Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 26 al 50 de 129

Tema: B&W ¿Valen lo que cuestan?

Vista híbrida

  1. #1
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    16 dic, 07
    Mensajes
    5
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Con todos los respetos te has pasado un poco de frenada audiophile 77.
    Me parece que yo soy uno a los que deberías invitar a cenar ya que vengo de la serie 600 a la 700 de B&W y hay mucha diferencia.
    Si la única diferencia que ves en las dos series es el acabado exterior hecho ó no con madera natural hay algo que no me cuadra.
    Y si además eres capaz de decir que los componentes que se utilizan son de calidad medio-baja pues sigue sin cuadrarme.
    Yo en la serie 700 veo que lo que B&W ha hecho es crear una serie de gran calidad a un precio un poco más asequible para el conjunto de mortales que los de la serie 800.
    Tengamos en cuenta que a estos niveles una muy ligera mejora de calidad puede multiplicar por 3 ó 4 veces el precio.


    Un saludo.
    Última edición por collins; 27/12/2007 a las 16:23

  2. #2
    Baneado
    Fecha de ingreso
    20 ene, 03
    Mensajes
    4
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Bueno, pues ya lo digo yo. Las B&W serie 700 son KAKA DE ÑU.

    Pero de la más abyecta. Dignas de ser purificadas en la plaza mayor a base de gasolina y cerillo. Podrían valer como cajas auxiliares si las vendieran a cien euros la pareja, pero no es el caso.

    La serie 800 ya es más digna. Al menos no tienen la desfachatez de vendernos la moto. Pero me siguen pareciendo unas cajas con una relación calidad/precio penosa. Toda la gama. Como me dijo el responsable de compras de una conocidísima tienda hi-fi, las Bowers cuestan lo que valen por que si no, a ver como iba a permitirse el BMW serie 7 que calzaba el representante.

    Por lo demás, 100% con Kores. Excepto en cajas de ALTÍSIMO nivel, que sabes ya de antemano que no te van a defraudar, dejarte llevar por la opinión de los demás solo te va a llevar a la insatisfacción. Y sé bien de lo que hablo, yo calzo MUCHOS miles de euros comprados a pedal, sin escuchar, y aunque he acertado en algunas cosas, en otras la he cagado. Pero bien.

    Así que déjate aconsejar, si... Pero para delimitar tu búsqueda a cinco o seis modelos. Y luego, decide TU en base a lo que tus orejas te digan.

    Y si este consejo no te vale, y como bien se ha dicho... hay otros foros.

    Manu1oo1

  3. #3
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    16 dic, 07
    Mensajes
    5
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    ¿Que equipo tienes ahora Manu 1001?.
    Creo que al final lo has arreglado un poco con lo de escuchar primero y comparar.
    Yo lo hice con la serie 700 y no fracasé

  4. #4
    Baneado
    Fecha de ingreso
    20 ene, 03
    Mensajes
    4
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Ahora mismo tengo unas Compact XZ8, y unas Polk Lsi. Alimentadas con un valvular Cayin A-88T, y un equipo completo Sony-ES (SACD 777ES, MD J555ES, ampli FA777ES...).

    Antes de eso, he tenido una colección considerable, Bowers incluidas (serie 7, serie 8).

    Me reitero: Las 700 son de las pocas cajas que aconsejo probar... con un martillo pilón. Pero si a ti te gustan...

    Manu1oo1

  5. #5
    Mem
    Mem está desconectado
    experto Avatar de Mem
    Fecha de ingreso
    23 oct, 07
    Mensajes
    254
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Cita Iniciado por Manu1001 Ver mensaje
    Bueno, pues ya lo digo yo. Las B&W serie 700 son KAKA DE ÑU.

    Pero de la más abyecta. Dignas de ser purificadas en la plaza mayor a base de gasolina y cerillo. Podrían valer como cajas auxiliares si las vendieran a cien euros la pareja, pero no es el caso.

    La serie 800 ya es más digna. Al menos no tienen la desfachatez de vendernos la moto. Pero me siguen pareciendo unas cajas con una relación calidad/precio penosa. Toda la gama. Como me dijo el responsable de compras de una conocidísima tienda hi-fi, las Bowers cuestan lo que valen por que si no, a ver como iba a permitirse el BMW serie 7 que calzaba el representante.

    Por lo demás, 100% con Kores. Excepto en cajas de ALTÍSIMO nivel, que sabes ya de antemano que no te van a defraudar, dejarte llevar por la opinión de los demás solo te va a llevar a la insatisfacción. Y sé bien de lo que hablo, yo calzo MUCHOS miles de euros comprados a pedal, sin escuchar, y aunque he acertado en algunas cosas, en otras la he cagado. Pero bien.

    Así que déjate aconsejar, si... Pero para delimitar tu búsqueda a cinco o seis modelos. Y luego, decide TU en base a lo que tus orejas te digan.

    Y si este consejo no te vale, y como bien se ha dicho... hay otros foros.

    Manu1oo1
    Posiblemente tengas tus motivos, pero yo estoy contento con ellas, mira tambien este articulo, donde salen muy bien puntuadas:
    Una acertada puesta de largo
    Bowers & Wilkins Serie 700
    0 euros -
    (CEC núm.11 - 04/2004)

    Artículo creado por Luis Llana

    El actual prestigio a nivel mundial de Bowers & Wilkins no es fruto del azar ni tampoco del mercantilismo que algunos alegan, sino ganado a pulso por una serie de factores que debidamente conjugados le han posibilitado mantenerse en la cresta de la ola. No es una coincidencia que la gran visión comercial de la firma junto al gran despliegue en técnicas de marketing, le haya permitido captar en todo momento las necesidades del mercado.

    Pero esta estrategia de poco le puede servir a nadie en un sector tremendamente competitivo si no estuviera respaldada por una sólida infraestructura tanto en medios técnicos como humanos dedicados a la búsqueda y desarrollo de las mejores soluciones, apoyándose en la más alta tecnología del momento orientada a la investigación especializada en electroacústica, sin olvidar su pasión por el diseño. Todo ello ha sido la máxima de una firma que comenzó su andadura en el año 1.966 con la denominación de B&W Electronics Ltd, fundada por el especialista en electrónica y profundo amante de la música clásica John Bowers y su socio comercial Roy Wilkins.

    Como fruto de su trabajo se debe la aparición de diversas tecnologías, alguna de ellas patentada, como la estructura celular anecoica interior Matrix implementada en los modelos de más alta gama, permitiendo la total cancelación de las ondas posteriores de los transductores de graves, el altavoz para agudos Nautilus cargado en recinto tubular terminado en punta para prácticamente hacer desaparecer la radiación posterior del altavoz. Y como no, los diseños de conos con fibras entrelazadas de Kevlar cuyo máximo exponente es el altavoz para frecuencias medias FST, con una suspensión periférica especialmente diseñada e integrada en el cono. Por último reseñar los más recientes conos para altavoces de graves construidos con una mezcla de pasta de papel y Kevlar, lo que les confiere una excelente rigidez y ligereza.

    En la actualidad, Bowers & Wilkins posee una de las más completas y versátiles gamas de pantallas acústicas del mercado, con una total polivalencia tanto para una escucha estrictamente musical como para aplicaciones de Cine en Casa, en todas y cada una de sus series y sin excepción. Al más alto nivel se encuentra la serie Prestige, algunos de cuyos modelos se construyen con soluciones técnicas sin compromiso, como la revolucionaria Nautilus con su recinto de graves enrollado en forma de "caracola". Le siguen las series de muy alta y alta gama Nautilus 800 y 700 respectivamente, la exquisita serie CM y las populares series 600 y 300, asequibles a cualquier presupuesto. Sin olvidar una completa colección de hasta 11 modelos de subwoofers y otras interesantes soluciones para instalaciones 5.1 compactas.

    Permítame el lector una pequeña licencia en forma de mención especial para el mítico y formidable modelo 801, posteriormente Matrix 801 que marcó un hito en la trayectoria de la firma. Fue empleado como monitor en los estudios de grabación de EMI, DECCA y Deutsche Grammophon, manteniéndose en producción durante 19 años hasta que finalmente fue descatalogado al hacer su aparición la serie Nautilus.


    Gama muy homogénea


    En esta ocasión nos ocuparemos en detalle de la nueva serie 700 cuyo verdadero origen hay que fechar en el año 1995 con la aparición del primer modelo de la serie CDM. Posteriormente, con el nacimiento de la serie Nautilus, a la serie CDM se le incorporaron soluciones tecnológicas de ésta, lo que le supuso un importante salto cualitativo, denominándose desde entonces serie CDM NT. Una reciente nueva vuelta de tuerca tecnológica, aunque de menor entidad en esta ocasión, ha supuesto que pase a denominarse serie 700. Los cambios afectan a ciertas mejoras en los sistemas motores de los altavoces, filtraje y a la parte más visible, es decir, a los recintos.

    Éstos son totalmente distintos a los de la anterior serie CDM NT, con un nuevo diseño adoptando un único panel curvado que abarca todo el frontal y la parte superior, ésta con una inclinación y ligera curvatura para de este modo evitar difracciones de sonido en la zona de altas frecuencias puesto que el altavoz de agudos se encuentra instalado en superficie, en una posición ligeramente retrasada respecto del resto de altavoces, con el fin de respetar la alineación acústica entre todos ellos. Los paneles laterales no son paralelos entre sí, convergiendo hacia atrás, mientras que una serie de refuerzos internos evitan posibles vibraciones del conjunto. Su acabado es en chapa de madera natural, barnizada en los colores Negro, Rosenut, Walnut, Nogal Claro y Maple, con la rejilla frontal siempre en tela negra. Nada que objetar a un bello diseño de caja, magníficamente construida y terminada.

    Con las lógicas salvedades de sus dimensiones, la construcción del recinto es similar para los principales modelos de la serie, estando constituida por los modelos 703 y 704 de tipo columna, el 705 un modelo compacto para ubicar en soporte, HTM7 para canal central, DS7 para efectos de sonido traseros y los subwoofers ASW750 y ASW700.

    El 703 es el modelo más alto de la serie, una estilizada columna de sistema bass reflex con puerto delantero, al cual B&W denomina Flowport por el peculiar diseño de la superficie del tubo, siendo común para toda la serie. Con una configuración de 3 vías, incluye dos altavoces de graves de 165 mm con cono de pasta de papel y fibras de Kevlar, un transductor de medios construido con tecnología FST, de 160 mm y otro para altas frecuencias con cúpula de aleación metálica de 25 mm montado en campo libre con tecnología Nautilus.

    De menores dimensiones e igualmente de tipo columna, el 704 es también de sistema bass reflex aunque en configuración de 2,5 vías, incluyendo un altavoz de graves y otro de agudos idénticos a los del modelo 703, confiando las frecuencias graves/medias a un altavoz con cono de fibras de Kevlar de 165 mm. En este modelo se incluyen dos puertos reflex, uno delantero correspondiente al altavoz de graves y otro trasero para el altavoz de medios/graves por el solapamiento de bajas frecuencias que se produce con el altavoz de graves, algo inherente a un sistema de 2,5 vías.

    Similares en configuración son los modelos 705, para ubicar encima de un soporte y el HTM7 para el crítico canal central. Son de diseño bass reflex y configuración de 2 vías, incluyendo un altavoz para graves y medios de 165 mm con cono de fibras de Kevlar y otro para agudos idéntico al de los modelos precedentes. El HTM7 incluye 2 puertos bass reflex delanteros y apantallamiento magnético, mientras que el 705 incluye un solo puerto bass reflex delantero, existiendo para éste un soporte específico bajo la referencia FS-700.

    De muy especial habría que calificar al modelo DS7 para canales de efectos de sonido traseros, al tratarse de una pantalla que puede operar tanto en modo convencional como dipolar, pudiéndose elegir su funcionamiento mediante un conmutador ubicado en la propia caja o por la activación de una señal de disparo de 12 voltios (“trigger”) desde el procesador de sonido envolvente, para lo que la pantalla dispone de los oportunos terminales en su caja de conexiones. Debido a esta dualidad de funcionamiento, es posible su instalación tanto en los laterales de la sala de escucha -la mejor ubicación posible para pantallas de radiación dipolar-, como en la parte posterior de la sala, así como en ambas ubicaciones simultáneamente cuando se trate de instalaciones 7.1, con 4 pantallas para efectos de sonido envolvente.

    La caja está construida según el principio de recinto hermético, con una configuración de 2 vías y dos grupos de altavoces, siendo común a ambos grupos el de mediosgraves, con cono en fibras de Kevlar de 165 mm. Para funcionamiento convencional dispone de un transductor para agudos con cúpula de 25 mm en aleación metálica y tecnología Nautilus. Para funcionamiento en modo dipolo incluye dos altavoces de medios/agudos de 100 mm, ubicados en cada uno de los laterales de la caja. Se encuentra disponible en dos acabados, negro y blanco, con los mismos colores para la rejilla.

    La serie se completa con los subwoofers activos ASW750 y ASW700, de tamaño compacto en sistema de caja hermética. En este tipo de diseños, para vencer la resistencia del aire encerrado en una caja de reducidas dimensiones, es preciso recurrir a altavoces provistos de potentes sistemas motores y a diseños de amplificadores internos con alta potencia en régimen continuo. El ASW750 dispone de un altavoz con cono de pasta de papel y fibras de Kevlar de 300 mm y un amplificador interno capaz de suministrar 1.000 vatios continuos.

    Por su parte, el ASW700 incluye un transductor con un cono de 250 mm fabricado del mismo compuesto que en el modelo superior y un amplificador interno de 500 vatios continuos. Ambos modelos disponen de una completa dotación de controles que permitirán adaptarlos a diferentes necesidades según su ubicación o a la acústica de la sala de escucha y a una gran diversidad de pantallas del mercado, con independencia de sus hermanas de serie.

    Los modelos 703 y 704 incluyen puntas de desacoplo en su dotación de serie, siendo las bornas de conexión en todos los modelos de muy buena calidad, permitiendo la inserción de cable desnudo y bananas y la posibilidad de bicableado.


    La hora de la verdad


    Luego de presentar a nuestros lectores la totalidad de la serie, el siguiente objetivo es hacer una valoración lo más objetiva posible de la propuesta de Bowers & Wilkins con su serie 700 y comprobar su idoneidad tanto para una reproducción puramente musical en estéreo como para Cine en Casa. Para ello, hemos contado con la colaboración del establecimiento especializado madrileño Clave Audio en una de cuyas salas de audición perfectamente acondicionada se han realizado las pertinentes pruebas de escucha, por lo que desde estas páginas quiero agradecer a sus responsables su excelente acogida, colaboración y ayuda prestadas.

    En primer lugar se dispuso una configuración 5.1 compuesta por una pareja de 703 para los canales principales, una HTM7 para el canal central, dos 705 para canales traseros de efectos y un subwoofer ASW700, las cuales se conectaron al amplificador integrado de A/V más alto de la gama de Onkyo, el modelo TX-DS989. Como fuente de lectura digital se utilizó el lector de DVD de Marantz DV-8400. Para la necesaria visualización de imágenes, conté con la inestimable ayuda un proyector Dream-Weaver II de la francesa DeamVision.

    Visionando la celebérrima carrera de vainas de “Star Wars Episodio I” y la escena del asalto al submarino en “U-571”, rápidamente pude comprobar el dinamismo y efectividad con la que nuestras invitadas resuelven estas escenas de acción, sintiéndome rodeado por un mar de creíbles efectos sonoros apoyados por la contundencia de un excelente subwoofer.

    El mismo vigor se observa en la escena del 'encarguito de matar al mensajero' en “Camino a la Perdición”, con unos impactantes disparos mientras suena la música perfectamente diferenciada en el garito, un piso más abajo. En esta misma banda sonora he observado unos magníficos diálogos, lo que denota un excelente comportamiento de nuestra HTM7, con un sonido nítido, con cuerpo y perfectamente focalizado.

    Pero en DVD no todo es cine, por lo que visionados unos fragmentos del Oratorio de Navidad de J.S. Bach en la magnífica interpretación que Sir John Eliot Gardiner y sus músicos habituales grabaron para el sello TDK, vuelve a salir a colación la efectividad del HTM7 en el aria “Bereite dich” interpretada por la soprano Claron McFadden, como plena de inspiración divina. En la coral de la siguiente pista, el trío frontal de altavoces apoyados por los de efectos reproducen correctamente la acústica de una iglesia, en este caso la de Weimar en la que se realizó la toma de sonido. Algunos fragmentos del “Supernatural” de Carlos Santana no han hecho sino corroborar la impresión de magnífica escena sonora frontal creada por el trío protagonista.

    Para evaluar el rendimiento de la pareja de 703 reproduciendo música en puro estéreo con la mejor calidad posible, se asociaron a componentes de la serie KAV, de Krell, como el amplificador integrado estéreo KAV-400xi y el lector de SACD/CD-Audio, SACD Standard, cableados entre si con The Second en conexión balanceada, empleado para las pantallas el modelo The Wind, ambos de Van den Hul.

    Solas ante el peligro y sin la ayuda de su excelente hermana la HMT7, debo confesar que las 703 se defendieron muy bien ante la avalancha de música bien grabada que les cayó encima, elegida a propósito con aviesas intenciones.

    Algunas pistas complejas de los compactos “Girl Talk” del Tsuyoshi Yamamoto Trio y “Blow Up” del Isao Suzuki trío/cuarteto en los que ciertos diálogos entre los instrumentos tienden a emborronarse cuando el equipo reproductor no da la talla, son salvados por las 703 con una buena escena sonora y gran transparencia, sin la menor estridencia a pesar de la magnífica limpieza observada en agudos. Muy buena respuesta en transitorios con una dinámica excelente, sin descontroles dignos de reseñar en bajas frecuencias. La cálida voz de Jacintha en “Autumn Leaves”, pero sobre todo en el sensacional SACD “Is her name”, se escucha con gran naturalidad, limpia y bien ubicada en el escenario formado por las dos 703.

    Escuchando temas de formaciones orquestales, algunas pistas del complejo “Tous les Matins du Monde” bajo la dirección de Jordi Savall, son salvadas sin dificultad por nuestras 703, especialmente un difícil coro de niños y el agudo registro del violín de Fabio Biondi que tiende a “chillar” con realizaciones menos afortunadas, pero nunca con nuestras invitadas.

    Como traca final, el apabullante final del Concierto número 3 para piano de Rachmaninov en interpretación de Arcadi Volodos escuchado en toda su plenitud y excelente dinámica, sin compresión alguna en los fortísimos orquestales, con muy buena presencia del piano solista, perfectamente diferenciado de la orquesta acompañante.

    CONCLUSIÓN
    Las unidades evaluadas de la serie 700 de Bowers & Wilkins han demostrado una total polivalencia tanto para Cine en Casa como para una escucha musical de alta calidad. Contundentes y eficaces, aunque no exentas de musicalidad cuando la ocasión lo requiere en un entorno multicanal, resuelven con soltura y una alta calidad de sonido los más difíciles registros musicales en puro estéreo.

  6. #6
    maestro Avatar de superfugazy
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Mensajes
    1,922
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    ¿y???????....es un articulo, aunque sea de nuestro querido maestro ,y es su opinion sin mas...y ademas aqui lo que se dice fundamentalmente es que su relacion satisfacccion sonora/precio no esta justificado dada otras posibilidades ...


    ..Insisto ,a mi no me parecen malas, aunque tampoco me han encantado..a excepcion del monitor 705 que me gusto algo mas...pero desde luego ,con lo que cuestan hay muchas opciones , algunas de ellas para mi mejores...

    eso no significa que tu o que otros no esten encantados con la serie 700, faltaria mas....


    Un abrazo.
    "Ninguno lo entendéis. Yo no estoy encerrado aquí con vosotros. Vosotros estáis encerrados aquí conmigo."

    (RORSCHACH en "watchmen")

  7. #7
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    05 ago, 09
    Mensajes
    1
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Saludos.
    He leido lo que estan discutiendo.
    Yo creo que casi todos los altavoces que mencionan son de altisima calidad, y durabilidad (valor agregado). solo hay que escucharlas, ya que las diferencias son minimas, y solo se concretan en brillo ( y ahi solo es cuestion de gusto), y sonoridad de los sonido graves; nuevamente cuestion de gusto.
    En mi caso me gusta el sonido con brillo, porque creo suena mejor el jazz que escucho.

    Lo que se que es determinante es la electronica, y aunque la discucion es sobre altavoz, os digo esto porque habitualmente las audiciones con con electronica diferente, y esto es determinante (tanto como el altavoz). es dificil que hagamos puebas de cajas acusticas, co igual electronica. ejemplo: si usas 500 W MacIntosh, mas lector de cd balanciado MacIntosh, co cajas B&W veras que son superiores a ProaC, o sonus faver, o dynaudio, con lectronica inferior. Cuidad con esto. l fidelidad la imprime la electronica, y la correcta relacion entre los Watts de el amplificador y los de los altavoces (recomiendo el doble de watts de potencia para los altavoces)

    Saludos.-

  8. #8
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Ahora conecta una pareja del altavoces de la marca que quieras y conéctala a un ampli de digamos 600 € pon el conjunto a 90 db´s p.e. Luego conecta a esas cajas un ampli de 12.000 €, con el sonómetro vuelve a llegar a 90 db´s. Notas la diferencia, apuesto que si conmutaras instantaneamente y sin saber cual suena en cada momento, no los distingues (salvo que sea de válvulas).

    Un saludo.

    PD. un CD con salida balanceada tiene más ganancia, con lo cual, en la misma posición el potenciómetro, sonará mas fuerte. Y eso nuestro cerebro lo interpreta como mejor.... iguala los volúmenes.

  9. #9
    experto Avatar de valiado
    Fecha de ingreso
    28 abr, 07
    Mensajes
    437
    Agradecido
    75 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    ¿Cuando os referís al precio de la Serie 700, os referís al precio de segunda mano, no?...puesto que estas cajas ya se encuentran descatalogadas.

  10. #10
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    31 ene, 08
    Mensajes
    4
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Saludos a todos los miembros y lectores de este foro.
    Aunque es un hilo ya madurito, creo que el tema es totalmente actual y a mi B&W me llega al corazón.
    Voy a comenzar respondiendo directamente al tema del foro, ¡si valen lo que cuestan! y según que modelos pueden resultar baratas. Por lo general, a igualdad de precio dan más calidad que los modelos de su competencia, y en algunos casos puede resultar hasta llamativo la diferencia de precio a su favor sobre algunas marcas que sin embargo no llegan a su calidad. Como es natural hay que tener en cuenta el nivel o segmento del que hablemos.
    Yo tengo el modelo 801 F de B&W comprado en 1985, creo que fabricado en el año 1981, y puedo aseguraros que he escuchado equipos muy superiores al mío en precio pero que sonaban peor, incluso con amplificador y lector CD/vinilo superior al mío. Sin duda la diferencia está en ese magnífico par de pantallas, en mi opinión uno de los mejores modelos de todos los tiempos.
    Además de los sellos de discos mencionados antes en ese magnífico artículo, también TELARC, un sello reconocido por gran calidad de toma de sonido aunque no de intérpretes, utiliza las 801 Matrix II para monitorizar lo que después escucharemos en nuestros equipos.
    A mi me gusta la música clásica y cuando escucho algunas piezas de violonchelo, de violín o de piano bien interpretadas y con buena toma de sonido me llego a emocionar, cada instrumento en su justa medida, sin colorear o exagerar los bajos y/o agudos, algo usual en muchas marcas, tanto si se escucha a bajo o alto nivel el sonido siempre es maravilloso. Escuchad el tercer movimiento del Trío nº 6 “Archiduque”, o el segundo movimiento del Concierto Triple ambos de Beethoven, o los Nocturnos de Chopin interpretados por Arthur Rubistein y si no os conmueve hasta el tuétano es que sois una piedra o bien vuestro equipo no está a la altura que os merecéis.
    Cierto es que el amplificador que tengo también ayuda mucho, que es el JUNGSON AV1000C, lo menciono porque en este foro se habla bastante de él, un amplificador en Pura Clase A con un precio que es de no creer y yo se lo compré al importador oficial que está en Valencia que por cierto me dio un trato exquisito. Creo que comprar estos artículos fuera del importador oficial es una equivocación, y más si los precios que nos ofrece son tan buenos. Antes tenía previo y etapa DENON, un gran aparato pero no es Pura Clase A, que es otra historia.
    Saludos cordiales.

  11. #11
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    VictorHugo, es que B&W ya no es lo que era. No conozco tus cajas, pero ten en cuenta que unas Matrix 801 S3 (la última versión) y casi tope de gama (la 800) andaban por las 750.000/800.000 pelas creo recordar. Ahora unas 801 D andan por los 12.000 o más euros...y son mejores las nuevas?, bueno son más bonitas, pero no hay grandes diferencias.

    Las cajas de la serie Matrix fueron diseñados como monitores de estudio, son planitos planitos, nada de tonterías, realizados con muy buenos materiales.

    Pero en aquella época, es España, no había la cantidad de marcas que hay ahora. Además muchas firmas se han sumado a la élite con diseños creados con muy buenos componentes. Es más, seguro que si ahora comparas tus cajas con otras de 12.000 € en tu sala, seguramente te quedes con lo que tienes.... y es que la tecnología electroacústica no a avanzado practicamente nada en los últimos 30 años.

    Por otro lado el ampli que tienes es magnífico, pero que los W sean en clase A, AB, D... no tiene nada que ver. Los W son W aquí y en China. Otra cosa es que tu ampli entregue los W que dice entregar, cosa que no hacen la inmensa mayoría de los amplis AV, que los miden como los miden... o que la ganancia de las etapas o la sección de previo se tal que dándole 1/4 de vueta al pote ya esté entregando buena parte de la potencia anunciada. Eso no es mejor ni peor. La clase A es magnífica para las compañías eléctricas y como apoyo a las calefacciones.

    Y otro punto que creo que es donde realmente está la diferencia. hablas de "cuando la grabación está bien hecha". Pues eso, junto con la acústica, ya tienes el 70% de la calidad de un sistema.

    Un saludo.

  12. #12
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    31 ene, 08
    Mensajes
    4
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Buenos días a todos. Permitidme un comentario más particularizado a slippery.
    Sobre B&W ya he dado mi opinión, por lo que no voy a hablar de ellas, si bien reitero que su precio está acorde a su calidad, pero si lo quiero hacer sobre la amplificación.
    No es cierto que todos los W sean iguales, la calidad musical de un amplificador en Pura Clase A es muy superior a otro en Clase AB, que suele ser la construcción usual, fundamentalmente por el precio, los de Clase B ya no existen. A mi no me importa que estén construidos con una tecnología o con otra, que nada tiene que ver con la clasificación de eficiencia de los aparatos eléctricos, lo que realmente me importa es el resultado final, y sin duda, la Pura Clase A es muy superior a la Clase AB
    El caso real que yo puedo contarte es el siguiente: mi anterior previo y etapa DENON daba 150 W por canal a 8 OH y te aseguro que los daba, mientras que el JUGSON da 80 W por canal también a 8 OH, sin embargo el sonido de este es mucho mejor que el de DENON. Puedo decirte más, DENON tiene un amplificador integrado de dos canales de 50 W por canal en Pura Clase A que se vende en 9000 E, es un magnífico aparato que sin duda supera a sus compañeros en Clase AB por muchos W que tengan. Aunque reconozco que algunas grandes marcas que trabajan en Clase AB tienen resultados magníficos, si bien a precios inabordables, cosa distinta al JUNSON por su gran precio.
    La amplificación por válvulas es otra con una calidad estremecedora, pero necesitan un cuidado y una preparación a la audición que no tienen los otros, lo que en mi caso hace que los deje fuera de mi atención.
    Saludos cordiales

  13. #13
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Me juego lo que tu quieras a que si te pongo el ampli en clase A que tu quieras frente al clase B que igualmente elijas, igualamos los volumenes (con sonómetro o polímetro, no a ojo) y los tapamos para que no sepas cual suena, no los distingues (eso sí, ambos de transistores). La tecnología en amplis lleva parada 25 años (excepto la clase D). Y Denon tiene un cacharro de 9.000 € por que sabe que hay gente dispuesta a pagarlos. Y krell de 600... vamos, una alegría para las compañías eléctricas y una buena calefacción en invierno.

    1 W es 1 W, aquí y Pernambuco, y los electrones son iguales en ambos sitios. Si un ampli está bien diseñado su única misión es suministrar corriente a las cajas.

    Y las valvulas suenan peor que los transistores. Quiero decir que si miras las tasas de distorsión de un ampli a válvulas verás que en muchos modelos de marca llega al 5 o 6%, otra cosa es que esa distorsión te guste más o menos, llámala como tu quieras, calidez, carnosidad, etc., pero no deja de ser distorsión.

    Tu ampli es barato porque es chino y todavía no se han subido al carro de estafarnos en exceso, a ese ampli le pones otra marca con nombre americano o centro europeo, pides 10.000 €, y verás como se convierte en referencia absoluta, bla, bla, bla.

    Te lo digo porque tengo amplis en Clase A, AB, B, tanto a transistores como a válvulas.

    Un saludo.

  14. #14
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    31 ene, 08
    Mensajes
    4
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Verás slippery, decir que "W1 W es 1 W, aquí y Pernambuco”, es como decir que todos los pianos, por el hecho de serlo, suenan igual, o que un violín Stradivarius suena igual que otro cualquiera. Nada más lejos de la realidad. La potencia de un amplificador nada tiene que ver con la calidad con que lo da.
    En cualquier caso espero que no te moleste que ya no siga respondiendo, porque creo que estamos llegando a un diálogo de besugos que nada aporta.
    Saludos cordiales

  15. #15
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    No VictorHugo, no es un diálogo de besugos, son 2 formas de plantear posibles mejoras en nuestra afición.

    Entonces, según tu, si un amplificador suena "distinto" a otro, un violín Stradivarius sonará distinto depende de que ampli se utilice... ergo ya no suena el violín, suena el ampli. Lo que yo digo, y te puedo demostrar, es que un ampli bien diseñado, y estamos hablando de pocos cientos de euros, suena indistinguible de otro de los miles de euros que quieras. Un ampli ha de ser fiel a la señal que procesa, si añade o cambia cosas ya no es un ampli... es otra cosa. te imaginas que un piano, o el instrumento que tu quieras, suena diferente en amplis (vamos a igualar precios por arriba) de Krell, Mark Levinson, MBL.... sería una locura.

    Un saludo.

  16. #16
    maestro Avatar de antoniet
    Fecha de ingreso
    08 jul, 07
    Mensajes
    1,027
    Agradecido
    74 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Saliéndome del hilo, pero en respuesta a Slippery, en éste artículo de la revista CEC, se apunta al final del articulo una interesante nota del redactor del artículo, Luis Llana. El artículo es el banco de prueba del Krell S-300i

    El “pequeño” de Krell
    Krell S-300i
    3150 euros -
    (CEC núm.67 - 05/2009)
    Artículo creado por Luis LLANA
    En anteriores números de CEC les hemos ofrecido Propuestas o En privado que incluían entre los sistemas analizados algún componente de la firma norteamericana Krell que fue evaluado en el contexto de aquella instalación, por lo que ésta es la primera oportunidad –ya era hora- en la que analizamos en exclusiva una máquina de la citada firma. Antes de comenzar con nuestro invitado, permítanme unas líneas para reseñar algunos hitos importantes en la historia de Krell, una firma respetada y admirada por los aficionados de cualquier latitud, no obstante sus detractores y partidarios a ultranza de otras marcas, lo que también sucede a la inversa -dicho sea de paso- porque opiniones las hay para todos los gustos en la viña del Señor cuando se debate sobre los monstruos sagrados del audio… o sobre automóviles de alta gama. Pero a nadie deja indiferente la seriedad absoluta de sus propuestas, porque donde haga falta “chicha pata negra”, ahí está Krell.

    Fundada en 1980 por Dan D’Agostino y su esposa Rondi, Krell Industries Inc. pronto se erigió en uno de los pesos pesados por sus revolucionarias soluciones tecnológicas, la excelencia en el diseño, y la formidable construcción de sus componentes al servicio de la calidad definitiva en la reproducción musical. Dan D’Agostino, actual director ejecutivo y jefe de diseño de Krell, supo anticiparse al “descubrimiento” de la necesidad de dotar a las electrónicas de potencia con buenas capacidades para generar amperios, único remedio para meter en vereda a las cajas acústicas más rebeldes. De ahí que viera la luz su tecnología de amplificación Krell Current Mode para la transferencia de señales por corriente, en lugar de la típica basada en el dominio del voltaje con pasos de ganancia en tensión.

    Otro desarrollo innovador fue el sofisticado circuito Sustained Plateau Bias, una polarización de los transistores por niveles sostenidos, o bias adaptativo que, básicamente, controla la entrada de señal y ajusta a un nivel entre varios mediante un circuito anticipador, la cantidad de corriente que los transistores pueden manejar para mantener la operación del amplificador en Clase A, reduciendo al mínimo el desperdicio de energía y la generación de calor.

    Son toda una leyenda sus electrónicas de amplificación de la serie KSA (KSA-100 y KSA-50 fueron las primeras que alumbró Krell en 1980 y 1982 respectivamente), cuyas sucesivas versiones fueron incorporando los desarrollos de Dan D’Agostino. Me refiero al concepto de circuito balanceado Full Balanced que mantiene la operación balanceada desde la entrada hasta la salida, y más tarde el Sustained Plateau Bias cuyos amplificadores se distinguían por una S al final, y el KSA-250S fue el primer modelo de la serie que lo incorporó. Una mención especial merecen las excepcionales etapas de potencia monofónicas KAS (Krell Audio Standard) de 1992, un nuevo concepto en rendimiento y estética con fuentes de alimentación reguladas y Sustained Plateau Bias sin tasa de realimentación, muy apreciadas por los melómanos de altos vuelos.

    En 1996, Krell inició la comercialización de la que con toda probabilidad ha sido la serie más exitosa de la compañía, la FPB (Full Power Balanced), con un renovado Sustained Plateau Bias II y bias automático. Unas competentes etapas de amplificación para todos los gustos y potencias, que en fechas más recientes fue reemplazada por la serie Evolution, con los modelos Evolution One y Evolution Two, etapa de potencia y preamplificador respectivamente, ambos monofónicos, lo máximo de la actual producción de Krell.

    Pero antes, en 1999 vio la luz el esquema CAST (Current Audio Signal Transmission) para la transmisión de señales por corriente basado en la tecnología Krell Current Mode, que minimiza las degradaciones generadas por los cables, o por su longitud, e incrementa el ancho de banda hasta 1,5 MHz entre componentes Krell que incluyan la tecnología CAST, introducida por primera vez en la fantástica serie Master Reference. Por supuesto, Krell va más allá de la amplificación monofónica o en dos canales, y ofrece el procesador audiovisual Evolution 707, el lector de SA-CD y CD-DA Evolution 505, y el multiformato Evolution 525, todos ellos de absoluta referencia. La distribución y el respaldo técnico de los productos Krell, está garantizada en España por la firma Sarte Audio Elite, con sede en Valencia.

    Diseñado como un producto más terrenal y “humano”, asequible a un amplio sector de aficionados que quieren poner un Krell en su vida sin arruinarse -porque es todo un Krell, como verán-, el S-300i es el pequeño de la familia y el menor de los dos únicos amplificadores integrados de dos canales de la firma, cuyo hermano mayor es el espectacular FBI (Fully Balanced Integrated) un superintegrado en perfecta sintonía con las mejores realizaciones de la firma norteamericana. Con las salvedades de rigor, su agradable estética es una herencia de la serie Evolution, con un panel frontal pulcramente mecanizado en aluminio, del que apenas contrastan los diminutos pulsadores de control y la fina tipografía que los ilustra, tan fina que hasta cuesta distinguir el apellido S-300i. Sólo destacan el original control de volumen que también hace las veces de joystick para acceder a los menús de configuración de las entradas, y el agradable visualizador con grandes caracteres blancos sobre fondo azul.

    Su robusto chasis está elaborado con diversas piezas de chapa de acero de 2 mm ensambladas con tornillos, de los que hube de extraer catorce para retirar la pesada tapa superior, satisfacer mi curiosidad -supongo que la de ustedes también- e indagar en su interior, del que nada me llamó la atención en especial porque encontré más o menos lo que esperaba, conociendo la procedencia. Probablemente por las especiales topologías de algunos circuitos, en las electrónicas de potencia Krell son habituales las fuentes de alimentación con una batería de varios condensadores electrolíticos de moderada capacidad –hablando en términos relativos-, complementada con gigantescos transformadores.

    En base a ello, la alimentación de nuestro invitado está ejecutada con cuatro electrolíticos por canal de 4.700 microfaradios cada uno, cuya capacidad total de 37.600 µF, aún siendo importante, no es especialmente elevada según les acabo de comentar. El complemento que garantiza el suministro de energía es un enorme transformador toroidal de 18 cm de diámetro y 750 VA, con devanados de secundario independientes para los dos canales, el culpable en buena medida de los casi 20 kg de nuestro invitado. Por añadidura, en los pasos finales de potencia se observan ocho transistores bipolares por cada canal insertados por parejas, cuyo robusto aspecto los delata para manejar buenas dosis de corriente, sujetos con tornillos a unos respetables disipadores térmicos de aluminio. Por todo ello, el consumo total de nuestro amigo puede elevarse nada menos que a 1.800 W. Las rejillas laterales y superior se encargan de evacuar el calor interno, aunque no alcanza ni mucho menos las altas temperaturas de trabajo de algunos de sus hermanos mayores.

    La estructura interna en una configuración doble monofónica, que combina un circuito de preamplificación completamente balanceado en Clase A, con una sección de potencia diseñada para suministrar 150 vatios por canal en régimen continuo a 8 ohmios, y capaz de duplicar el aporte de energía para entregar 300 vatios por canal con cargas de 4 ohmios. Es la obsesión de Dan D’Agostino para que nunca decaiga la fiesta por falta de amperios, incluso en el chiquitín de la familia Krell cuyos circuitos se basan en la tecnología Krell Current Mode que garantiza un excelente ancho de banda y lleva la degradación de la señal a mínimos absolutos.

    Tiene habilitadas cuatro entradas de línea cuya conmutación se realiza mediante relés, una de ellas con conectores XLR para señal balanceada, sin bucle alguno para grabación en cinta por lo que los nostálgicos del carrete abierto o sus derivados (DAT, cassette, etc.), se deberán conformar con la salida de previo que tiene nuestro invitado, tomando las debidas precauciones con el nivel de salida para no saturar la entrada del grabador. Todos los conectores son de excepcional calidad, los RCA sujetos con tuercas al chasis, y los terminales de altavoz de origen WBT para cable desnudo bastante grueso, spades (horquillas) y bananas.

    Una cualquiera de las entradas se puede configurar como Theater Throughput a la que se conectará la salida de los canales principales de un procesador audiovisual, cuyo control de volumen gobernará la ganancia del S-300i. Es decir, su perfecta integración en un sistema multicanal para cine en casa, permitiendo la absoluta separación de los mundos estéreo y home cinema. Insisto en lo de perfecta integración y absoluta separación, para quienes provoca sarpullidos la mezcla de ambos entornos, un servidor de ustedes uno de ellos.

    Y como la electrónica para el entretenimiento doméstico -Home Entertainment si les gusta más- impone su inexorable ley, y los fabricantes tienen que ponerse las pilas o atenerse a las consecuencias, admite la conexión de un iPod cuyo audio lo extraerá desde la salida diferencial del DAC interno del iPod –o iPhone- mediante el cable de conexión específico de 30 pines que figura entre la dotación de serie. El panel de conexiones añade un conector RSR-232, dos trigger, un jack de 3 mm para control remoto, y el interruptor general de red cuya activación provoca la carga del firmware de gestión -tarda unos instantes-, con el pulsador para modo de espera en el frontal.

    Además del control integral, desde un más que robusto mando a distancia totalmente metálico se puede acceder al aparato para configurar una entrada como Theater Throughput, ajustar los niveles de balance y sensibilidad individualmente para cada entrada entre +/- 6 dB con incrementos de 1 dB, el brillo del visualizador e incluso su apagado –bendita idea para cine en casa- renombrar las entradas entre varios valores predeterminados, varios niveles de Mute, o el disparo de los trigger, uno de entrada y otro de salida.

    UN PEQUEÑO CON “MALA UVA”

    Lamentándolo mucho, he tenido que rechazar a mi estimado director de CEC la prueba de algunos amplificadores, generalmente para AV, por mi fundada sospecha de su “arrugamiento” con mi pareja de B&W 802 Series 3 Matrix. Unas cajas a las que tengo gran estima por su excelencia sonora, pero cuya dificultad de ataque, no tanto por su baja impedancia y complicada curva como por su complejo filtro divisor con bastante absorción de potencia y muy reactivo, ha planteado problemas a más de un amplificador. Pero cuando me ofreció la prueba del pequeño de la familia Krell, no lo dudé un instante. Y no me equivoqué, porque ha conseguido que las 802 doblen la rodilla.

    Le conecté un lector de SA-CD y CD-DA Marantz SA11-S1 en balanceado con Thunderline Hybrid, de Van den Hul –cable artesanal porque los XLR del Marantz tienen invertidos los pines 2 y 3 respecto de la normativa AES-, y un iPod, prestado por un “retoño” de quien les escribe, a la entrada correspondiente. Conecté la pareja de 802 con The Wind Hybrid, también de Van den Hul en bicableado, y la salida de los canales frontales de un procesador AV32R de Tag McLaren a una entrada previamente configurada como Theater Throughput para corroborar la eficacia de esa entrada. Y para no quedarme sin mi cine en casa, dicho sea de paso, durante los días que he disfrutado de nuestro estimado amigo.

    Para disipar cualquier resquicio de duda, comencé con la traca final de otras ocasiones, ya saben, Arcadi Volodos al piano y James Levine dirigiendo a la Filarmónica de Berlín en los seis minutos finales del Rach 3 (como coloquialmente se conoce el concierto para piano número 3 de Rachmaninov, una de las piezas más complicadas para piano) y el espectáculo fue para no olvidarlo. Después de calentar “los motores” de nuestro invitado, subí pausadamente el potenciómetro de volumen, y en las indicaciones 70 a 75 del visualizador (rango de 0 a 151), el nivel de presión sonora ya era de tal calibre que hube de cruzar los dedos pensando en mis sufridos vecinos. Pero obtuve una formidable escena sonora, poderosa, brillante, con un control ejemplar de la contundente dinámica, y unos planos orquestales perfectamente definidos entre los que Volodos, en primera fila, desgranaba las notas en un piano con una arrebatadora belleza armónica.

    Buena parte del mérito lo atribuyo a la fluidez con la que el S-300i entrega amperios, pero sobre todo a su excelente respuesta transitoria (lean recuadro) en términos subjetivos, porque con otro CD-DA para piano sólo (Murray Perahia plays Frank & Liszt, Sony Classical SK 47180) se “escuchan” hasta los silencios entre notas en los pasajes con intensa digitación del señor Perahia, una placentera sensación que sólo recrean las mejores electrónicas, con niveles de presión sonora realistas y convincentes. A idéntico estado de excelencia debo elevar la reproducción de las voces, coros e instrumentos solistas, por su neutralidad y precisión en los timbres, probablemente debido a una linealidad en la curva de respuesta cercana a la perfección, con la característica suavidad y delicadeza de los conciertos en directo que marca la diferencia entre la pasividad durante la escucha, y la emoción que suscita.

    Sublimes algunos pasajes de Matthäus Passion de J. S. Bach con mi habitual versión de Philippe Herreweghe (Harmonia Mundi HMC 901155.57) del que nuestro invitado extrae con sutileza la inflexión de las voces y los armónicos de los instrumentos, en una impagable y bellísima aria para alto en la pista 5 del disco 3 (Können Tränen meiner Wangen) que le deja a uno sin respiración. Verismo sin paliativos con los buenos registros de música de jazz, una vez más My Foolish Heart (Venus KACD 0305) en el que Scott Hamilton hace una magistral demostración de growling con su saxo alto, cuyo desgarrado efecto disecciona nuestro Krell con extrema precisión. En cuanto al iPod, el acceso a las listas de ficheros y su audición se realizan sin problemas desde un grupo de ocho teclas específicas del mando a distancia del Krell, pero el control hay que realizarlo exclusivamente desde el visualizador del iPod, porque el de nuestro invitado no muestra información alguna.

    CONCLUSIÓN

    En definitiva, el Krell S-300i es una aproximación a las excepcionales virtudes de sus hermanos mayores de la serie Evolution de los que hereda algunas soluciones técnicas, pero no nos engañemos: no es el Evolution One. Es un magnífico amplificador integrado carente de complejos para vérselas con cargas difíciles y plantarle cara a combinaciones por separado de preamplificadores y etapas de potencia, por otro lado difícilmente justificables para un amplio sector de aficionados. El S-300i es un excelente compendio de vitalidad, dinamismo y suavidad, cuyo interesante precio puede deberse a su fabricación en China, con el respaldo del sistema de gestión de calidad de la norma ISO 9001, según consta en el panel trasero. Es absolutamente recomendable y merecedor de nuestra mejor valoración.
    SLEW RATE Y DINÁMICA
    Solemos comparar amplificadores mirando casi en exclusiva sus cifras de potencia RMS “de catálogo”, que no son otra cosa que el resultado de amplificar una onda sinusoidal con un amplificador cargado con una resistencia constante de 8 o 4 ohmios. Unas condiciones muy alejadas de lo que sucede cuando amplifica la compleja música y sus cambios bruscos de nivel, reproducida por unos altavoces que tampoco se comportan como las resistencias puras de la medición en el laboratorio. Lo que importa de verdad es su capacidad para entregar amperios cuyas cifras no las suelen mencionar los catálogos, o en el mejor de los casos con algo parecido a “Peak current 150A, 0,1 Ohms, 10 µS, 1 pulse” (dato real de una de mis etapas de potencia). Lo que nos dejará algo fríos, aunque menos es nada.

    Pero existen otros parámetros no habituales en los pliegos de características técnicas, cuyos datos -conociendo la “regla de medir”- podrían darnos una idea aproximada de la respuesta a transitorios y de la capacidad dinámica de un amplificador. Para reproducir con rigor una señal que súbitamente sube mucho de nivel, como la fuerte pulsación de una tecla de piano, el tiempo de conmutación, o de subida del amplificador debe ser lo más bajo posible. O dicho con otras palabras, debe poseer una rápida respuesta transitoria. Para expresarla se utiliza la velocidad de subida, o slew rate, que indica el máximo incremento de tensión a la salida del amplificador respecto de la señal de entrada, durante un microsegundo.

    Si estos picos no los resuelve con rapidez, que por si fuera poco suelen coincidir con pasajes musicales que demandan un aporte extra de energía, el amplificador presentará la que se denomina distorsión por transitorios, fácilmente audible en el caso más desfavorable porque la música se “encoge”. Por tanto, si leen en un catálogo Velocidad de subida, o el más habitual Slew rate, con un valor -por ejemplo- de +/-50 V/µS, un buen dato por cierto, ya saben a qué se refiere. Si por el contrario figura Tiempo de subida, su valor deberá ser lo más bajo posible, por razones obvias. No obstante, para valorar un amplificador no hay nada mejor que una atenta escucha con nuestras cajas habituales, dejando todo lo anterior como culturilla de andar por casa.

    NOS CONTESTA
    Juan J. Rubio-Iglesias Cuesta, Director Gerente de Sarte. Apreciado Luis, A menudo, al leer artículos y bancos de prueba en revistas nacionales o extranjeras, echo en falta el punto de precisión necesario para hacer llegar al lector la realidad de muchos de los aparatos analizados y la dificultad aumenta cuanto mayor es la calidad del producto que se analiza, no se encuentran las palabras para expresar las sutilezas y sensaciones que la escucha proporciona y, claro está, no se llega al aficionado lector, ni se hace justicia al producto motivo del banco de pruebas. No es éste el caso, y tengo que felicitarte por este excelente artículo, por tu honestidad y profesionalidad. Un saludo.
    FICHA TÉCNICA
    RESPUESTA EN FRECUENCIA 20 Hz – 20 kHz +0 dB, -0,14 dB. RELACIÓN SEÑAL/RUIDO 90 dB. DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL 1 kHz <0,04%, 20 kHz <0,25%. GANANCIA 32,5 dB. SENSIBILIDAD DE ENTRADA 0,82 Vrms. IMPEDANCIA DE SALIDA 0,15 Ohms. CONSUMO 20 W en espera, 1.800 W máximo. ENTRADAS todas con Theather Throughput, 1 balanceada, 3 no balanceadas, 1 iPod. SALIDAS altavoz, 1 preamplificada. VOLTAJE DE SALIDA pico a pico 138 V. POTENCIA DE SALIDA 8 Ohms 150 W, 4 Ohms 300 W. CONTROL REMOTO 1 sin cable, 1 trigger 12 VDC de salida, 1 trigger 12 VDC de entrada, 1 RC-5 con jack de 3 mm. DIMENSIONES 438,2 x 101,6 x 444,5 mm. PESO 19,5 kg. DISTRIBUYE Sarte Audio Elite (963510798).
    Siento salirme del hilo, pero ésa explicación sobre Slew Rate y la Dinámica me pareció muy interesante, a la vez que novedosa, y es que es la primera vez que leo una explicación técnica del porqué unos ampllificadores no suenan igual que otros con la misma potencia. Un saludo y mil perdones por el pedazo de tocho
    FULL DE ISTAMBUL

  17. #17
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Antoniet, como indica el redactor es culturilla general, y como bien sabe cualquier ingeniero electrónico o aficionado con un mínimo de conocimientos eso lo cumple cualquier ampli bien diseñado. Y para eso no hace falta gastarse medio kilo en un integrado.

    Lo que me parece una desfachatez es lo de este ampli. Tengo esa revista y si miras las fotos del chisme por detrás, verás que pone MADE IN CHINA. Krell no tiene ninguna fábrica en ese pais y aunque pone diseñado en USA, eso no se lo cree ni el propio D'agostino y Sra.... Total los muy cab***** han comprado un ampli OEM chino y lo han remarcado... y encima piden más de medio Kilo por el.... me parece una absoluta tomadura de pelo. Además si miras los hilos que abrí tanto en mundohifi como audioplanet, verás que un forero ha colgado un albarán de una empresa china donde viene reflejado el envío de los muebles y los filtros de las cariiiiiiiiiiisimas cajas de esa marca a USA. Así que lo que diga Luis LLana sobre este cacharro y mucho menos el representante de SARTE, no tiene ningún valor. Porque para eso las hacen, Quid pro Quo.... tu hablas maravillas del ampli.... yo pongo publicidad...y todos ganamos.

    Por cierto, una curiosidad. Hay un forero en una conocida web "rojilla" que se tenía una empresa dedicada a la fabricación de equipos de comunicaciones para el ejercito (osea que controla un poquito). Si miras en esta web podrás ver su BESTIAL equipo realizado por completo por el, salvo las etapas que son ROTEL y Yamaha (creo recordar). Pues bien, el dueño de SARTE intentó colocarle las etapas gordas de Krell, para lo cual la única salvaguarda de este forero/técnico fue que la prueba se realizara en SU SALA con SU EQUIPO y con la presencia del dueño de SARTE. Como este hombre tiene pasta el compromiso fue que si sonaba mejor con Krell frente a ROTEL/Yamaha se quedaban las etapas en su instalación..... las etapas volvieron a Valencia.

    Antoniet, en amplificación está todo inventado desde hace décadas. Los fabricante Hi-end se aprovechan de nuestro desconocimiento y de lo pijos que somos los aficionados. Ningún fabricante de relojes reputado se atrevería a decir que sus máquinas son más precisas que un Casio de de 30 €, más bonitos seguro, más complejos también, con un valor añadido de glamour... seguro. Pero que dan la hora con más precisión... ni de coña. Pues eso.

    Un saludo.

    PD. A ver si un día te escapas por Murcia y charlamos tranquilamente y cacharreamos un rato.

    PD2. Y que ganas tengo de ver una revista española que haga mediciones de los amplis, cajas, etc que prueban... CEC lo hace con los proyes y teles. A ver cuantos W reales, amperios, consumo, slew rate, damping factor, distorsión, etc. dan realmente. Las revistas medio serias inglesas o americanas lo hacen... pero como los españoles somos tontos... te largan un "una curva tonal subjetiva muy amplia" y todos contentos.

    PD3. Y Krell sólo ha hecho decente (muy buenas) la serie KSA, especialmente las pequeñas 50 y 100... y también la 300, a partir de ahí... cría fama, échate a dormir y a ganar pasta.
    Última edición por slippery; 03/09/2009 a las 08:10

  18. #18
    maestro Avatar de antoniet
    Fecha de ingreso
    08 jul, 07
    Mensajes
    1,027
    Agradecido
    74 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Pues no te digo que no me acerque algún día por Murcia, Slippery, para charlar, cacharrear y ver que puede dar de sí el Pio que tenemos calibrado por Lefric . Slippery, yo tengo un Onkyo 875, y tengo previsto cambiar mis B&W 602S3 por unas 803S. ¿Tú qué harías con la amplificación, mantener el Onkyo o pillar etapas/previo p.e. Rotel serie 15? Un saludo.
    FULL DE ISTAMBUL

  19. #19
    freak
    Fecha de ingreso
    14 sep, 05
    Mensajes
    898
    Agradecido
    56 veces

    Predeterminado Respuesta: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Si te gusta escuchar a volúmenes muy elevados es recomendable que el ampli exceda la capacidad máxima de las cajas, ya que en caso de pasarte un altavoz que recibe más potencia de la que puede manejar avisa. Si los volúmenes de escucha son medios o bajos, no hay ningún problema con poner potencias inferiores, siempre sabiendo lo que se tiene.

    Hay marcas que si imprementan protecciones en sus amplis o cajas.

    Un saludo

  20. #20
    maestro Avatar de antoniet
    Fecha de ingreso
    08 jul, 07
    Mensajes
    1,027
    Agradecido
    74 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Pues muchas gracias a los 2 por vuestros consejos, socios. Qué raro ver que Maese Nota postea fuera del foro de reproductores BD . Está claro que mi primera opción es mantener el Onkyo, que tiene buena chicha, unos 130W/ch a 8 Ohms, creo recordar, y que además puedo biamplificar las frontales con las salidas de surround trasero, o sea que por w no sería. Pero las 803S, de ahí para arriba, necesitan muchos w, y mi sala tiene 30m, aunque creo que dará la talla. Si no me hubiera cambiado de coche, me habría pillado éstas, mis preferidas http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?...tab%3DWatching aunque no descarto un calentón para la extra de navidades . Con qué tendría que mover unas 802D de ése calibre?
    FULL DE ISTAMBUL

  21. #21
    experto Avatar de valiado
    Fecha de ingreso
    28 abr, 07
    Mensajes
    437
    Agradecido
    75 veces

    Predeterminado Respuesta: Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Cita Iniciado por antoniet Ver mensaje
    Pues muchas gracias a los 2 por vuestros consejos, socios. Qué raro ver que Maese Nota postea fuera del foro de reproductores BD . Está claro que mi primera opción es mantener el Onkyo, que tiene buena chicha, unos 130W/ch a 8 Ohms, creo recordar, y que además puedo biamplificar las frontales con las salidas de surround trasero, o sea que por w no sería. Pero las 803S, de ahí para arriba, necesitan muchos w, y mi sala tiene 30m, aunque creo que dará la talla. Si no me hubiera cambiado de coche, me habría pillado éstas, mis preferidas http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?...tab%3DWatching aunque no descarto un calentón para la extra de navidades . Con qué tendría que mover unas 802D de ése calibre?

    Hola antoniet

    Recientemente he adquirido unas 802D (recomiendan 500W para moverlas), y te comento:

    El vendedor (amigo mío), me dijo antes de llegaran a mi casa que esas cajas las tenía conectadas a una etapa Krell de 100W y que las movía sin problemas.

    Cuando llegaron a mi casa, estuve moviéndolas en principio (antes de llegar cualquier ETAPA) con un integrado A/V ROTEL 1560 que me pillé hace poco de 100W, y las cajas las movía sin problemas a niveles de escucha moderados. Pero en cuanto les metía algo de caña (mi habitación es grande), los graves se descontrolaban un poco. Se intuía que necesitaban más chicha.

    Seguidamente, y usando de previo el Receptor ROTEL, le metí una ETAPA de la misma Serie 15 de ROTEL de Clase D de 250 W, que noté enseguida, puesto que ya, en mi habitación, le daba caña y los graves no se me descontrolaban para nada. Sonaban perfectos. Estaba en la vía de poner ETAPA igual a la anterior, pero en dicho proceso, tuve problemas con la primera ETAPA de Clase D (venía mal) y opté por CAMBIAR TODO (por eso de probar) y ponerles en principio, una de la misma SERIE 15, pero esta vez de Clase AB: la RB-1582 (de 200W), y créeme, que las mueve de sobra. Los agudos son cristalinos, los medios perfectos y los graves profundos y controlados. Será sugestión mía (no lo sé), pero esta ETAPA de Clase AB, me da un sonido más, como diría, más 'suave', que mi anterior de Etapa de Clase D.

    Ahora estoy a la espera (después de esperar todo Agosto) a que mi amigo me deje probar otra ETAPA RB 1582, para bi-amplificar las cajas y darles 400W por canal, pero personalmente yo ya no creo que mis oídos noten diferencia alguna con los 200W que les estoy dando ahora (es una opinión mía)...
    ¿Qué pensáis al respecto?

    Esto si tengo claro (tras pasar de la Serie 600, a la 700, y ahora a la 800): todas la B&W, son fáciles de atacar, pero según le vas metiendo más y más watios, más agradecidas son, puesto que las cajas dan entonces lo mejor de si, y su sonido mejora. Con mis 704, paso eso...con una ETAPA de 100W sonaban muy bien, pero estás mismas cajas se TRANSFORMARON literalmente (parecían otras cajas) cuando les metí 250 watios (ellas, ni se despeinaron claro).

    Un saludo muy grande desde Asturias
    Alberto
    Última edición por valiado; 05/09/2009 a las 20:45
    antoniet y salenko han agradecido esto.

  22. #22
    experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 09
    Mensajes
    430
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Buenas. Vaya nivelazo de post....gracias a todos por aportar informacion al resto de foreros.

    Ahora aprovechando os hare una pregunta que tengo en mente.

    No hace mucho tiempo tuve la suerte de escuchar las cajas 684 de B&W. El caso es que me encantaron como sonaban, sobre todo con musica del tipo acustica como podria ser la cancion de hotel california de los eagles, quizas en musica disco no las vi tan sueltas...pero todo no se puede tener. El problema es que estas cajas se iban a los 1.000 euros, dinero que no me dejan gastarme en unas cajas, al menos por el momento.

    Ahora me quiero gastar unos 400-500 euros en unas cajas frontales para escuchar musica, ver peliculas, xbox...vamos, necesito unas todoterreno.

    Se que con lo caro que es el mundo hi-fi no me voy a llevar lo mejor del mercado, aunque mejor que lo que tengo ahora sera.

    Bueno, mi duda es que con el presupuesto que tengo puedo llegar a las B&W 686, se que son la gama baja de la marca y encima de tamaño pequeño...pero como no descarto en un futuro mejorar el equipo siempre podria poner estas 686 detras y comprar unas nuevas para delante, no se si me explico.

    Y mi duda es, habiendo columnas mucho mas grandes por el mismo precio merece la pena pagar por llevarme unas B&W de gama baja en vez de por ejemplo unas columnas como las 204 de pure sound por poner un ejemplo?

    El uso que le daria seria como he dicho antes un poco de todo, musica empezando por Estopa y terminando por AC/DC pasando por los eagles o Mclan...vamos, de todo un poco.

    Mi sala creo que es bastante grande, desde el sofa a donde irian los altavoces hay unos 4,50 y entre ambos altavoces hay unos 2,5 si los coloco separados de la pared, eso sin contar que la sala mide unos 30 metros cuadrados.

    Asi que seguramente con las medidas de esta sala unas 686 se me quedarian pequeñas verdad? me esta ganando la marquitis en este caso?

    En fin, que dilema.

  23. #23
    maestro Avatar de antoniet
    Fecha de ingreso
    08 jul, 07
    Mensajes
    1,027
    Agradecido
    74 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Hola, Custo. Según comentas, para tu sala de 30 m, como la mía, necesitas buenas columnas y abundantes watios, dependiendo del gusto por los decibelios de cada uno. Si no llegas a las Bowers que valen la pena, no lo hagas, y busca alternativas. Aparte de la Pure, ATC, Audiovector, Viena audio, las Phonar también están ganando adeptos en el foro.... Puedes consultarlo con Vieta XXI, que tiene Phonar en su tienda, y lée sobre ellas (usa el buscador ;-). Aquí tienes un hilo de consulta, p.e. https://www.mundodvd.com/showthread....ghlight=Phonar
    Un saludo.
    Última edición por antoniet; 07/09/2009 a las 01:30
    FULL DE ISTAMBUL

  24. #24
    adicto
    Fecha de ingreso
    09 dic, 07
    Mensajes
    181
    Agradecido
    59 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    Hola a todos.

    Qué opinais de mover unas 802d con un ARCAM AVR600. Esto es lo que dice la web de Arcam del AV.
    120WPC continuous power output into 4 or 8 ohms loads (all 7 channels driven at 1kHz)
    Stereo output power over 150WPC into 4 or 8 ohms, 20Hz to 20kHz.

    Curiosamente, sobre el AVR888 no dice nada de la potencia que da.

  25. #25
    maestro Avatar de antoniet
    Fecha de ingreso
    08 jul, 07
    Mensajes
    1,027
    Agradecido
    74 veces

    Predeterminado Re: B&W ¿Valen lo que cuestan?

    El Arcam Imagino que habrás leído ya reviews, a Mark Fleishmann de Home Theater, le ha gustado mucho, y ésa amplificación en clase G promete mucho y muy bueno: http://www.hometheatermag.com/receiv...ver/index.html Buena elección, si señor. La cosa promete.
    FULL DE ISTAMBUL

+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins