Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 424

Tema: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

Vista híbrida

  1. #1
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,329
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    Atticus, al que tengo en gran estima, me ha animado a escribir este texto.

    Branagh y la fidelidad. Ese concepto.

    Charlando con Zack por privado, y hablando con mi mujer, extrañamente parece ser que es lo que uno espera de una peli de él basada en material literario; "será fiel y respetará el original, nada que temer si está al mando". Es interesante, decía, porque en realidad es total y absolutamente falso. Fascinante cómo funciona a menudo la mente humana. Pero vayamos caso por caso, si os parece. No entraré en el aspecto formal, pues que rueda -en la mayoría de ocasiones- cómo Dios es algo que a estas alturas ya debería darse por hecho. Solo por su talento con la cámara Branagh debería tener mucho más prestigio y reconocimiento -cómo director de cine- que el que tiene.

    Enrique V es un monstruo de Frankenstein (je), que toma elementos, escenas y diálogos de la obra homónima, Enrique IV, Las alegres comadres de Windsor y Enrique VI (¡¡).

    Añadamosle retoques y cambios de cosecha propia, líneas de diálogo ad hoc para potenciar el impacto dramático, frases adjudicadas a personajes que no las dijeron en el original, potenciese el elemento dramático y de acción por encima del thriller político y el estudio de caracteres del texto del Bardo -aunque alguna escena queda al respecto- y lo que se obtiene es una cinta de dos horas y veinte que es más una reinterpretación de las constantes temáticas de Shakespeare pasadas por el tamiz de un AUTOR con una visión personalísima y arrolladora que una traslación pulcra de la disección político social de la sociedad inglesa de la época que suponía el texto original. Obra maestra, si, -a mi juicio- fascinante, también, ¿pero fiel?. No deja de ser una comercialización de sus contenidos, ;) una "banalización vulgar, donde prima más la espectacularidad que el estudio de caracteres ", que diría un viejo amigo mío, catedrático de filología inglesa.

    Yo no lo veo así, claro, o, al menos, no me parece que sea algo negativo per se, pero la comercialidad y el gran público siempre han sido el objetivo del director irlandés. Siempre.


    Mucho Ruido y Pocas Nueces (AKA, un anuncio de yogur griego de 2h de duración con travellings y planos secuencia cojonudos ), eliminaba casi por completo de la trama los elementos más drámaticos - el personaje de Don Juan y sus maquinaciones son sensiblemente acortadas-, y las pullitas sardónicas entre la pareja protagonista tienen más sustento cómico que ácido. Aquellos que si están presentes, cómo todo lo relacionado con Hero, están rodados más cómo una tragedia del autor -esto es, cartasis emocional seguida de redención y muerte, atención a los primeros planos y al llanto desgarrado- que cómo acto cruel y vengativo propiciado por las maquinaciones de un ser absolutamente despreciable -es más, cómo malo maloso, el don Juan de Keanu está llevado casi a la parodia, igual que lo está, en su comicidad, el Dogberry de Michael Keaton. Esto es, lo sucedido a Claudio era necesario para la feliz conclusión , podríamos decir que ineludiblemente, pues forma parte del pathos del personaje.


    Hamlet , supone, en palabras de nuestro compañero BruceTimm, probablemente la mayor manifestación de COJONES AUTORALES vista en los últimos 20 años. Desde la literalidad del texto (adaptación integra, recordemos), Branagh acomete su interpretación primero, desde el cambio de época y tono -atrás queda el lúgubre e introspectivo, reflejo del interior del personaje, castillo medieval- pasando por su Hamlet, emocional, intenso, un polvorín -para algunos una reinona loca insoportable y para otros el Hamlet definitivo- que deja salir toda esa ebullición interior, con instante casi diriase esquizofrénicos- y que se permite jugar referencialmente y CONTRADECIR a Shakespeare primero y desde la dirección de actores, apuntando sin rubor a Polonio cómo encubridor y/o cómplice del asesinato de su padre, segundo, estableciendo insertos que denotan la tórrida relación CARNAL CONSUMADA que el y Ofelia han mantenido, con lo cual se produce un juego interno con el propio texto -los flashback son escenas en silencio-, cuando a modo de voz en off, Ofelia explicita lo contrario -recordemos que Branagh no cambia ni una coma- con lo cual los personajes (y por extensión, el BARDO), mienten descaradamente-, y por último, haciendo lo mismo con Fortimbrás, -que manda cojones- mediante la inserción, de nuevo, de flashbacks que NIEGAN la voz en off que les acompaña, y que convierte a los planos finales en algo tan irónico cómo negro se intuye el futuro de Dinamarca.

    Estamos hablando de una de las obras literarias mas importantes de la historia de la humanidad, y va este tipo y NIEGA LA MAYOR (ESTABAS EQUIVOCADO, WILL) sin necesidad de cambiar ni una coma de sitio. TROLL MAXIMO. OLE TUS COJONES.


    Trabajos de Amor Perdidos, se lleva la trama a poco antes de la primera guerra mundial -lo que de nuevo, sirve cómo catalizador para el devenir de los personajes, se lía a quitar paginas y páginas de texto y los sustituye por canciones easy listening de los años 30-40, un musical de los tiempos del Hollywood dorado rodado cómo cristo y muy vitalista, elimina todo componente dramático de la trama y en esencia destila los personajes hasta quedarse con los rasgos esenciales de cada uno.

    Modifica el final y aligera, cuando no borra de un plumazo, cualquier atisbo de conflicto interior. Deliciosa, joya incomprendida.

    Cómo Gusteis tiene en el plúmbeo texto un respeto inusitado por la intenciones de Shakespeare, aunque Branagh estructura su cuidada puesta en escena en bloques y planificación similar a la del teatro japonés kabuki -con un par- , y entre destierro y destierro y boda y boda , hay tiempo para que los actores ejecuten, atención, GAGS insertados entre parlamentos y monólogos del bardo, que definen el planteamiento y tono pretendidos ; comedia pastoril con toques drámaticos. Del teatro Kabuki extrae Branagh la osadía de contrastar la literalidad de la trama -aquí si- con elementos cómo un ataque ninja -sip-, las ceremonias japonesas de la corte o el vestuario y diseño de producción. Curioso y revelador resulta, a ese respecto, los paralelismos entre los rituales y tradiciones culturales del Japón de la época con los parlamentos declamados por Jacques -magnificamente interpretado por Kevin Kline.

    En fin, me faltarían Frankenstein, Sleuth y Cenicienta, pero he preferido centrarme en sus Shakespeares, que es de donde le viene la fama de la fidelidad al original. Lo que es un AUTOR personalísimo, MUY culto, con un talento FORMAL enorme, con unas constantes muy definidas, y precisamente porque se nota que conoce al dedillo el material que trata puede reinterpretarlo tan osadamente, sin necesidad de pervertir su esencia. Pero FIEL a la intencionalidad discursiva de la letra, jamás ha sido.

    Última edición por Branagh/Doyle; 25/11/2017 a las 17:42 Razón: Correcciones varias
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  2. #2
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,329
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    Puntualización a cosas que habéis comentado, que creo que ya estaban en la adaptación de Lumet, la cual he revisado.

    A) Finney se lleva también la mayor parte del metraje, en torno a un 80%, diría.

    B) Su Poirot es algo histrionico, sobreactuado y excesivo, con bastantes toques de humor francés. Mejor que Suchet, pero peor que Ustinov.

    C) Solo los personajes "importantes" tienen desarrollo más allá de una perfilación general. Normal, por otro lado.

    D) Ingrid Bergman aparece muy poco... porque su personaje aparece muy poco.


    E) Dirección justita, más allá del plano de presentación del tren y algún otro momento de planificación visual aislado.

    F) Una planificación FORMAL más audaz podría haber evitado esa sensación de cierto estancamiento que se produce en cuanto a su estructura narrativa una vez se entra en harina, la cual sigue el esquema clásico whodunit (sospechoso presentado/ interrogación/ exposición casuística- se pasa al siguiente, así hasta la reunión final para las conclusiones del caso).


    G) No comprendo por qué al inicio Lumet nos desvela la relación entre el personaje de Connery y quién todos sabemos. Al no reservarlo para más adelante, se pierde el impacto de dicha información.


    En definitiva,, meramente correcta, sin duda no de las mejores de Lumet. Al menos, infinitamente superior al capítulo realtivamente reciente de David Suchet, que pese a tener unos inmensos Toby Jones y Jessica Chastain en el reparto, me pareció un completo espanto.

    Y Branagh que no se me escantille, qué saco el látigo rápidamente, por muy fan que sea.
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  3. #3
    maestro Avatar de jgafnan
    Fecha de ingreso
    27 may, 11
    Mensajes
    1,759
    Agradecido
    1597 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    La he visto y me ha encantado. El señor Branagh le da un toque muy personal y hace de Hercules Poirot un personaje soportable para la pantalla.
    Excelente film que supera el buen quehacer de Lumet en la versión anterior.

  4. #4
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,329
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    Mañana te digo cuando vea la de Branagh.., pero de momento así quedaría mi ranking de Poirot.

    1. Ustinov

    2. Finney

    3. Suchet
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  5. #5
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,329
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    Kapital, si no te importa, dejo tu vídeo por aquí:



    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  6. #6
    Anonimo09062023
    Invitado

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    A) Finney se lleva también la mayor parte del metraje, en torno a un 80%, diría.


    Porque es el punto de vista del espectador. Pero la práctica totalidad de sus escenas son para dar luz al caso y al resto de personajes. A diferencia de otras novelas, aquí Poirot está desde el principio y el caso se desenvuelve delante de él. Pero mas allá de alguna escena al comienzo, casi todas las escenas dan tanta o mas importancia a los secundarios que a él. Como debe ser, por otra parte... es en el resto de personajes y sus motivaciones donde está el caso y la película.

    B) Su Poirot es algo histrionico, sobreactuado y excesivo, con bastantes toques de humor francés. Mejor que Suchet, pero peor que Ustinov.

    así quedaría mi ranking de Poirot.

    1. Ustinov

    2. Finney

    3. Suchet
    Orden completamente inverso a lo que generalmente representa Poirot. Me gusta Ustinov, pero nunca hizo ni el mas mínimo esfuerzo para salir de su zona habitual de confort, a ratos era Ustinov siendo Ustinov.

    Y mejor no decir nada de Suchet, que ha sido y será siempre el Poirot definitivo.

    C) Solo los personajes "importantes" tienen desarrollo más allá de una perfilación general. Normal, por otro lado.

    D) Ingrid Bergman aparece muy poco... porque su personaje aparece muy poco.
    Aparecerá poco, pero tiene un plano secuencia de Oscar, donde todo lo que tiene que ver con su personaje queda meridinamente definido y claro. Prácticamente ni se ve la cara de Poirot en esa entrevista durante los 5 minutos seguidos que dura el plano. Todo es el personaje de Bergman.

    E) Dirección justita, más allá del plano de presentación del tren y algún otro momento de planificación visual aislado.

    F) Una planificación FORMAL más audaz podría haber evitado esa sensación de cierto estancamiento que se produce en cuanto a su estructura narrativa una vez se entra en harina, la cual sigue el esquema clásico whodunit (sospechoso presentado/ interrogación/ exposición casuística- se pasa al siguiente, así hasta la reunión final para las conclusiones del caso).

    G) No comprendo por qué al inicio Lumet nos desvela la relación entre el personaje de Connery y quién todos sabemos. Al no reservarlo para más adelante, se pierde el impacto de dicha información.

    En definitiva,, meramente correcta, sin duda no de las mejores de Lumet. Al menos, infinitamente superior al capítulo realtivamente reciente de David Suchet, que pese a tener uno


    Suchet es mejor Poirot, pero como film... sigo manteniendo que a dia de hoy no hay mejor adaptación de una obra de christie que el Orient Express del 74 (Con permiso de René Clair y Billy Wilder). Narrativamente Lumet lo bordó, y colocó la acción constantemente donde se debía: dentro del claustrófobico tren, con planos ridiculamente cercanos a los actores y amplia posibilidad de brillar (normal, con esos actores) , tour de force de Finney (prácticamente media hora de monologo por su parte, con planos larguísimos) incluido.

    Puede que Finney se pasase un pelín en lo caricaturesco, pero es facilmente perdonable. Y aunque le habría venido bien un bigote mas grande, la caracterización física fue excelente. Nunca me ha extrañado lo mas minimo que le nominasen al oscar, a sus 38 años supo mantener una coreografía de gestos bastante complicada mientras actuaba con una cantidad de prótesis ridiculas, es una transformación remarcable..

  7. #7
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,329
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017, Kenneth Branagh)

    En un rato comento. La madre que lo parió. Mamonazo.

    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins