karenina" recuerda una sucesión de cuadros con sus zonas de colores crudos, fuertemente contrastados, una obra personal y madura cuya función armónica tiene por objeto afirmar poderosamente la tonalidad. Relativamente simple, la melodía hace una llamada a configuraciones imitativas paralelas que, sin constituir un verdadero contrapunto, indican, anotémoslo como contraste, quizás un pensamiento excesivamente horizontal.
Borrado por traslado de hilo.
Borrado por traslado de hilo
Ésta, va por ti, B/D :abrazo Con todo el cariño...
Vista por fin en muy buenas condiciones la tan postergada por mí "Anna Karenina" de Wright. Y lo cierto es que me habían comentado tantas cosas y tan diferentes durante todo este tiempo, que no estaba segura de lo que realmente me iba a encontrar. Pues bien, debo admitir que Wirght me ha vuelto a dejar con la boca abierta. Es tan jodidamente bueno que me hace olvidar cualquier pequeña queja que pudiera tener.
No diré nada de la música, porque unos posts más arriba, nuestro amigo B/D lo ha hecho tan deliciosamente como sólo él sabe. Así que centrándome en el resto, todo es positivo: fotografía, vestuario, ambientación y decorados, guión... todo. Respecto a los actores, tengo un pero y viene por Vronsky. Ufff... me ha costado tragar con ese actor en el papel, no me gusta su elección, me cuesta creérmelo. Pese a que, como decía antes, Wright es tan bueno que he terminado por aceptarlo. El resto PERFECTOS, del primero al último, sorprendiéndome muy gratamente Law y Glesson. Todos impecables, y muy simpático ver a Keira y a McFayden de hermanos :cuniao Se les notaba mucha complicidad :ceja :D Keira está magnífica como siempre que la arropa este hombre. Si bien, me ha resultado extraño que las únicas lágrimas que he derramado en toda la película, han sido por...
Spoiler:
Sorprendidísima con la puesta en escena teatral ¡Óle! :palmas Maravillada con las falsas (y reales) coreografías :cuniao El momento del baile de manos es la cosa más bonita que he visto en mucho tiempo :encanto En la novela dicen que bailan la mazurka, no sé si será igual o aquí han hecho otra coreo, pero vaya, una preciosidad :) Y Además está el hecho de ver cómo se va acelerando y vemos en paralelo el...
Ahhh, y hablando de manos... Cómo vuelve a utilizar aquí las manos durante todo el metraje, eh, B/D :ceja :D La escena inicial en la que ella se está enjoyando y vistiendo y va pasándose la carta de una mano a otra hasta terminar abrazando a la sirvienta para poder leer, el baile de manos, los dados... toda la película está repleta de ellas y utilizadas de modo magistral para expresar diferentes cosas. ¡Qué grande!Spoiler:
El sonido (aparte de la música) también es espectacular en todo momento: respiraciones, abanicos, trenes, zapatos... todo perfectamente orquestado para resaltar lo que está ocurriendo. Y ciertos momentos también recuerdan a los trabajos anteriores de Wright, el tema del baile y las manos a "Orgullo y prejuicio", y el uso de la música, los sonidos y algunos planos a "Expiación".
Me ha encantado esta versión. Es tan fresca, dinámica, atrevida... Creo que acertó de pleno al realizar algo totalmente diferente de lo ya visto anteriormente. Tendrá detractores y lo entiendo en parte, pero yo no dudo en decir que he caído rendida una vez más ante semejante talento. Es larga y me ha pasado en un suspiro, es compleja y me ha resultado sencilla, es sumamente atrevida (esas...
Spoiler:
sin dejar de tener un aroma deliciosamente clásico, es fuerte sin dejar de ser delicada. Es una MARAVILLA!!!
Los mismo pasa con las "retiradas" de los personajes...
Spoiler:
Es una gran película. Cosa que hace que la escena final me supiera a poco, no sé si por el modo que la plasma Wright o porque hubiese preferido algo un poco más llamativo antes de cerrar el telón :cuniao
Así que una vez más, estamos ante otro de los mejores trabajos de este hombre, y si no fuese por Johnson y algún pequeño detalle que comentado (por cierto, me pareció ver un pequeño fallo de raccord al principio), le daba el 10 sin problemas.
Nota: 9,5. Con serias posibilidades de subir al 10 :cortina
¡Ahora a por Enrique V! (¡La película de mi vida!, ay cómo no te guste... miedo tengo :sudor :cuniao)
:hail :hail :hail. :globito :globito :globito. Leñe, cómo emociona coincidir de esta manera con alguien con quién estás tan en sintonía.
Amén a todo, aunque me extraña que no hayas dicho nada de Marianelli... pero vamos que supongo que estarás de acuerdo en que si en Atonement era importante a nivel narrativo, aquí directamente lleva la película a sus espaldas.
Imagino que te ha gustado, vaya.
:abrazo
Mil gracias, de verdad.
PD: ¿Podríamos decir que Marianelli es Dios?
Te he imaginado en pie después de contemplar la secuencia del baile, en plan ¿¡¡¡que demonios acabo de ver???!!!. Para mí está a la altura de monumental l plano secuencia de la playa de Atonement.
Y las transiciones en Karenina son... cómo cuando Law rompe la carta y se transforma en nieve.
Este Wright ya es un imprescindible, aunque sea un sinvergüenza:cuniao.
Campanilla, excelente crítica y Branagh/Doyle, espectaculares comentarios. Entre ambos habéis conseguido que tenga unas ganas tremendas de volver a ver el film y de paso sus otras dos colaboraciones con Keira.
A mí visualmente la película me maravilló, no sólo por lo cuidado de su producción sino por lo que comentáis, lo atreviso de su adaptación, con escenas que son casi musicales en su concepción teatral y que consiguen, estando en interiores, mostrar mucho más de lo que hay en realidad. Además que esos recursos teatrales, artificiosos creo que le van como un guante a este tipo de historia donde las apariencias lo son todo.
Y qué decir de Marianelli, le otorga, mediante su partitura alma a la película :agradable
Y respecto al reparto, todos excelentes. Yo incluso salvaría de la quema a Aaron Johnson. Aunque es verdad que mis preferidos son Vikander y Glesson. Como bien indicas, Campanilla, su escena con los dados es tan emotiva como bonita y ambos están perfectos. Y lo mejor es que podemos volver a disfrutar de ambos en la también excelente (y a la vez tan diferente) Ex_machina. [Qué ganas de verles en sus próximos estrenos :ansia:ansia:ansia, Vikander en La chica danesa y Gleeson, en plan estajanovista, en Brooklyn, Star Wars VII y El renacido]
Saludos
Lo primero, discúlpame B/D. Me acabo de dar cuenta que no se quedó grabado mi agradecimiento :rubor A veces me pasa, no sé por qué. Ya está ahí :agradable
¡Wow! ¿De tu vida? :cortina Eso es muuucha responsabilidad, eh :cortina Intuyo que sí, aunque de Branagh mi favorita a día de hoy es "Mucho ruido y pocas nueces" :cortina
Mira que no las tenía todas conmigo, eh. Pero luego mientras la veía pensaba... ¡Mira B/D cómo ha sabido que me iba a gustar tanto! :ceja :cuniaoCita:
:hail :hail :hail. :globito :globito :globito. Leñe, cómo emociona coincidir de esta manera con alguien con quién estás tan en sintonía
No he dicho nada por dos motivos. El primero es que tú los explicado tan perfectamente, que poco o nada puedo aportar yo :cortina Y el segundo es que realmente me costaría bastante más analizar la música de esta película (especialmente sin tener conocimientos de música) porque, como bien dices, la veo mucho más compleja que los trabajos anteriores, especialmente a nivel narrativo. Porque es cierto, aquí la música tiene muchísima más importancia que en los trabajos anteriores y de hecho, es lo que bien has dicho, los personajes influyen en ella directamente, para ejemplo la pieza del momento mágico del baile y sus cambios. Eso sólo lo puede hacer alguien dotado de algo especial.Cita:
Amén a todo, aunque me extraña que no hayas dicho nada de Marianelli... pero vamos que supongo que estarás de acuerdo en que si en Atonement era importante a nivel narrativo, aquí directamente lleva la película a sus espaldas
Me ha encantado. Deseando estoy de escucharla aisladamente para ver qué sensaciones me produce de ese modo :cortina Por cierto, al inicio hay un leve momento en el que sentí a "Jane Eyre" ¿Tú también? :cejaCita:
Imagino que te ha gustado, vaya.
:abrazo
Mil gracias, de verdad.
De nada, un gusto. Ya lo sabes :abrazo Lástima que el día no tenga más horas... :cortina
Yo diría que Marianelli ha sido bendecido por Dios con ese oído y ese talento que sólo unos pocos poseen.
Jajajaja, imaginas bien!!! :cuniao Estaba en éxtasis!! :ceja :cortina Era como ver un sueño hecho realidad :cortinaCita:
Te he imaginado en pie después de contemplar la secuencia del baile, en plan ¿¡¡¡que demonios acabo de ver???!!!. Para mí está a la altura de monumental l plano secuencia de la playa de Atonement
Te vas a reír, porque había puesto una foto de ese momento en mi comentario y al final la borré por pensar que ocupaba mucho :cuniaoCita:
Y las transiciones en Karenina son... cómo cuando Law rompe la carta y se transforma en nieve
Jajajaja, lo es, lo es :cuniaoCita:
Este Wright ya es un imprescindible, aunque sea un sinvergüenza:cuniao.
¡Muchas gracias, Tripley! :abrazo Lo cierto es que B/D y Wright han tenido la culpa de todo esto :cuniao Hacía mucho que deseaba verla y no había manera. Y no dudo que te hayan entrago ganas de verlas, porque yo he visto ya creo que unas cinco veces "Orgullo y prejuicio" y dos "Expiación". Sospecho que con ésta me pasará lo mismo. Por cierto, ésta pega especialmente ahora con el fresquito :cortina
Exacto, por eso los momentos cómo el de Law cuando se apagan las luces, o Keira bajando las escaleras del teatro, son tan buenos.Cita:
Además que esos recursos teatrales, artificiosos creo que le van como un guante a este tipo de historia donde las apariencias lo son todo
Totalmente, hay momentos en los que directamente, la música es la voz y el sentimiento de los personajes :)Cita:
Y qué decir de Marianelli, le otorga, mediante su partitura alma a la película :agradable
Jajaja, a mí me ha costado salvarlo. Pero quién sabe, igual ahora que ya me he acostumbrado a verlo me lo creo más la próxima vez :cuniaoCita:
Y respecto al reparto, todos excelentes. Yo incluso salvaría de la quema a Aaron Johnson
Me encanta porque además, el momento es más emotivo todavía porque hay escenas previas en las que ambos personajes por separado...Cita:
Aunque es verdad que mis preferidos son Vikander y Glesson. Como bien indicas, Campanilla, su escena con los dados es tan emotiva como bonita y ambos están perfectos
Spoiler:
Exacto. Peliculón, además :cortinaCita:
Y lo mejor es que podemos volver a disfrutar de ambos en la también excelente (y a la vez tan diferente) Ex_machina
La verdad es que sí, cada día los admiro más a los dos :) Además, son tan especiales ambos. Ella con esa voz medio afónica y él con su simpático aspecto :cuniaoCita:
Qué ganas de verles en sus próximos estrenos :ansia:ansia:ansia, Vikander en La chica danesa y Gleeson, en plan estajanovista, en Brooklyn, Star Wars VII y El renacido]
Saludos
Vikander a mí ya me ganó en Un asunto real, donde demostró ya ser una gran actriz y saber desenvolverse en los papeles de época. Luego ha demostrado además saber llevar pijamas como nadie :agradable (operación U.N.CL.E.) o directamente ser una no humana muy humana (Ex-machina). Y a Gleeson desde Una cuestión de tiempo, donde me pareció simpático no sólo por su aspecto, ya le fiché.
Lo que tendría que hacer ahora es ir a la fuente y leer el novelón de Tolstoi, que ya me regalé hace tiempo. (Y ya puestos Guerra y paz).
Saludos
Veamos. Más cosas. En mi entorno no pararon de comentarme en su momento que la relación entre Kitty y Konstantin eclipsa a la pareja protagonista, lo cual es cierto, el problema a mi entender es considerar esto un defecto, lo cual no obstante es perfectamente comprensible si no se ha leído la novela . Su relación es la verdadera (y más importante), historia de amor del relato, a mi juicio .
Comprendo que en el primer visionado se espere que la carga emocional la lleven Anna y Vronsky (básicamente porque esto se llama Anna Karenina), y se condene la perdida de fuerza de su relación en la segunda hora. Pero en el revisionado la estructura ya debería quedar del todo clara y el tono que le da Wright , considerarse coherente.
Esto es, donde en la primera hora se narra el apogeo entre Anna y Vronsky, y la decepción de Konstantin por el rechazo de Kitty, en la segunda mitad la relación primera entra en barrena y la segunda toma el testigo y se consolida. Por supuesto el amor más sencillo y auténtico entre Konstantin y Kitty carece de la opulencia visual del de los otros, de ahi que pueda dar la impresión de que a Wright le interese menos pero nada más lejos. Se muestra a dos parejas desde ángulos opuestos, y donde una queda moralmente condenada, la otra se salva.
Las dos partes en las que se divide la pelicula actuan de reflejos y se ven claramente las simetrías; la primera vez que vemos a Anna una criada le coloca el anillo de casada en el dedo, la última vez que vemos a Kitty se coloca su anillo tras bañar al bebé. El campo final en el que Karenin ha alcanzado ese triunfo espiritual (que momento más bello con la niña adentrandose y buscando a su nueva familia), es el mismo en el que Anna y Vronsky se encontraron en su punto más álgido, cuando ella le confiesa estar embarazada en el justo ecuador de la película. A partir de ahi, ya van cuesta abajo.
:)
Por otro lado , me maravilla la narración a través de la escenografía, el rico subtexto....
La presentación de Kitty, que la vemos idealizada a través de los ojos de Konstantin, o la marcha de este al mundo real tras el rechazo con el teatro abriendose, la parte tras la confesión del embarazo de Anna a Vronsky, con ella jugando y buscando a su hijo en un laberinto porque ya lo ha perdido, el campo final inundando el teatro, la molestia de Wright de no ocultarte las grietas del lugar, la nevada que le cae a Law encima como una señal divina tras negarle el perdón a Anna rompiendo la carta...
Que buena es, madre mía.
Por otro lado, Wright vuelve a apartarse de aquellos que todavía puedan confundirle como a uno de esos realizadores que facturan academicamente dramas de época (cómo si alguna de sus películas hubiese sido academicista, pero bueno...) .
Su visión del género vuelve a ser renovadora, y en este último film subvierte el realismo del escritor ruso por un estilo opuesto expresionista, para acabar trasladando el mismo mensaje; la hipocresía de la aristocracia, su decadencia (que no os engañe el atrezo, todo el teatro es ruinoso), y la vuelta a los valores tradicionales.
Existe una paradoja en todo esto y que puede ser una de las causas de que a mucha gente no termine de funcionarle , y es que donde el realismo buscaba la descripción objetiva del ambiente social por encima de las pasiones de sus personajes (meros testimonios de una época y clase), la aproximación ideada por el director prioriza los sentimientos a través de una recargada subjetividad estética en el entorno, y por tanto, desarrollando a los personajes y sus tribulaciones por medio de una escenografía en constante metamorfosis, en lo que vendría a ser una narración demiúrgica que situa a Wright en la misma posición a la de la niña que orquestaba la tragedia de amor de Atonement de la misma forma que jugaba con su casa de muñecas (teatro).
Formalmente, la propuesta funciona con un dinamismo espectacular, que consigue que claves los ojos en uno de los mayores lujos audiovisuales vistos recientemente. Partes de diálogo mínimo se apoyan en una cámara virtuosa que flota alrededor de actores y figurantes, trazando travellings y planos secuencia marca de la casa, al son de una elegante música que se adueña (y con Marianelli ya van...) de la narración casi por completo, con tramos prácticamente musicales.
Por último, señalar otro mis momentos preferidos: la primera salida al exterior cuando el teatro duerme, al mundo real campesino tan alejado de la falsedad del interior. Un personaje sale de las tablas tras acabar su escena, otro entra para retomar la narración. La transición se produce sin cortes, con el cruce de dos cuerpos que no reparan en la presencia del otro, compartiendo espacio físico pero no dramático.
:)
En este vídeo se puede ver cómo la música de Marianelli suena mientras ruedan:
https://www.youtube.com/watch?v=xVprxzSNmyQ
:)
Excelentes comentarios, Campanilla, Brannagh/Doyle y Tripley. Por cosas como esta da gusto a veces leer este foro :).
Comparto vuestra fascinación con la película, aunque para mí es más una joya imperfecta que una obra maestra redonda (aunque me dan ganas de revisarla a la luz de vuestras aportaciones para ver si mejora mi percepción :cortina). Os dejo el comentario que hice en su día por si es de vuestro interés.
Campanilla, Branagh/Doyle y Marty, yo también tengo que revisar la película para poder apreciar todo lo que habéis comentado,
Marty, por raro que parezca que definas la película de "joya imperfecta" casi me gusta más que calificarla de "obra maestra redonda". Para mí ese posible toque/sensación de imperfección creo que es el que hace que la película esté viva, que respire.
Es decir, que obras maestras redondas, por ejemplo, ya hacía Kubrick, algo que me encanta, pero que no quita para que piense que tanta maestría va unida a cierta fialdrad de kubrick como cineasta (dicho como calificativo, no en sentido peyorativo) cualidad que creo que Wright no posee, que el necesita dar calor a sus historias, aun a riesgo de crear en ellas alguna imperfección
Lo dicho a ver si un día de estos la reviso con calma.
Saludos
Branagh/Doyle, gracias por estos comentarios sobre la estructura del film. El no haber leído la novela creo que en este sentido es una desventaja que dificulta poder tener más reprentes estas estructuras.
Yo veo como un acierto ese contrastre visual entre las dos historias de amor de la película. La "sencillez" de la escena de los dados ya citada, creo que es un gran ejemplo y que plasma muy bien un tipo de amor carente de opulencias, pero mucho más verdadero.
Saludos
¡Marty! ¿Cómo estás? Apenas tengo tiempo últimamente... :abrazo
Leí y agradecí tu razonada y bien expuesta reseña (cómo de costumbre) en su momento. No dije nada porque tal y cómo comento anteriormente comprendo perfectamente los motivos por los que puede no llegar a resultar redonda, teniendo mucho que ver en este caso la percepción personal.
Me quedo conque a pesar de ello la consideras una gran película y una nueva muestra del talento de su director .
Por cierto, estoy preocupado de cara al futuro: está película recibió bastantes palos en su día, lejos de la aclamación crítica de sus dos anteriores trabajos de época; si a eso le sumamos el desastre a todos los niveles que ha resultado ser Pan, es difícil determinar en que posición se encuentra Wright ahora mismo dentro de la industria.
:abrazo
PD2: Respecto al resto de sus trabajos, cuanto más reviso Hanna más me convence, y El Solista, siendo sin duda su peor película (Pan al margen), está muy lejos de parecerme un bodrio.