Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 5 de 8 PrimerPrimer ... 34567 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 125 de 178

Tema: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

  1. #101
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Nacho Aguilar Ver mensaje
    Kubrick era insuperable a nivel visual, en efecto. A nivel de luz es posiblemente el cineasta más importante e influyente de la segunda mitad del siglo XX, y en cuanto a composiciones de imagen únicamente sé de dos que aguanten la comparación (aún en estilos muy diferentes): David Lean cuando tuvo a Freddie Young de operador y Akira Kurosawa. Otros tienen películas aisladas muy buenas, pero no de forma tan consistente como el director del Bronx: cuando ves una película de Kubrick sientes que es como si el mismísimo Dios hubiera bajado a la tierra y hubiera hecho esos planos.
    Y eso sin exagerar, que exagerando...

    Sin entrar a discutir la divinidad, hay otra gente mortal que tampoco lo hacía mal. Éste, por ejemplo:










    Como ya dije antes, Kubrick fue un gran director, pero leyendo este hilo parece que con él empieza y acaba el cine. Un poco de perspectiva nunca viene mal.
    Última edición por Leonardi; 01/02/2008 a las 08:15
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  2. #102
    experto Avatar de Felix Winter
    Fecha de ingreso
    09 ene, 08
    Mensajes
    259
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Leonardi, por favor, si vas a hablar de Bergman no me pongas fotogramas de su película más exitosa en cineclubs universitarios...
    "Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)

  3. #103
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Felix Winter Ver mensaje
    Leonardi, por favor, si vas a hablar de Bergman no me pongas fotogramas de su película más exitosa en cineclubs universitarios...
    Si estoy hablando de Kubrick...
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  4. #104
    experto Avatar de Felix Winter
    Fecha de ingreso
    09 ene, 08
    Mensajes
    259
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Ya, hombre, pero... ¿El séptimo sello? De todas las maravillas que tiene Bergman y eliges la que regalan con los periódicos. :inaudito
    "Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)

  5. #105
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Felix Winter Ver mensaje
    Ya, hombre, pero... ¿El séptimo sello? De todas las maravillas que tiene Bergman y eliges la que regalan con los periódicos. :inaudito
    Precisamente por eso: porque todos la conocen.

    Pero no tengo ni que pensar en Bergman (una elección obvia) para defender mi postura. Si nos centramos exclusivamente en lo que Nacho Aguilar llama 'nivel visual', podría haber puesto imágenes de Mizoguchi, Visconti, Malick, Ozu, Tarkovsky, Fellini, Zhang o muchos otros, y el resultado hubiera sido el mismo.
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  6. #106
    ¡Admirable! Avatar de Pornosawa
    Fecha de ingreso
    14 oct, 06
    Mensajes
    581
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Voy a decir una maldad: Me gusta más el Manantial de la doncella que El Séptimo Sello.
    Oliveira director de la MTV ya

  7. #107
    ¡Admirable! Avatar de Pornosawa
    Fecha de ingreso
    14 oct, 06
    Mensajes
    581
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Visconti no llegó nunca al nivel visual de Barry Lyndon. El Gatopardo es cartón piedra, y Muerte en Venecia tira más de filtros que de óptica.

    Repito que B.Lyndon es como la cúspide de los logros visuales de los film de época. Y creo que me los he tragado todos los film de los 70 en ese estilo.
    Oliveira director de la MTV ya

  8. #108
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Pornosawa Ver mensaje
    Voy a decir una maldad: Me gusta más el Manantial de la doncella que El Séptimo Sello.
    No es una maldad.

    Una de las diferencias entre Kubrick y Bergman es que el primero hizo unas cuantas películas excelentes, pero sólo una excepcional: 2001. En Bergman, por el contrario, puedes elegir en ese categoría 4 o 5...
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  9. #109
    Photographed by
    Fecha de ingreso
    10 mar, 02
    Mensajes
    5,940
    Agradecido
    12 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Leonardi Ver mensaje
    Si nos centramos exclusivamente en lo que Nacho Aguilar llama 'nivel visual', podría haber puesto imágenes de Mizoguchi, Visconti, Malick, Ozu, Tarkovsky, Fellini, Zhang o muchos otros, y el resultado hubiera sido el mismo.
    En planos sueltos sí, pero consistentemente ninguno colocaba la cámara como Stanley Kubrick (lo de Visconti me imagino que es una broma, claro).
    There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.

  10. #110
    Opra la bara!!! Avatar de Upperseven
    Fecha de ingreso
    07 oct, 03
    Mensajes
    2,949
    Agradecido
    14 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    No tiene sentido comparar a ambos maestros, porque cada uno tira por un lado totalmente distinto: El cine de Bergman tiene un poso teatral más pronunciado, tambien más humano. Kubrick es por encima de todo un genio de la imágen
    "PORQUE NO ESPERAMOS, AQUÍ UN RATO, A VER LO QUE OCURRE..."

  11. #111
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Pornosawa Ver mensaje
    Visconti no llegó nunca al nivel visual de Barry Lyndon. El Gatopardo es cartón piedra, y Muerte en Venecia tira más de filtros que de óptica.

    Repito que B.Lyndon es como la cúspide de los logros visuales de los film de época. Y creo que me los he tragado todos los film de los 70 en ese estilo.
    No, Nacho, lo de Visconti no es una broma.

    Visconti siempre cuidó mucho la estética. El trabajo de Giuseppe Rotunno con él en Le notti bianche y Rocco e i suoi fratelli ya era muy bueno, pero en el El Gatopardo es impecable. Y las cuatro películas de Pasqualino De Santis con Visconti, La caduta degli dei, Morte a Venezia, Gruppo di famiglia in un interno y L'innocente, me parecen una maravilla. Otra cosa es la calidad de los DVD de estas últimas que circulan por ahí.

    John Alcott no era ningún inútil, pero su trabajo en Barry Lyndon me recuerda demasiado a la fotografía de David Hamilton, tan en boga en aquellos tiempos. Me quedo con 2001 antes que con ése.
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  12. #112
    Photographed by
    Fecha de ingreso
    10 mar, 02
    Mensajes
    5,940
    Agradecido
    12 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Visconti tiene fama por sus elaboradas recreaciones de época, pero a partir de "La Caída de los Dioses" enloqueció con el zoom y tanto ésta como "Muerte en Venecia" tienen una puesta en escena que en mi opinión es un verdadero desastre (p.e. Dirk Bogarde observando a Silvana Mangano e hijo en el hotel, escena llena de zooms in & out). En "Ludwig" todavía se observan vestigios de este defecto, aunque también de su tendencia a luces de colorines horteras (la escena de la cueva, que parece la orgía de "La Caída de los Dioses"). Tengo bastante reciente "El Inocente" y la puesta en escena ya sí era más formal (aunque no hay cambios de focal durante los planos, todo está rodado con un zoom). Pero la luz de sus películas por lo general es normal y varía bastante en función de los directores de fotografía, fueran Aldo, Rotunno, Krasker, Nannuzzi o de Santis. Echa un vistazo a "Marchar o Morir" y verás que sin Kubrick lo que hizo John Alcott se parece bastante más al Ridley Scott de la época que al director neoyorquino, cuyas películas evolucionaron pero con una línea de continuidad a lo largo de los años.
    There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.

  13. #113
    Elijo la pastilla roja Avatar de Findor
    Fecha de ingreso
    27 oct, 02
    Mensajes
    5,071
    Agradecido
    9 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Leonardi Ver mensaje
    Como ya dije antes, Kubrick fue un gran director, pero leyendo este hilo parece que con él empieza y acaba el cine. Un poco de perspectiva nunca viene mal.
    Pero es que sin Kubrick no hay perspectiva, no se puede hablar de cine en "serio" si no conoces los límites en los que es capaz de moverse una película. Pero no hay perspectiva sin Kubrick, ni tampoco sin Spielberg, ni sin Bergman, Antonioni, etc... y tampoco sin Bay, Woo o, si me apuras, Uwe Boll.

    Para comparar a Woo con Bergman tendrían que moverse en el mismo registro y no es posible.

    Podemos valorar la capacidad técnica de cada uno, y Kubrick es muy superior al resto, pero a nivel de cine la valoración personal tiene demasiado peso como para decidir nada.

  14. #114
    ¡Admirable! Avatar de Pornosawa
    Fecha de ingreso
    14 oct, 06
    Mensajes
    581
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Leonardi Ver mensaje
    No, Nacho, lo de Visconti no es una broma.

    Visconti siempre cuidó mucho la estética. El trabajo de Giuseppe Rotunno con él en Le notti bianche y Rocco e i suoi fratelli ya era muy bueno, pero en el El Gatopardo es impecable. Y las cuatro películas de Pasqualino De Santis con Visconti, La caduta degli dei, Morte a Venezia, Gruppo di famiglia in un interno y L'innocente, me parecen una maravilla. Otra cosa es la calidad de los DVD de estas últimas que circulan por ahí.

    John Alcott no era ningún inútil, pero su trabajo en Barry Lyndon me recuerda demasiado a la fotografía de David Hamilton, tan en boga en aquellos tiempos. Me quedo con 2001 antes que con ése.
    En lo que Visconti puede ser igual a Kubrick es en la puesta en escena, que en el Gatopardo o Muerte en Venecia es absolutamente demencial y operística. El problema es que no está al mismo nivel visual: el Gatopardo es cartón piedra en comparación no sólo con Barry Lyndon, sino incluso con el trabajo de Truffaut en el Pequeño Salvaje. Pero Visconti no pretende ser realista; pretende capturar unos personajes en un contexto determinado. Y el mundo aristocrático italiano es la Ópera; hasta incluso D'Annunzio.

    Lo que me lleva a decir que hay, a partir de la Naranja, un rollo operístico en la puesta de escena muy grande en Kubrick. La Naranja es, de hecho, una ópera postmoderna en la planificación de las secuencias. Teatraliza la violencia para obtener una belleza arrebatadora.
    Oliveira director de la MTV ya

  15. #115
    experto Avatar de Leonardi
    Fecha de ingreso
    08 nov, 07
    Mensajes
    298
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Pornosawa Ver mensaje
    En lo que Visconti puede ser igual a Kubrick es en la puesta en escena, que en el Gatopardo o Muerte en Venecia es absolutamente demencial y operística. El problema es que no está al mismo nivel visual: el Gatopardo es cartón piedra en comparación no sólo con Barry Lyndon, sino incluso con el trabajo de Truffaut en el Pequeño Salvaje. Pero Visconti no pretende ser realista; pretende capturar unos personajes en un contexto determinado. Y el mundo aristocrático italiano es la Ópera; hasta incluso D'Annunzio.

    Lo que me lleva a decir que hay, a partir de la Naranja, un rollo operístico en la puesta de escena muy grande en Kubrick. La Naranja es, de hecho, una ópera postmoderna en la planificación de las secuencias. Teatraliza la violencia para obtener una belleza arrebatadora.
    La puesta en escena de Visconti puede ser operística, pero no demencial ni falta de realismo. Supongo que es una cuestión de gustos. Los escenarios de Visconti definen per se a unos personajes, una clase social: sólo ver a los actores en ese contexto los explica más que cualquier diálogo.

    No voy a entrar en discusiones técnicas con Nacho Aguilar porque no estoy preparado para ello, pero si tiene reciente L'innocente, por ejemplo, recordará las escenas en la escuela de esgrima, cuando se encuentran marido y amante, o las de la villa en el campo, que logran definir situaciones (las primeras de tensión con una fotografía oscurecida, las segundas de placer llenas de claridad) basándose en la luminosidad de la imagen. La acción posterior es una continuación (una consecuencia) de una puesta en escena que ya ha preparado al espectador.

    Ese mundo viscontiniano es el equivalente al escenario que Ford busca en Monument Valley cuando quiere resaltar los espacios físicos y la épica personal en sus películas. Un decorado que actúa como un personaje más.
    It's not personal, Sonny. It's strictly business.

  16. #116
    adicto
    Fecha de ingreso
    26 oct, 07
    Mensajes
    212
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    En el caso de Visconi, en sus películas más aristócratas, digamos, no me parece teatralidad o cartón piedra hecho de manera impostada, sino que refleja como nadie el sentido de la decadencia, que es una de sus obsesiones. Pero es que para Visconti resultaba algo natural. Es lo que conocía mejor y lo hace como nadie por que es el mundo que ha mamado, por mucho que tratase de desligarse de él. Kubrick podría reflejarlo estéticamente mucho mejor, pero a veces de tan preciso, milimétrico y matemático pierde veracidad. Y ojo que Barry Lyndon está en mi Top Ten. Cuando quiero poner un ejemplo de ritmo, o tempo en una película o una determinada secuencia, siempre hablo de la escena con la que pornosawa nos ha deleitado. Para mi es la secuencia perfecta. Un fotograma más y se pasa, uno menos y no llega. Es la cima más absoluta del arte visual unificando música, movimiento de actores, cámara fotografía etc. Lo que hacen Ryan O´neal y Marisa Berenson en esa secuencia debería estar en un museo. Pero a veces Kubrick, y gustándome más que comer con las manos, es demasiado cerebral. Demasiado perfecto.

  17. #117
    gurú Avatar de T. Kurosawa
    Fecha de ingreso
    04 may, 05
    Mensajes
    5,990
    Agradecido
    44 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Nacho Aguilar Ver mensaje
    Visconti tiene fama por sus elaboradas recreaciones de época, pero a partir de "La Caída de los Dioses" enloqueció con el zoom...
    Uf, si, muy cierto. Viendo Ludwig, por momentos pensaba que no la había dirigido el artífice de El gatopardo, sino algún director de spaghetti-westerns con ínfulas; y no es que a nivel de guión e interpretación esté nada mal, pero esos zooms son en ocasiones la antítesis de lo elegante.

    Cita Iniciado por Findor Ver mensaje
    Por cambiar un poco de tercio y pasar a la historia-ficción, siempre he vivido con la incógnita de como hubiese rodado Kubrick AI, porque a pesar de que la fábula contada por Spielberg me encante, creo que está a años luz de lo que hubiese hecho Kubrick...
    Habitualmente las películas de Kubrick se dividen en actos diferenciados, casi como pequeñas películas que conforman un todo; por ejemplo, en La chaqueta metálica tenemos 3 actos: entrenamiento, labor de periodista, escena con el francotirador. En Barry Lyndon tenemos 2 actos (juventud y ascenso, decadencia y muerte) divididos en otros actos a su vez. En 2001 tenemos cuatro actos: El amanecer del hombre, Descubrimiento del Monolito, Misión a Jupiter, el viaje astral de Bowman...

    También AI se divide en 4 actos muy diferenciados, la estructura es muy Kubrick: creación del niño artificial, vida familiar, aventura del niño en el mundo real, epílogo en el futuro. La estructura es muy similar a la de 2001 pero a la inversa (en aquella el primer acto se desarrollaba miles de años antes, en esta el último acto se desarrolla miles de años después)

    También el estilo es muy Kubrick, en un acto de humildad notable por parte de Spielberg, y hay algunas secuencias que hubiera firmado el propio Stanley, como la feria de la carne o la vida en la ciudad del placer (que parece sacada de La naranja mecánica). En cualquier caso, no tiene porqué ser una obra cien por cien Kubrick para ser buena; es una película de Spielberg, para mi gusto una de las mejores si no la mejor de todas.

    Cita Iniciado por Nacho Aguilar Ver mensaje
    Kubrick era insuperable a nivel visual, en efecto. A nivel de luz es posiblemente el cineasta más importante e influyente de la segunda mitad del siglo XX, y en cuanto a composiciones de imagen únicamente sé de dos que aguanten la comparación (aún en estilos muy diferentes): David Lean cuando tuvo a Freddie Young de operador y Akira Kurosawa...
    Muy de acuerdo, Lean, Kurosawa y Kubrick son para mi los tres individuos que mejor componían sus escenas

    Cita Iniciado por Leonardi Ver mensaje
    Lejos de ser nihilista, Bergman era un ser ateo pero muy espiritual. Toda su obra se basa en la búsqueda de un motivo existencial, que la razón no le ofrece. Sus películas tienen tanto que ver con la muerte porque se resiste a contemplar la vida humana como un existencia sin sentido. La única salida que encuentra es el amor, pero no le convence por completo.

    Por eso sufren tanto sus personajes. Son sus álter egos.
    Yo creo que Bergman se debate entre dos puntos: el nihilismo, el dolor por la ausencia de Dios, y el deseo de recuperar la vida, las ganas de creer, ya sea a través de lo espiritualidad o a traves de la imagen melancólica de un pasado mejor.

    En Fresas salvajes el protagonista parece desear no haber conocido el mundo y vive continuamente en sus recuerdos de juventud, que son más vividos e importantes que su vida como adulto, más incluso que sus hijos y su familia; en Sonrisas de una noche de verano, el falso final feliz acaba con un comentario triste sobre el amor por parte de uno de los protagonistas, algo así como "son jóvenes, dejemos que disfruten de esto, el mundo ya les mostrará la verdad más adelante". En los comulgantes el nihilismo de sus personajes es atroz: hasta el cura no cree en Dios y vive por inercia.

    En otras ocasiones, sin embargo, Bergman parece tener algo de esperanza en el amor, pero siempre como algo efímero (la alegría, la belleza, los buenos sentimientos, son conceptos siempre efímeros en sus películas) Por ejemplo deposita la capacidad para vivir y algo parecido a la esperanza en la pareja de cómicos de El séptimo sello, y habla de la redención a través del sacrificio de la inocencia en la conmovedora El manantial de la doncella.

    Pero en general yo lo veo muy nihilista, profundamente nihilista... aunque menos que Kubrick.
    Decís que soy un hombre sin señor, pero os equivocáis: yo soy mi propio señor

    http://fortalezaescondida.blogspot.com

  18. #118
    Baneado
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    46
    Agradecido
    9 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Ostias tíos, da urticaria comparar el trabajo audiovisual de Kubrick con el de Visconti, por favor. PRecisamente la virtud de Visconti era casi única de texto y elección de temas artísticos (decorados) y de vestuarios para expresar lo que quería contar, pero visualmente era manta en su mayoría del metraje. Y a veces no podía rellenar plano si no fuera con dichos elementos, joder.

    Esa comparación es imposible. Como la de Bergman, un director de actores, fotografía y maneras de expresar en el papel, pero visualmente no es una persona tampoco a tener como referencia. Como otro de los peores (visualmente hablando) y que era de los mejores en la historia: Buñuel.

    Con Kubrick empieza y acaba el cine a nivel técnico, formal. O sea, lo que ves y oye. O sea, todo. Empezar por la carrera de Kubrick, siendo un niño, te lleva a una cantidad de decepciones en la vida que no se puede soportar.

  19. #119
    adicto
    Fecha de ingreso
    26 oct, 07
    Mensajes
    212
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    A mi Bergman me parece poderosísimo visualmente. Puede que no sea tan exquisito ni tan perfecto, pero sus imágenes son de una fuerza visual arrolladora.

  20. #120
    gurú Avatar de T. Kurosawa
    Fecha de ingreso
    04 may, 05
    Mensajes
    5,990
    Agradecido
    44 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por GROUCHO Ver mensaje
    A mi Bergman me parece poderosísimo visualmente. Puede que no sea tan exquisito ni tan perfecto, pero sus imágenes son de una fuerza visual arrolladora.
    En eso estoy de acuerdo; en perfección técnica no es Kubrick, pero en expresividad y capacidad de sugestión es dos veces Kubrick.

    :ipon
    Decís que soy un hombre sin señor, pero os equivocáis: yo soy mi propio señor

    http://fortalezaescondida.blogspot.com

  21. #121
    Baneado
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    46
    Agradecido
    9 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    No hablaba de expresión ni de sugestión, hablaba de términos pictóricos y sinfónicos. Donde ahí, Stanley, no tiene rival que le llegue ni a la suela del zapato.

    Stanley hay que verle, y tiene sus grandes logros (todos), en el gozar de su cómo y su plasmación. EN eso. Cada director tiene su valía y, de hecho, muy pocos hay completos (que destaquen en todo, vaya). O pocos se me ocurren. O ninguno.

  22. #122
    adicto
    Fecha de ingreso
    26 oct, 07
    Mensajes
    212
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Ford.

  23. #123
    Baneado
    Fecha de ingreso
    16 may, 05
    Mensajes
    46
    Agradecido
    9 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    En Ford notabas la mano humana en muchísimas películas. Y tiene varias cosas irregulares. ¿Un grande? Claro, pero...Siempre hay peros, siempre. En Ford es imposible encontrar un pero de planificación, ahí no. En Kubrick pasa lo mismo con su capacidad de plasmación, es imposible hallarlo.

  24. #124
    gurú Avatar de T. Kurosawa
    Fecha de ingreso
    04 may, 05
    Mensajes
    5,990
    Agradecido
    44 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Cita Iniciado por Mo Cuishle Ver mensaje
    No hablaba de expresión ni de sugestión, hablaba de términos pictóricos y sinfónicos. Donde ahí, Stanley, no tiene rival que le llegue ni a la suela del zapato.

    Stanley hay que verle, y tiene sus grandes logros (todos), en el gozar de su cómo y su plasmación. EN eso. Cada director tiene su valía y, de hecho, muy pocos hay completos (que destaquen en todo, vaya). O pocos se me ocurren. O ninguno.
    Hombre, los ya mencionados Lean y Kurosawa no son tan maquinales y perfectos como Kubrick, pero sus planos están bien compuestos de coj... Este último tenía la virtud de ser capaz de mantener la composición en movimientos de cámara tremendamente complejos, donde cada fotograma del plano está, por si solo, compuesto a la perfección. En el aspecto de la iluminación era muy diferente: Kurosawa no era naturalista sino impresionsita (salvo en ciertas ocasiones):




















    Decís que soy un hombre sin señor, pero os equivocáis: yo soy mi propio señor

    http://fortalezaescondida.blogspot.com

  25. #125
    Photographed by
    Fecha de ingreso
    10 mar, 02
    Mensajes
    5,940
    Agradecido
    12 veces

    Predeterminado Re: Bajo el ojo de Stanley Kubrick

    Kurosawa técnicamente era opuesto a Kubrick, ya que trabajaba muchísimo con larguísimos teleobjetivos. Como éstos tienen menos profundidad de campo que los grandes angulares que tanto gustaban a Kubrick, Kurosawa utilizaba ENORMES niveles de luz para cerrar el diafragma y compensar (por eso es más impresionista, porque con tantísima luz era imposible ser naturalista). Eso da un aspecto extraño a sus películas, porque la perspectiva y los fondos están muy comprimidos por los teleobjetivos, pero al mismo tiempo mantiene una profundidad de campo más que aceptable incluso en sus películas en Scope. Puede que sea único en este aspecto.

    No es un director, pero las películas de Gordon Willis en los 70 también son equiparables en cuanto a sus composiciones a Kubrick y Kurosawa (Willis era un maniático del control que no dejaba colocar la cámara en otro lugar ni a sus directores). Pero es más tipo Lean, con excepcionales encuadres en gran angular y múltiples espacios muertos para que se muevan sus personajes. No le gustaba demasiado mover la cámara.
    There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.

+ Responder tema
Página 5 de 8 PrimerPrimer ... 34567 ... ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins