Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
En este soporte es como las propietarias de los derechos suelen suministrar a día de hoy los llamados masters a las editoras legales:
https://upload.wikimedia.org/wikiped...6/Hdcam-sr.jpg
Se llama HD-CAM SR y a diferencia de los soportes analógicos que se utilizaban para las ediciones en DVD, soporta paralelamente hasta 12 canales de sonido.
A partir de este master se codifica el vídeo y el audio en cualquiera de los formatos de vídeo y audio soportados por las especificaciones Blu-ray, en el caso que nos ocupa.
Ahora os mostraré una cosa que la mayoría de vosotros no habrá visto nunca:
http://s26.postimg.org/4e0k7mzd5/the_skull_eureka.jpg
Esta captura pertenece a lo que podríamos denominar cabecera de especificaciones y se trata de una información incluida en el propio master donde indica las especificaciones técnicas del vídeo y audio incluidos.
En este caso se trata de la película "The Skull (1965)", en España se tituló: "La maldición de la calavera"
Pero también indica otra cosa muy importante: el origen del master, en este caso PARAMOUNT y para quién se ha creado, en este caso Eureka Entertainment, que es una editora británica, en fecha 5/01/2015.
Cuando una editora compra los derechos de una película, el propietario siempre le suministra algo como esto.
Cualquier edición en Blu-ray que no parta de un master propio sino que sea obvio que tanto el vídeo como el audio provienen de otras fuentes, ya sean otros Blu-ray o DVD, HD-TV, WEB-DL o video streaming, implícitamente nos indica de forma inequívoca que no se ha obtenido de forma legal.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Es una información sumamente interesante y es la forma de demostrar la titularidad de una edición. Pero no está a nuestro alcance el poder verla, con lo que seguiremos igual que hasta ahora mientras la administración no cambie su criterio de actuación. :|
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
¿HDCam? Parecen cintas de vídeo, ligeramente aunque obvio supongo que no serán justamente cintas.. ¿o sí? ¿cintas digitales que pueden alcanzar 1080p? ¿Yo creía que la gente usaba ya discos duros? ¿Porqué no usar DCP como los del cine para trabajar con los másters? Se me hace algo raro lo de las cintas de vídeo..
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Magnífica información. De hecho yo llevaba tiempo preguntándome "cómo será un máster físicamente". ¡No tenía ni idea!
¡Gracias, rantamplan!
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
¿Pero así suelen llegar todos o los que se rodaron en analógico?
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Me sorprende y mucho que sea una cinta, y no un disco... :wtf
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
¿No pueden usar discos duros o DCP? ¿De verdad las películas que tienen buenos másters en Blu-ray provienen de esas cintacas?
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Que curioso. Por culpa del VHS y los casettes, asociamos las cintas magnéticas a soportes de grabación de baja calidad, pero la verdad es que en informática aún se usan para hacer copias de seguridad en empresas que necesitan guardar grandes cantidades de datos.
¿Qué tamaño suelen tener estos masters?
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
En atención a las inquietudes de varios foreros, comentar que tanto los masters actuales en alta definición HD-CAM (BETACAM HD) como los anteriores BETACAM SP, SX o SR, están destinados a películas filmadas en celuloide. El cine actual en formato digital ya es otra historia.
Quien quiera empaparse de información técnica en profundidad al respecto del cine digital le recomiendo la lectura de este documento (en inglés): http://web.archive.org/web/201207061...emSpecv1_2.pdf
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
rantamplan
Cualquier edición en Blu-ray que no parta de un master propio sino que sea obvio que tanto el vídeo como el audio provienen de otras fuentes, ya sean otros Blu-ray o DVD, HD-TV, WEB-DL o video streaming, implícitamente nos indica de forma inequívoca que no se ha obtenido de forma legal.
Con esto me surge una duda, por ejemplo cuando una editora como A Contracorriente edita una película como "Los siete samuráis" cuyo máster pertenece a Criterion...
¿Qué es lo que hacen realmente? ¿Criterion les pasa el máster ya "digitalizado" siendo una copia exacta bit a bit para que la usen en su edición o estos le pasan el máster físico a A Contracorriente y estos ya se encargan de "digitalizarlo" a su manera?
Todo esto también lo comento porque por ejemplo con el título de "Tigre y Dragón" de A Contracorriente se comentaba que según parecía la imagen era idéntica (no sé si bit a bit) a la edición de Sony en USA. Yo jamás he dudado de la legalidad de A Contracorriente, por eso me ha extrañado esto que has comentado para identificar si una edición es legal o no.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
Heavenly
Con esto me surge una duda, por ejemplo cuando una editora como A Contracorriente edita una película como "Los siete samuráis" cuyo máster pertenece a Criterion...
¿Qué es lo que hacen realmente? ¿Criterion les pasa el máster ya "digitalizado" siendo una copia exacta bit a bit para que la usen en su edición o estos le pasan el máster físico a A Contracorriente y estos ya se encargan de "digitalizarlo" a su manera?
Todo esto también lo comento porque por ejemplo con el título de "Tigre y Dragón" de A Contracorriente se comentaba que según parecía la imagen era idéntica (no sé si bit a bit) a la edición de Sony en USA. Yo jamás he dudado de la legalidad de A Contracorriente, por eso me ha extrañado esto que has comentado para identificar si una edición es legal o no.
Creo que el master físico, no el encode. Al menos en el Blu-ray de A Contracorriente de Primavera tardía que tengo es así; la edición Criterion (a la que compró el master A Contracorriente) tiene un bitrate de video de 34993 kbps, la edición de A Contracorriente 17256 kbps, menos de la mitad para que quepa en un BD25.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Huelga decir que no tengo ni idea de cómo se ha puede haber desarrollado una operación en concreto, pero podemos deducir varias cosas.
En primer lugar decir que hay dos tipos de restauraciones, las que se realizan directamente sobre el negativo y las que se realizan en pos-producción. Entiendo que Criterion más bien habrá trabajado el segundo caso, dado que ellos, excepto en lo que respecta al catálogo de su productora asociada Janus Films, son los licenciados de las películas y no los licenciadores de las mismas.
Sería lógico que de precisarse restauración del negativo, este corra a cargo de la productora. Una vez restaurado se genere un master que es el que se entregaría a Criterion. Luego Criterion podría restaurar (editar) a su vez ese master en pos-producción, si lo considerase oportuno.
Esa pos-producción se realiza informáticamente por lo que precisa de un volcado previo de datos a un soporte informático desde el master.
Siguiendo este hilo deductivo, si una editora como A Contracorriente decide adquirir la restauración de Criterion, pues podrían suceder dos cosas, o bien Criterion les ofrezca el vídeo editado en formato informático, dado que dispone del mismo, o bien que a su vez genere un nuevo master y este sea el que le proporcione.
Tal y como habéis deducido ambos es fácil averiguar el método escogido, comparando la gráfica del bit rate del vídeo. Si son iguales quiere decir que han compartido directamente los archivos codificados, si es distinta es que les han proporcionado un master y han realizado su propia codificación.
Un apunte importante en este asunto, en cuanto a propiedad intelectual, es que a no ser que coincida el licenciador con el restaurador, el licenciado tendría que negociar de forma independiente los derechos de explotación de la película y el uso del vídeo restaurado.
Así, siguiendo vuestros ejemplos, A Contracorriente en el caso de "Tigre y Dragón" habrá negociado en la misma operación con Sony tanto los derechos de explotación como el uso del master restaurado, ya que Sony es el propietario de ambos. Sin embargo en el caso de "Los siete samuráis" pues habrá tenido que negociar los derechos de explotación por un lado con Toho Company y por otro con Criterion el uso de su vídeo restaurado.
Cosas por el estilo sucede con los doblajes, como ya comenté en otro hilo. Se puede dar el caso, de hecho suele darse, que la productora sea también la propietaria de los derechos del doblaje y pueda cederlos al licenciado en el mismo contrato de explotación, pero no siempre es así. Cuando no es así, pues el licenciando o bien negocia con el propietario del doblaje o hace uno nuevo (o edita sólo en V.O.).
Así pues, Heavenly, efectivamente el uso de restauraciones directamente sin master pueden dificultar algo más la tarea de identificar la ilegalidad. No obstante me parece que no suele ser lo más común, aunque en el caso de "Tigre y Dragón" yo mismo lo certifiqué, y en dado caso pues debe ser el historial de la editora la que nos saque de dudas.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
rantamplan
Tal y como habéis deducido ambos es fácil averiguar el método escogido, comparando la gráfica del bit rate del vídeo. Si son iguales quiere decir que han compartido directamente los archivos codificados, si es distinta es que les han proporcionado un master y han realizado su propia codificación.
Habría una tercera opción no? Que sean distintos porque se ha proporcionado los archivos codificados pero quien adquire los derechos, por la razón que sea, lo recodifique. Parte todo del mismo sitio pero es distinto.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Así es... y en ocasiones muy distintop... :juas
Si nos ceñimos al volcado del master en "cinta", el HDCAM de Sony sólo es uno de los sistemas que se utilizan... la competencia tiene otras opciones, como es lógico
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
Habría una tercera opción no? Que sean distintos porque se ha proporcionado los archivos codificados pero quien adquire los derechos, por la razón que sea, lo recodifique. Parte todo del mismo sitio pero es distinto.
Sí, claro, técnicamente es posible cualquier derivación. Aunque hablando desde el punto de vista de una editora legal no sería lo más lógico ya que, puestos a pagar, esperas recibir el mejor soporte posible para luego tú codificar según tus necesidades.
Cita:
Iniciado por
fronky
Así es... y en ocasiones muy distintop... :juas
Si nos ceñimos al volcado del master en "cinta", el HDCAM de Sony sólo es uno de los sistemas que se utilizan... la competencia tiene otras opciones, como es lógico
Obviamente, las necesidades y usos de las editoras pirata son muy distintos a los de una editora legal.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Y, una vez que una editora obtuviese una de esas cintas con un master original y legal... ¿Cómo lo vuelcan a bits? Imagino que tendrían que recurrir a una tercera empresa o hacerse con el hardware y software adecuados para ello, ¿no?
Debe de ser un desembolso importante que determinadas editoras tampoco parecen interesadas en hacer...
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
Brundlemosca
Y, una vez que una editora obtuviese una de esas cintas con un master original y legal... ¿Cómo lo vuelcan a bits? Imagino que tendrían que recurrir a una tercera empresa o hacerse con el hardware y software adecuados para ello, ¿no?
Debe de ser un desembolso importante que determinadas editoras tampoco parecen interesadas en hacer...
Que sea una cinta magnética no implica que no sean bits. Las cintas magnéticas también pueden ser digitales como es el caso de esos másters. Simplemente usan un reproductor diferente, pero su contenido no es analógico.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
Komond
Que sea una cinta magnética no implica que no sean bits. Las cintas magnéticas también pueden ser digitales como es el caso de esos másters. Simplemente usan un reproductor diferente, pero su contenido no es analógico.
Sí, de acuerdo, no he utilizado el término "bit" adecuadamente... Debería haber dicho "otro tipo de codificación de bits compatible".
Efectivamente, aunque magnéticas, estas cintas contienen información digital... Pero imagino que dicha información habrá que volcarla, codificarla, comprimirla... es decir, convertirla a un formato propio del estandar Blu-Ray. Imagino que, cuánto menos, tendrás que tener un lector para ese tipo de cintas y software específico (más un profesional que sepa usarlo). Eso sin contar con la autoría del disco (ignoro si se hace en el mismo paso) y suponiendo que se trate de un simple volcado sin trabajo de remasterización.
Supongo que, para contar con dichos medios, estos habrán de ser adquiridos por la empresa editora, o bien se tendrá que recurrir a una tercera empresa, ¿no?
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
En España existen algunas pocas empresas especializadas en esta materia y suelen ser las mismas que realizan las autorías de los DVD/ Blu-ray para las editoras, ya que tampoco es habitual que las editoras realicen directamente sus autorías.
La codificación desde el master no es algo nada complicado técnicamente. Lo que sí es preciso es disponer de uno de estos: http://www.masquevideo.com/MASQUEVID...-20_this.aspx? para la reproducción. Cacharro que ya de por si es una pequeña inversión.
Es lógico que esa parte se externalice ya que el formato de las fuentes varía con el tiempo. Por ejemplo una fuente SD para editar un DVD precisa otro tipo de magnetoscopio y el audio también puede venir en varios formatos como TASCAM.
Por tanto la inversión total en cachivaches, todos ellos carísimos, da de sobra para que puedan existir empresas especializadas, las cuales además como he dicho, también suelen ofrecer servicios de autoría profesional.
El yo me lo guiso yo me lo como es, en principio, más propio de las editoras pirata y otro gran agravio comparativo frente a las editoras legales.
Llegados a este punto (aún faltaría el replicado o la copia en el caso de los BD-R) ya se han ahorrado 4.000 euros de los derechos no pagados y aproximadamente otros 1.000 euros de codificación y autoría.
Es decir, 5.000 euros que no es preciso amortizar y que llevan de ventaja frente a una editora legal, que sí necesita recuperarlos o se arruina.
¿Se entiende ahora porque las editoras pirata son las únicas que se pueden permitir poner a la venta tiradas tan cortas?
Luego me hace gracia cuando algún forero disculpa las ediciones BD-R diciendo que las muy malvadas empresas de replicado les obliga a replicar al menos 1.000 copias a los pobrecitos editores.
Y yo les digo que, ya de entrada, eso no es cierto. La empresa de replicado de hace 1 copia si tú quieres. Eso sí, en esa copia va a tener que repercutir todo el coste del pre-mastering y el mastering. Dicho de otra forma te va a salir por un ojo del culo.
Si editan en BD-R y no replicado es porque hasta una cantidad cercana a las 1.000 copias es más rentable la copia de un BD-R que el replicado de un Blu-ray. Así de simple.
¿Por qué una editora legal ni se plantea editar en BD-R?
El que haya leído lo escrito anteriormente ya habrá deducido el motivo, de todas formas lo diré más claramente.
Aparte de por un principio de profesionalidad, supongo, pues porque obviamente si no venden al menos 1.000 copias no pueden rentabilizar la inversión de la edición.
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Muchas gracias interesante información!!!
Re: Así es un master HD para la edición de una película en Blu-ray
Cita:
Iniciado por
rantamplan
Luego me hace gracia cuando algún forero disculpa las ediciones BD-R diciendo que las muy malvadas empresas de replicado les obliga a replicar al menos 1.000 copias a los pobrecitos editores.
Exacto. Es que lo de las 1000 copias no es algo aleatorio ni un capricho, simplemente es una cuestión de costes fijos (independientes de la cantidad de copias) y variables (que se incrementan a razón más o menos constante por cada unidad producida). En este caso, para el prensado los costes fijos son muy altos y los variables son bajos, por lo que la única forma en que se consigue que la unidad tenga un precio de producción razonable es que la cantidad de unidades (discos idénticos) producidas sea lo suficiente elevada para que los costes fijos se repartan entre muchas copias.
En el caso de un BD-R, sus costes fijos son muy bajos, mientras que los costes variables son mayores que los de las copias prensadas. Conforme aumentas la cantidad de copias la suma de costes fijos más costes variables por unidad se va aproximando entre ambos hasta que llega un punto en que se igualan, y a partir de ahí cambian las tornas volviéndose más rentable el prensado. Un ejemplo que no es de edición de bluray, es sólo un ejemplo similar aleatorio (por lo que las cifras de los ejes de unidades y los costes no encajan). La línea roja sería el prensado y la azul sería el BD-R:
http://lanuevaeconomia.com/wp-conten...rsi%C3%B3n.gif
Desde luego no entiendo que alguien pueda ver esto como si fuera que se obliga a nadie a nada, es una cuestión objetiva, matemática. No es que nadie penalice a las editoras por pedir poco, es algo inherente a los procesos de producción.
Cita:
Iniciado por
rantamplan
¿Por qué una editora legal ni se plantea editar en BD-R?
El que haya leído lo escrito anteriormente ya habrá deducido el motivo. Pues aparte, supongo, que por un principio de profesionalidad porque si no venden al menos 1.000 copias no pueden rentabilizar la inversión de la edición.
Supongo que la forma más sencilla de explicarlo es que los costes de derechos, codificación y autoría (que también son costes fijos) precisan para obtener beneficios de un número de copias ya de por sí elevado, cantidad a partir de la cual el BD-R pierde su ventaja. No tiene sentido asumir unos costes de edición que se rentabilizan con 2000 copias y luego un sistema de replicado que pierde rentabilidad en 1000.
¿Cómo se consigue hacer que el BD-R sea rentable y factible entonces? Eliminando prácticamente todos los costes fijos: no pagas derechos, no pagas codificado, autoría, apenas tienes trabajadores (y los que tienes o es en negro o con algún otro tipo de chanchullo típico estilo falso autónomo, y por supuesto se les paga por menos horas de las que trabajan -que ya sabemos que no es nada nuevo por aquí-). Si te quitas esos costes fijos que en principio son legalmente inevitables y dependes únicamente de los variables, entonces el BD-R no sólo es factible sino un negocio redondo.