Se sabe algo de lo que ha pasado con la bso de Lionheart de Varese? Solo me envian la bso de Beltrami y la habia pedido junto con la de J. Goldsmith... No me dan ninguna explicación desde Varese Sarabande
Versión para imprimir
Se sabe algo de lo que ha pasado con la bso de Lionheart de Varese? Solo me envian la bso de Beltrami y la habia pedido junto con la de J. Goldsmith... No me dan ninguna explicación desde Varese Sarabande
¿Habrán retrasado la fecha de expedición o lanzamiento? Visita el hilo pertinente en el foro de FSM y muy posiblemente lo averigues. Por cieerto, norteamericano no he adquirido apenas en los últimos meses y me interesa más lo que lanza Quartet Records o Music Box.
https://www.youtube.com/watch?v=UPLm...ZPRs3Ia7lvTRYU
:encanto:encanto:encanto
Voy a romper una lanza al trabajo de Mark Isham para el remake (superior, la cinta de Romero es muy pobre, a pesar de su mensaje social) de The Crazies, tres años despues del interesante trabajo que hace para el film de Frank Darabont para La Niebla (Isham convencio a un totalmente decidido Darabont que queria hacer un film sin musica), se mete en otro film de terror, mas visceral y menos psicologico, pero creo que el resultado final es muy logrado y alejado de ese cutrerismo que ultiamente el genero parece que le da (que crees sonidos y electronica no hacen un score bueno en el genero) a muchos compositores, acudiendo al sound design y samplers para gestar golpe de efecto y jumpscares sonoros.
Isham crea un score duro, pero soprendentemente ciertamente tematico, aunque no del modo tradicional: melodias con guitarra para la pareja protagonista (que recibe una coda final bastante currada), el ejercito cuenta con una bateria de percusiones militares sampleadas, pero refuerzan la presencia del ejercito en el filme y por ultimo los crazies, aqui es donde Isham mas que un tema, se maneja en crear sonoridades agresivas, sin una estructura (hablamos de psicopatas locos) que definen perfectamente a lo que los personajes se enfrentan en el film, dando lugar a una serie de secuencias musicales, aderezadas de percusiones electronicas (Isham recurre al mismo instrumento que utilizo en la Niebla para este filme) y electronica, todo ello agresivo y sin ningun tipo de elemento melodico. Recomiendo encarecidamente, el leerse el analisis que hizo Arturscore sobre el trabajo de Isham para el film, que es el que me ha hecho revisitar este score.
https://www.youtube.com/watch?v=O8aIB-twcnU
https://www.youtube.com/watch?v=3SHlUcqVWdk&list=OLAK5uy_ne0JmYKw1_6nOuNLT RCgeH7jm3BrxjbTE
https://www.youtube.com/watch?v=MtE41VNy1Rk&list=OLAK5uy_ne0JmYKw1_6nOuNLT RCgeH7jm3BrxjbTE&index=4
A mi me llegó un correo que decía esto:
As a result of some errors and omissions in the artwork, we have made the decision to reprint the package. Unfortunately this means an unavoidable delay of approximately 6 weeks. Those of you who received a copy will be sent a new one at no additional charge. Customers who placed multi-album orders that included Lionheart will be sent the remainder of their in-stock order in the interim and incur no additional shipping fees. Anyone who placed an order for Lionheart and no longer wishes to wait are free to cancel for a full refund. We sincerely apologize for the error, but look forward to presenting the package in the correct manner.
El caso de Mark Isham es un caso curioso para todo un veterano a estas alturas, y más viniendo del jazz; recononozco que no soy ni de lejos un experto en su filmografía pero me parece muy irregular (cuando da la campanada, es magnífico, pero también se vuelve muy rutinario y monótono en muchos trabajos). "La dalia negra", "Quiz Show", "Mrs. Soffell", "El pequeño tate" y algunas de los 80' y comienzos de los 90' me parecen extremadamente solventes, pero luego tiene muchos trabajos como "Next" (Lee Tamahori), "Cool World" o "En el valle de Elah" y un buen cuerpo de trabajo como descafeinado; puede haber momentos interesantes e inventivos, pero se queda en momentos que no se liberan de un conjunto estable pero sin capacidad de sorprender finalmente. Hasta en su sinfonismo desatado de "Héroe a rayas" tengo esa impresión; está bien y contiene el germen de algo realmente grande, pero no acaba de traspasar una línea imaginaria que anime a dedicarle palabras mayores. Creo que tampoco ha estado nunca demasiado en boca del aficionado, algo así como Howard Shore o George Fenton, marcando territorio y circunstancias propias, y presupongo que es 1. por desconocimiento real de su obra y 2. por su irregularidad y no estar su nombre relacionado con grandes películas de presupuesto.
Mark Isham es artesano irregular, con trabajos buenos (su trabajo en 42 por ejemplo o la citada Dalia Negra) y con trabajos muy cuestionables como la serie de Capa y Puñal metiendose en esos tejemanejes electronicos no muy destacables.
Pero el caso de The Crazies un caso curioso, es un score de terror que acude a la electronica, pero con buena base (similar a la Niebla, de hecho, utiliza el mismo instrumento) tematica, no tradicional, pero sumamente eficaz y muy encomiable. De hecho, el cine de terror que acude al jumpscare, a ambientes electronicos desganados, resulta una rara avis, encontrar scores que navegan en esas ideas, pero mejor ejecutadas.
Y La Niebla igual, es un score muy interesante, que merece mas atencion.
Obra maestra número 2:
Spoiler:
Obra maestra número 3:
Spoiler:
Obra maestra número 4:
Spoiler:
Obra maestra número 5:
Spoiler:
Obra maestra número 6:
Spoiler:
Obra maestra número 7:
Spoiler:
Obra maestra número 8:
Spoiler:
Todas las que he puesto merecen escucharse tranquilamente en su totalidad, paladeandolas y están disponibles en digital (tanto streaming como compra).
Me apetecía hacer un repaso breve sin nombrar ninguna de las típicas que suelen mentarse siempre.
Mañana, nuevo Britell
https://i.imgur.com/Johm74E.jpeg
Pequeña preview del score de Holkenborg para Army of the Dead
https://www.youtube.com/watch?v=hFYGT-O8Ois
En mi caso 6,7 y 8 son las que más me tiran. La califfa y El Greco particularmente son radiantes. Con 2 y 3 no estoy familiarizado, y 4 me dejó tibio. Añadidos míos: White dog, La tenda rossa, Sepolta viva, Metello, Addio fratello crudele. El otro día me dijo mi hermano que la música de Misión a Marte le había llamado mucho la atención, aunque a diferencia de mí el solamente tiene oídos para la música post 1975/1978 :P Hace mucho tiempo que no veo el film de De Palma; creo que se llevó demasiadas indiferencias que no merecía por los recuerdos que tengo de ella.
Veo entonces que prefieres el Morricone sacro/romántico (de la selección propuesta, digo). Las mil y una noches es muy dura entiendo que te dejase frio, pero tras varias escuchas se (me) revela fascinante. Existe otro Morricone de suspense y misterio, que es también difícil pero merece la pena dedicarle el tiempo y el esfuerzo.
De hecho es que el italiano en general, salvo las obras que han trascendido a la cultura popular, nunca me pareció un compositor particularmente accesible. Siempre experimentando (ojo al uso de la voz femenina en el ejemplo número 2), jugando con la atonalidad y las disonancias, huyendo de las armonías fáciles.
Hay mucho que descubrir (y filtrar claro, tengamos en cuenta que este hombre llegó a facturar más bandas sonoras en un año que incluso Desplat en la actualidad, según Conrado porque le aterrorizaba volver a pasar por penurias economicas como en su niñez, lo que hizo que se volcase en el trabajo), más allá de lo que conocemos todos.
Sigo poniendo:
Spoiler:
Así es, no es particularmente accesible en un un buen trecho de su extensísima filmografía, es más, te diría que el Morricone que más me llena es el que fusiona la variante melódica (ya sea pop, decadente, austero, barroco, sacra o meramente vocal) con el opaco, el subliminal, el "descompuesto" y, como en el caso anterior, el vocal ), y así se alterna una dualismo sistémico francamente atractivo.
Sopesa el desarrollo melódico amargo, oxidado de "L'Avventuriero", con destellos flamígeros de jovialidad caduca, con esas extridencias vocales; o la fragilidad emocional en "I Pugni in Tasca" (1965), una de las primeras suyas que más me gustan junto a "Prima della Revoluzione", de lo primerísimo que dirigió Bertolucci..
https://www.youtube.com/watch?v=osOTf8XERUY&list=PLDmdF1ma6cZoD6Pvd2CRI9b-vzH0kxyxH&index=8
https://www.youtube.com/watch?v=Yk55snMQAeM
La Tenda Rossa tiene un omnipresente love theme apoteósico, apuntando a la leyenda como pareja de la fatalidad y el heroismo:
https://www.youtube.com/watch?v=DhwW6yjRrpM
Pero es el tema de 20 minutos de duración, duro de verdad, el que verdaderamente narra la el proceso de salvación (código morse incluido) y la desolación, el aislamiento de las nieves eternas, el que machaca magistralmente:
https://www.youtube.com/watch?v=SIH2a5GKU34
En Fraulein Doktor, lo mismo: los momentos más felices o estables en la vida de la protagonista son tragados vivos por la barbarie de la Batalla de Ypres en la Primera Guerra Mundial (¡¡¡temazo estratosférico que refleja la descomposición de la racionalidad!!!!, ojo con los desquiciados toques de corneta todavía incitando más al caos...). Y de la barbarie, la locura y el sanatorio mental...que en manos del compositor son una liberación melódica radiante!!!!. El olvido y una genuina libertad auténtica pero en el Apocalipsis, y tiene toda su razón de ser.... pero te deja..... Acongojante!!!.
https://www.youtube.com/watch?v=tqiuOhNke-M
El Síndrome de Stendhal (1996) es clara FAVORITA, pero tiene miga y causa mucha desazón.... y una atracción entre lo onírico, lo pesadillesco y lo morboso (esto último para el espectador) que raya la perfección. ¡Vaya que si dio Ennio ahí con la sucesión de notas adecuadas y ese potencial fantasmagórico eco femenino que impregna como una hechicera de magia negra un bosque de fábula!
No en vano quizá de la filmografía italiana lo que más me atrae son los polos opuestos (su ternura, su luminosidad mediterránea, su feminidad, su folklore, su historia, su dinamismo) que encarnarían, no siempre, Rustichelli y Trovajoli con la ansiedad, filamentos de horror que se te van enredando por el cuerpo como parásitos, lo extraño y lo impresionista que encarnan bien Piero Piccioni (ojito con éste, menudo bicho era, compruébese en la densísima Il Demonio (1963) o en el insuperable placer que suponen los pasajes amplios impresionistas de "El faro del fin del mundo" (1971) y Carlo Savina, otro bicho, uña y carne con Nino Rota y Philippe Sarde menudas partituras de terror que tiene para films de tercera, a priori.
https://www.soundtrackcollector.com/...stle_QR224.jpg
https://www.soundtrackcollector.com/...io_BCM9520.jpg
https://www.soundtrackcollector.com/...e_world_QR.jpg
Pero es que Piccioni tiene además obras exóticas fulminantes como "Ciao Gulliver" o palpitantes en cuanto a ritmo sin extraviarse en grandilocuencia como "Senza via d'uscita", de lo más sugerente. También tiene orgías jazzísticas como "L'Imprevisto", simpatiquísimas locuras prototípicas italianas y un díptico setentero en el que mezcla llamaradas dramáticas, pop litúrgico y cantos gregorianos en un cocktail alucinante.
https://www.soundtrackcollector.com/...lo_CDDM015.jpg
Curiosamente son los géneros más "masculinos" como el poliziotto, deudor de "Harry el Sucio", y el spaguetti-western, aunque hay un buen manojo de excepciones en ambos casos, los que al final menor factor sorpresa me han deparado y a los que menos vuelvo.
Y los péplums, cuanto mayor se predisponen hacia la experimentación en la orquesta, sin rehuir la belleza, a veces sombría, resultados más sorprendentes a estas alturas de mi carrera... y quieras que no, más agradecidos.
En definitiva, que cuando en Morricone, se conjuga lo crudo y lo experimental con lo suave, el solo instrumental y la "bondad", llega el nirvana :hail Al 50% o en 40-60, y tan satisfecho.
Que post. QUÉ POST. :encanto :abrazo
https://www.soundtrackcollector.com/...075811342a.jpg
:cuniao:cuniao
Me estaba preguntando que habría sido del proyecto que tenía con Tornatore para adaptar "El Fantasma de Canterville" que se había anunciado; bah, está claro que grabarse, imposible, en mitad de la pandemia sucedió su fallecimiento, pero quizá si que llegara a esbozar las líneas maestras y a darlas forma. Una pena, ¿eh?
Y veo en IMDB que lo próximo de Tornatore se llama "Ennio: The Maestro" (documental). ¿Se ha estrenado en alguna plataforma? A priori no, porque, pese a que pueda estar ya desfasada la información, pone que su estado es "en postproducción".
https://i.imgur.com/XA1F5oE.png
Lo he dicho en varias ocasiones en este foro, Wolf es magnífica. Tanto cómo pieza musical en si misma como sobretodo música de cine con mayúsculas, perfecto ejemplo de compositor cineasta. Una pena que esté tan olvidada.
Me ha dado por mirar su ficha en MundoBSO y me he topado con este excelente comentario del usuario Angel Gomez.
"Durante los años 90 Morricone hizo diversas incursiones en Hollywood, con directores tales como Adrian Lyne (Lolita), Oliver Stone (U-turn) o Mike Nichols (esta Wolf). Menciono estas tres porque personalmente me gustan muchísimo por diversas razones, y también porque quedaron en un segundo plano con respecto a sus archi-reconocidas obras de mediados de los 80. Wolf nace a consecuencia del filón del Drácula de Coppola, y esa revisión de los grandes mitos del terror hecha por los grandes estudios, como el Frankenstein de Brannagh.
Wolf busca escapar del terror y ahondar en la parte humana del mito, proponiendo una revisión que me recordaba al hombre lobo interpretado en su día por Oliver Reed. Para ello se cuenta con una pareja protagonista famosa y un director con oficio. El resultado me parece muy flojo, tanto por la endeblez del guión (en todas sus tramas), como por aspectos de la realización (ej: las escenas con cámara lenta, risibles en tanto en cuanto restan sensación de veracidad; o el tratamiento de la escena final del filme). Eso sí, técnicamente está cuidada y cuenta con un guión musical excelente.
Morricone apuesta directamente por trabajar con su doble estética, aquí sobradamente justificada. Su música compone dos realidades diversas que se entrecruzan: la humana y la animal/natural, la emocional y la primaria. Para ello aplica música tonal, para lo humano, y música atonal o directamente agreste para lo animal/natural. A ello añade un motivo musical, electrónico, como un soniquete que se cuela con cierta frecuencia en la historia, y que parece aludir al hecho propio de la supuesta maldición. Ojo SPOILERS: digo supuesta maldición, porque los acontecimientos la convertirán en casi lo contrario.
El compositor romano no crea temas para los personajes, ni para el lobo o las personas transformadas en lobo. Morricone busca el contraste de las dos realidades, y eso se pone en evidencia desde la primera escena: la que acompaña los títulos de crédito iniciales. Es de noche y suena una música de misterio, sutil, remarcando la oscuridad del paisaje pero –sobre todo- nos muestra la naturaleza. Entonces aparece una luz de un automóvil a lo lejos, en el paisaje, y justo entra ahí el que podríamos considerar tema central del filme: una melodía melancólica, altamente emocional. Pero solo unos segundos. La luz desaparece entre el paisaje y la música retoma aquel halo misterioso inicial. Reaparece ese punto luminoso, y nuevamente suena la música emocional. Veremos que no hay asociación concreta al personaje de Will, que es quien conduce el coche. De hecho incluso en la edición discográfica los títulos nos confundirían, pues el tema central toma el nombre de Laura en el último corte. Pero ya sabemos que no hay que hacer caso al disco, sino a su aplicación fílmica.
En el momento del ataque del lobo, la música se hace orgánica, agreste, y comienza un pizzicato que parece avisarnos que algo acaba de “inocularse” en Will, y el soniquete electrónico se presenta en la película, recordándonos de ahí en adelante que algo está transformando a Will en otro ser.
La música animal/natural parece tener el control de la situación, hasta que aparece el tema central melancólico en su plenitud, bellísimo, en la escena en la que Will y Laura tienen una conversación a orillas de un lago (o similar), bastante avanzada la película. Morricone identifica el momento de conexión emocional entre ambos personajes, y lo dota del tema de la humanidad/vulnerabilidad, con un regusto afligido que parece hablarnos de personajes dolidos, marcados por las experiencias del pasado, pero que se han encontrado y comparten inicialmente sus tristezas y decepciones, lo cual les reconforta.
En los minutos siguientes se encadenan ambas músicas, tonal y atonal, maleándose hasta la primera transformación de Will en hombre lobo, con la consiguiente transformación de la música en creciente pulsión animal en su persecución al ciervo. Qué lastima de tratamiento visual de la escena ante semejante maravilla musical.
Will es ya un hombre lobo que, a pesar de sentirse rejuvenecido y sano, irá buscando la manera de que el lado humano gane al animal. Es muy evidente esto en la escena en la que Laura y Will se acuestan juntos y Will, de noche, escapa al exterior y se encuentra la luna, ante la que –en cierto modo- se lamenta, buscando vencer a su parte animal. La música es nuevamente la de la humanidad/vulenrabilidad. Ello lleva a Will a encerrase en un granero, evitando el influjo que la luna causa en él, consiguiendo superar la noche. Y aquí surge un tema tonal, pero muy diferente alanterior. Se trata de un tema optimista, liberador, como de punto y aparte en la historia, transmitiendo la “implantación” del sentimiento humano en el lobo: es como si pudiesen controlar la naturaleza animal, por lo que parece muy acertado seguir con la vertiente tonal.
Pero el lado salvaje sigue presente y se muestra a lo bestia con el tema que acompaña la escena de la lucha con su némesis (el personaje encarnado por James Spader, convertido también en lobo, pero con nula humanidad por su parte, como quedó claro durante la trama previa). Se trata de un acto animal, y ahí sí me gusta la metáfora que nos quieren transmitir director y guionista. Sin embargo el poso tras la victoria es claramente humano: ha luchado por Laura y el sentimiento que los une. Pronto la liberación de Will también será la de Laura (con el desacertadísimo primer plano lobo-perro-peluche-o-lo-que-sea y la cara de Michelle Pfeiffer). Laura y Will parece que pueden ser felices en su nueva realidad, y que lo tienen todo controlado. Por eso será ese tema el que suene con el inicio de los créditos finales, el mismo del granero. Solamente no entiendo por qué no permanece hasta el final de los mismos, ya que en el tramo final suena una versión orquestal potente del tema central: es maravilloso, pero no le veo justificación.
En fin. Lástima que determinados puntos del filme no fuesen mejores porque creo que Wolf es una impresionante muestra de guión musical."
https://www.youtube.com/watch?v=2iBfFjTxP2g
Me parece más perturbadora y obsesiva "Stendhal" que "Lobo" pero eso no significa valorar más una en detrimento que otra; en Lobo es más constante, mucho más conforme se va afianzando "la liberación de la oscuridad", una pauta a la postre potencialmente más benigna para los deseos interiores del protagonista. Sí, funciona como un virus inoculado que gesta efectos secundarios. Y ahí el guión musical lo clava con esa minuciosidad acústica tan especial que es la morriconiana.
Oh, y se menciona "Lolita", editada íntegra por MusicBox, otra partitura que se eleva sobre el film. Es magnífica también; cálida, sensual pero inducida dentro de una suerte de amor platónico secreto más bien, con sus quiebros emocionales habituales que causan daño y emociones negativas. Algo larga, casi 80 minutos, pero preciosa.
Yo creo que "Lobo" se recuerda más que "Lolita", "La ciudad de la alegría", "Vatel", "Acoso" y "Giro al infierno"; bastante más. "En la línea de fuego" es la que hace sobra ahí por volver a tener al tándem Clint-Ennio juntos otra vez. Es género fantástico al fin y al cabo, y el fantástico -y más con un mito de por medio- mueve.... Y que siendo tan extensa y estelar la trayectoria del autor no debiera significar que el mero hecho de que no se la mencione a menudo -o se la compare con sus obras monumentales de los 60, 70 y 80- haga que pase desapercibida. Además, "Lobo" no me parece que entre dentro del canon más inaccesible o pétreo del italiano, en absoluto. Bueno, eso para algunos a lo mejor les sirve de arma de doble filo....
Vatel es extraordinaria. Una delicia. Como un postre casero.
Que haya gente que diga que Golden Compass no es un buen score... tiene una orquestacion brillante, una variedad tematica impecable y esta excelentemente escrita, Desplat no esta lo suficientemente bien valorado.
https://www.youtube.com/watch?v=_CVFR7XfSXA
https://www.youtube.com/watch?v=xu6bI0eaxe8
https://www.youtube.com/watch?v=deRnugUBWgg&list=OLAK5uy_luqs6r4iPHa0QzFEM J17jMauaWl_GiE0Y&index=17
Ramin Djawadi compondra la última peli de Marvel, Eternals.
La banda sonora de Daniel Pemberton para 'EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO' en vinilo está a un precio irresistible en Amazon.es: https://www.mundodvd.com/hilo-de-cho...8/#post4646748
Hoy ha salido el trabajo de Marco Beltrami para la segunda entrega de Un Lugar Tranquilo y... me parece lo mismo que el primero, eficiente (que funcionara cojonudamente en la pelicula), pero fuera de ella, puede ser un infierno, dada la poca tematica que el score ofrece, sin embargo, hay un aliciente muy rescatable: hay una mayor presencia orquestal en este score que en el primero y la parte emocional, me parece mejor planteada.
https://www.youtube.com/watch?v=coqvilyevvs&list=PLJIEpdZoj5dtxR0M8KMXWEAJ Ja8mkGeH3&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=QurMLUJQAbg&list=PLJIEpdZoj5dtxR0M8KMXWEAJ Ja8mkGeH3&index=14
https://www.youtube.com/watch?v=Q3P5mbzQ_8w&list=PLJIEpdZoj5dtxR0M8KMXWEAJ Ja8mkGeH3&index=8
Hola, hace mucho que no escribo (aunque ayer dejé por aquí una oferta en vinilo) pero tengo un debate interesante que ofrecer desde el ámbito de la bso y me gustaría conocer vuestra opinión:
Hace unas semanas, mi pareja me ha regalado mi primer tocadiscos, esto ha despertado un entusiasmo en mi coleccionismo de bandas sonoras que tenía bastante estancado (el disponer de tantísimas reediciones y la necesidad de lanzar las partituras completas, obligándote a comprar otra vez el disco original, en lugar de generar un album amable con un playlist, me habían estropeado el disfrute y la experiencia de coleccionar hasta cierto punto).
El caso es que ahora estoy redescubriendo el sonido del vinilo y estoy flipando con algunas cosas que he comprado en mercados de segunda mano ('Under Fire' suena espectacular, con una vibración que jamás había escuchado en el cd mientras que álbumes editados por la casa Belter disponen de un sonido algo más apagado o eso me ha parecido al escuchar 'It's a Mad, Mad, Mad, Mad World' o 'What's new Pussycat?')
Al mismo tiempo, veo que en los últimos tiempos se ha potenciado un mercado de reediciones de vinilos o de lanzamientos que no habían sido editados en su momento. En principio, había considerado prescindir de este material (ya que consideraba que era más importante e interesante acercarse al material grabado antes de la desaparición del vinilo a mediados de los 90) pero he adquirido algún lanzamiento como 'The Party' de Quartet Records que me ha resultado extraordinario y brillante.
Os quería preguntar por ediciones de la empresa "Music On Vinyl". Recientemente he encontrado 'The Red Violin' y 'Titanic' en ediciones de esta casa y estaría interesado en saber si merecen la pena. Todos estos scores los tengo editados en sus respectivos cds (el de Titanic el de Sony) y como el precio es considerable, me gustaría saber vuestra opinión sobre esto.
Por otra parte aprovecho para preguntaros por bandas sonoras que debería considerar comprar y buscar en formato vinilo (ya sea en tienda de primera o segunda mano). Veo que Universal France está editando la obra de François de Roubaix, la cual debe sonar a las mil maravillas en este formato.
Muchas gracias por leer, espero vuestros comentarios y disculpad el tocho que he escrito, es que es hablar de bandas sonoras y me emociono.
Yo de vinilo, nada, ni idea. Pero ya he leído a gente que dice que tienen un sonido más....crujiente....respecto a los CDs.
De François de Roubaix sé que salió en vinilo "Daughters of Darkness" pero no por parte de Universal France y la recomiendo totalmente. MusicBox Records (sello francés) y Quartet Records (español) también disponen de catálogo de vinilos, lo mismo que Varése sarabande. Y luego hay sellos dedicados al vinilo especialistas en editar soundtracks, no hace mucho mencioné por ahí la edición del programa básico de Eduardo Manostijeras. Mondo es el nombre que me suele venir a la cabeza.
Veo que "Daughters of darkness" pertenece al catálogo de Music On Vinyl. Yo la tengo en CD.
Más Britell. Un disco por cada episodio de The underground railroad:
http://youtu.be/BCY726DejBI?list=OLAK5uy_k5f4TEkk2loE6hbWLb67v2J-mOWpHHPeA
http://youtu.be/RCuIle0BYto?list=OLAK5uy_kdunKH5JWaHp4S6pe3AluOQ7w iG0SoxVE
http://youtu.be/Reb_9dsOsjI?list=OLAK5uy_kPrp415imOkUsq6WGj-c1vMZEkUnFzPJc
Saludos
https://youtu.be/bA5qV9CXdjo
Yo escuchando lo que me parece uno de los mejores trabajos realizados para la tele del 2020, El Tercer Dia...pedazo trabajo se marca Cristobal Tapia...
Hoy he descubierto que “La joven de la perla” andaba por Amazon Prime, y he rememorado la fabulosa BSO de Desplat para esta peliculita. Recuerdo que era una de las fijas que llevaba copiada en MP3 en esos míticos pendrives USB de finales de los 2000 :D
https://www.youtube.com/watch?v=KqWMlb-czs0
Un ejemplo perfecto de cómo la música puede elevar un film…..
Un saludo.
Muuuchas semanas estuve reproduciéndola constantemente desde el momento que la adquirí yo también. PrimeCallahan decía antes que siente que Desplat está infravalorado, yo no lo creo, pero sí que puede ser que haya estado muy expuesto y eso haya colmado la paciencia de algunos. A Giacchino le pasa un poco lo mismo, también provoca indiferencias sostenidas. Sin embargo, ¿ves?, John Powell se tira unos cuantos años espaciando su carrera y la gente se vuelca con su regreso y se saluda su "Call of the wild".
A Desplat se le ha llegado a decir que es emotionless, ojo, a un tio que ha creado algunos de los temas dramaticos y romanticos mas sensibles de los ultimos años -Giacchino se tiene tirria que a mi me parece incomprensible- y que su carrera esta acabada, eso es ser no solo infravalorado, sino ninguenado.
Powell he visto cierta sobrevaloracion por cada trabajo que hace, Call of the Wild o Como entrenar a tu Dragon 3 me parecen superiores a Solo (que se le tilda como el mejor score de SW desde las primeras entregas o incluso las precuelas), que me parece un score bueno a secas y poco mas, lejos de John Williams (de hecho, tambien su tema de Han Solo me parece un tanto planito)
Y hablando de sobrevaloraciones... iba entusiasmado por lo nuevo de Brittel para Disney en Cruella y no me parece para tirar cohetes, dadas las opiniones del otro lado del charco.
Es un score muy normalito, esta mas como acompañante que como un elemento narrativo (se podria decir que a Britell le debieron decir que compusiera su score acorde a las canciones del filme: mucha guitarra, keyboards, baterias... con algun apunte dramatico orquestal al menos rescatable, porque practicamente la musica es el tema de Cruella en varias variaciones), pero estoy deacuerdo con Conrado cuando habla de este score en MundoBso.
Cita:
Nicholas Britell es un compositor que irrumpió fuerte, que trajo aires renovadores pero temo que pueda estar difuminándose como uno más en la vorágine del peor Hollywood, el de una industria que parece no querer saber nada de música expresiva y narrativa. En muy breve tiempo ha conseguido dos nominaciones al Oscar, por la interesante Moonlight (16) y la espléndida y altamente reivindicable If Beale Street Could Talk (18), y también ha firmado con gran solvencia Vice (18), tan bien integrada en la dramaturgia de los acontecimientos narrados en el filme y en particular en su personaje protagonista. Estas tres bandas sonoras tenían el denominador común de hacer uso de lo que vendría a ser un minimalismo maximalista, esto es, con los mínimos recursos musicales y temáticos lograr los máximos resultados dramáticos y narrativos. Sea como sea, era inteligencia añadida en las películas, y precisamente por ello daba esperanza en el cine USA actual, teniendo presente además su juventud: tiene solo 40 años.
Con esos precedentes era lógico que sus siguientes proyectos me generaran expectación. Pero ha sido muy frustrante: en Amazon Prime está desde hace poco la serie The Underground Railroad (21) y hoy llega a los cines Cruella (21), ambas con su música. Sobre ambas me he explayado en sus respectivas fichas, a las que me remito, pero aquí diré que no he encontrado en ninguna de las dos -y muy especialmente en la película de Craig Gillespie- ni rastro del compositor por el que he estado apostando como uno de los más interesantes y prometedores: ¡este es el tercer editorial que le dedico!. Pero ni rastro ni traza de algo mínimamente relevante en ambas.
Seguramente no habrá tenido margen de maniobra alguna, quizás tampoco habrá podido proponer nada mejor, pero en todo caso de lo que se le ha pedido ha dado lo mínimo, algo muy escaso, muy pobre, muy desinflado y sobre todo muy difuminado. La música de cine es otra cosa (y también la de las series televisivas), hay sobrados precedentes y también ejemplos recientes como para no ser condescendiente con él. Seguiré creyendo que tiene mucho que aportar y seguiré esperando reencontrarme con un Britell que me preocupa acabe difuminado y confundido con tantos otros compositores de color gris
Pues yo no estoy nada de acuerdo.
Vamos a ver, tienes a un compositor jovencísimo, Britell, que te lleva bordando cada score que hace prácticamente desde que salio a la palestra allá por 2016-2017 (que se dice pronto y además recordemos que eso NO es lo normal), que ahora mismo el compositor mas en alza entre los nuevos talentos (insisto en su juventud) y ahora resulta que porque sus dos últimos trabajos son meramente correctos, se empieza a hablar de sobrevaloraciones, de posibles difuminaciones, de futuros grises, y demás.
Menos melodramatismo y más mesura y perspectiva, señor Xalabarder.
Hay una diferencia importante aquí: Ambos tienen talento para crear temas y melodias memorables, si, pero las orquestaciones y arreglos de Giacchino son... cómo decirlo, un tanto pedestres, técnicamente es justito (aunque lo compensa con otras cosas), y tiene ciertos problemas para estructurar los bloques de acción, lo que causa cierta fatiga auditiva en los pasajes más frenéticos, (esto último lo comparte con Powell), mientras que técnicamente Desplat es un grande. La exquisitez e inteligencia de sus arreglos juega en otra liga.
Uno es un buen compositor, el otro es magnífico.
Y aun asi, Desplat se le achaca de ser repetitivo y poco memorable, ¿Golden Compass, los dos Harry Potter, Godzilla, Valerian o Birth, no son memorables?, es un sacrilegio muy grande.
Recuerda, Godzilla no tiene temas. :lol
Nicholas Britell es el nuevo compositor más prometedor del panorama actual y tanto su trabajo para 'Cruella' como la continuación de su relación profesional con Barry Jenkins, así lo demuestran. Respecto a la película Disney, hay que decir varias cosas que están pasando por alto algunos de los críticos especializados: la primera y la principal es que esta película contiene una enorme cantidad de canciones (que además son importantes y reconocibles, esa es su función). Britell tiene que convivir con esta losa en su trabajo, y el compositor consigue sacar adelante una partitura con identidad, un elemento que parece que se ha olvidado por completo en el Hollywood actual.
Su partitura tiene una personalidad de aúpa (y Britell ha sido lo sufiencientemente listo y entregado como para volcarse a co-escribir una de las canciones) y es de agradecer encontrarse con un score tan fresco, tan dinámico y tan desligado a la obra original de George Bruns para uno de los live action de Disney (algún día habrá que valorar lo buena que son las partituras de los live action que no siguen el dictamen de la banda sonora del original). Es más, si me apuras, creo que la película de 'Joker' ganaría mucho si tuviese este trasfondo musical y no el tostón insípido de Hildur Guðnadóttir.
Por otra parte, me gustaría decir algo respecto a Alexandre Desplat, Michael Giacchino y John Powell. Quitando al todoterreno Hans Zimmer, estos tres representan la cara de la banda sonora original hoy en el cine; esto no quiere decir que sean los mejores pero sí son los máximos representantes en estos tiempos.
Creo que hay hambre de bandas sonoras, sobre todo por quienes crecimos en los 80/90 con partituras de Silvestri, Menken o Williams y Goldsmith y nos encontramos en una sequía donde apenas hay creatividad en los proyectos actuales y por lo tanto acogemos con mucho énfasis los nuevos trabajos de estos artistas.
Powell está demostrando una madurez importante, personalmente es un compositor que a principio de milenio me resultaba divertido, diferente, fresco pero que con el paso de los años se me fue volviendo repetitivo e incluso antipático en su desarrollo debido a una serie de proyectos que no hacían sino repetir patrones y encosetar su estilo (las pelis de animación). Creo que ha sabido coger las riendas de su obra con la trilogia del Dragón y películas como 'Solo: Una Historia de Star Wars' y especialmente 'La Llamada de lo Salvaje', dejan ver a un compositor que sabe musicalizar la aventura como nadie. Hay una evolución significativa en su obra comparado con lo que hacía a finales de los 90.
Giacchino es, para mi, el más irregular de todos. Creo que es un compositor muy dinámico capaz de desarrollar temazos de calidad pero su underscore se me queda flojo, me aburre demasiado. Tan solo salvaría un puñado de sus partituras y creo que tiene mucha fama por ese sanbenito de considerarse "el heredero de Williams" y por lo comercial de los proyectos en que trabaja pero para mi es un compositor de segunda fila, a pesar del revuelo que se forma con cada nueva partitura que escribe.
Respecto a Desplat, lo han transformado, de manera injusta, en un cliché. Este señor es el heredero de Delerue y su trampolín a Hollywood con 'La Joven de la Perla' y sobre todo esa banda sonora que todo cineasta ha querido copiar, 'Resurrección', demuestra que estamos ante un compositor curtido, trabajador y muy listo en cómo funciona una partitura. De estos mencionados, Desplat es quien más cine hace con su obra, se le nota que ha estudiado a los clásicos comprobando cómo aplicaban su música para sacar adelante una mejor película.
El ritmo de trabajo que ha encadenado junto a la calidad de las películas (casi todos los años una nominada/ganadora al Oscar a mejor película) le ha convertido en el compositor "clásico" de referencia y esto también le ha pasado factura. Creo que 'The Imitation Game' es una de las mejores partituras de los últimos tiempos, su aplicación en el film es brillante pero a pesar de la nominación al Oscar, no es una banda sonora que se tenga en estima. Y tiene mucho mérito que la reina de lo hipster en el Nueva York actual, la señorita Greta Gerwig, te contrate para sacar adelante la música de 'Mujercitas'. Un grandísimo compositor del que creo que todavía no nos hemos dado cuenta de lo bueno que es en todos los géneros cinematográficos.
Menuda parrafada, espero que os guste ;)
Joker es una pelicula extremadamente seria y lo que compone Britell para Cruella es un acoplo sin una narracion dramatica, simplemente como parte de la seleccion musical del filme, al contrario que el buen trabajo de Hildur en el film de Todd Philips.
Por otra parte, Powell se le esta aplicando el 'cada proyecto anunciado, desde el primer minuto, ya deberia ser considerado obra maestra': su trilogia de Como Entrenar a tu Dragon es notable, probablemente lo mejor que tiene en su filmo, junto con Call of the Wild, infinitamente superiores a su aportacion al universo Star Wars (ahi estoy mas con Giacchino y su Rogue One, me parecen mucho mejores, no solo en construccion tematica, tambien en utilizacion tematica muchisimo mejor planteada que con la de Powell -juega mucho en su contra el tema creado por John Williams, lejos de algunos de sus mas notables temas-) y algunas otras obras por ahi, me gusta su aportacion de Bourne, pero sin tirar cohetes (es mejor que lo que hizo James Newton Howard), aunque su ultima entrega es bastante flojilla.
De Giacchino, estoy con Branagh, es un buen compositor, ultimamente un tanto ninguneado (sus aportaciones al MCU son muy dispares, sus dos Spider-Man son muy planos, en cambio Doctor Strange me parece mejor), quizas puede que sus orquestaciones no sean tan brillantes, pero me parece lo bastante bueno... siempre que el director acompañe: cuando se trate de un Stanton, Bird o un Reeves.
Esto se demuestra en la saga de Jurassic World, la primera con Trevorrow es demasiado plana (y muy sobrevalorada por algun sector, demasiada nostalgia musical a lo Elfman con Justice League), en cambio, su secuela con Bayona, es notable y mejor trabajada en muchos aspectos, tambien hay que destacar que no tuvo a ninguno de sus habituales orquestadores, como paso en Homecoming o las tres entregas de Star Trek.
Y Desplat... es brillante, a este se le ha llegado a decir que su carrera ha acabado (recientemente lei comentarios de un usuario de Filmtracks donde afirmaba que Golden Compass no tiene temas o leitmotivs, que todo es muy clasico, pero vacio, cosa que es rotudamente falso) que es repetivo y poco memorable -acuerdense la que le montaron a Williams por War of the Worlds-, cuando se ha sacado de la chistera algunos de los temas dramaticos y romanticos mas sensibles y emocionales de los ultimos años (hablamos de un señor que ha sido capaz de enchufarle emocion a una de las historias de amor mas deplorables del cine, ojo) e incluso mojarse en la accion mas brutal con su Godzilla (infravalorado score donde los haya) o su aportacion galactica en Valerian, del que parece sus detractores solo rescatan el material tematico de los Pearl (WTF). E incluso Harry Potter, en dos scores sumamente bien construidos y con algunos momentos muy dignos de aplauso en cuanto a uso tematico.
Imitation Game es de los pocos scores donde hay mucho consenso entre sus detractores, hasta ellos, saben que con ese score, poco se debe objetar.
El score de Hildur Guðnadóttir para Joker es importantisimo para la pelicula y juega un papel fundamental. Que luego en la escucha aislada nos guste mas o menos es otro tema. La música de cine no se basa en hacer CD´s potitos y agradables.
Otro tanto sucede con Chernobyl. Comparar estas dos obras con las medianias habituales que salen de la factoría de Zimmer y CIA debería estar penado.
Por lo demás, completamente de acuerdo contigo. Britell es un portento. A falta de ver Cruella (solo he escuchado el album), solo diré que hay que tenerlos muy bien puestos para homenajear a Krzysztof Komeda en estos tiempos, aunque siempre pasado por el filtro de la arrebatadora personalidad del joven compositor británico.