¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Problemas de salud.
Si te refieres a mi últimamente entro poco en cinefilia.
Y las filmografías que analizáis o las tengo muy olvidadas o directamente las desconozco tanto para opinar como para valorar vuestras siempre interesantes aportaciones.
Aparte mi tiempo de ver cine se restringe al ámbito familiar con sus evidentes limitaciones.
Mis dos últimos visionados son ese espectáculo de pop-ups en 3D llamado Sammy y esa divertidísima adaptación moderna del clásico de Austen “Emma” que aquí recibió el título de Fuera de onda.
Yo también ando bastante desconectado del foro. Desde el verano para acá, ánimicamente no estoy muy allá. Tengo días, como diría aquel. Espero sobrellevar lo mejor que pueda estas fechas próximas.
Anyway, como dicen al otro lado del charco, un abrazo para todos los amigos del foro.
Mi blog: www.criticodecine.es
“The untold want by life and land ne’er granted,
Now voyager sail thou forth to seek and find”. /
“Inconfesos deseos por la vida infortunada denegados,
Ahora viajera zarpa adelante es tiempo de buscarlos”.
“The Untold Want” (1855), Walt Whitman (1819-1892)
o
NOW, VOYAGER (1942, LA EXTRAÑA PASAJERA)
Director: Irving Rapper.
Productor: Hal B. Wallis.
Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Guion: Casey Robinson, basado en la novela homónima de Olive Higgins Prouty (Houghton Mifflin Company, Boston, 1941).
Fotografía: Sol Polito, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Robert Haas.
Decorados: Fred M. MacLean.
Música: Max Steiner (y Piotr Ilich Chaikovski).
Montaje: Warren Low.
Reparto: Bette Davis (Charlotte Vale), Paul Henreid (Jeremiah “Jerry” Duvaux Durrance), Claude Rains (Dr. Jaquith), Gladys Cooper (Señora Windle Vale), Bonita Granville (June Vale), John Loder (Elliot Livingston) y Ilka Chase (Lisa Vale).
Presupuesto: 877.000 dólares.
Duración: 1:52:43 (Copia en DVD editada por Warner en 2005).
Rodaje: del 7 de abril al 23 de junio de 1942.
Estreno: 22 de octubre de 1942 (Nueva York).
Recaudación (a nivel mundial): 4.177.000 dólares.
...
Oscar, 4 de marzo de 1943 / 3 nominaciones y 1 premio * (actriz principal [Davis], actriz de reparto [Cooper] y banda sonora (Steiner) *)
…
LA EXTRAÑA PASAJERA...
... fue la tercera (y última) película que Bette Davis estrenó en 1942, después de EL HOMBRE QUE VINO A CENAR y … COMO ELLA SOLA, ya comentadas en este mismo rincón hace unos meses...
Por la cinta hoy revisada...
... recibiría la 7ª de sus 11 nominaciones a los Oscar, sustanciadas en las estatuillas conseguidas en 1936 (por PELIGROSA) y en 1939 (por JEZABEL).
Tampoco fue precisamente un mal año para el actor y luego director Paul Henreid (1908-1992) – quien, curiosamente finalizó su carrera encarnando a un cardenal en EL EXORCISTA II: EL HEREJE (1977), de John Boorman (y Rospo Pallenberg) y de cuya primera parte ya di buena cuenta en el OR hace apenas unas semanas – puesto que hizo lo propio con JUANA DE PARÍS, de Robert Stevenson, la película visionada esta noche y – obvio es decirlo – CASABLANCA, aunque esta última no competiría en los Oscar de 1943 sino en los de 1944.
La obra de la novelista y poetisa norteamericana Olive Higgins Prouty (1882-1974) ya había sido llevada con (notable) éxito a la gran pantalla, en concreto su novela “Stella Dallas” (Houghton Mifflin Company, Boston, 1923), primero de la mano de Henry King en 1925 y luego de la de King Vidor en 1937 y protagonizadas por Belle Bennett y Barbara Stanwyck, respectivamente.
Curiosamente, “Stella Dallas” y “Now, Voyager” tratan el tema de la maternidad de forma completamente opuesta puesto que en la primera la protagonista se sacrifica por el bienestar de su hija mientras que en la segunda ocurre todo lo contrario.
Hermanada en la forma con CASABLANCA – repiten Wallis, Robinson (no acreditado), Steiner, Henreid y Rains – y en el fondo con LA SOLTERONA – los nombres de la protagonista (Charlotte) y de la hija “adoptada” (Tina) y la inconfesada historia de amor entre la primera y el padre de la segunda -… aunque también en la forma dado que el mencionado Robinson se encargó del libreto.
LA EXTRAÑA PASAJERA, el mayor éxito comercial en la carrera de la inmarcesible Bette Davis, supuso igualmente una de las primeras películas producidas personalmente por Hal B. Wallis (1899-1986) después de llegar a un acuerdo con la Warner por el que accedería a una unidad autónoma de producción dado el éxito de las películas por él supervisadas.
- Hal B. Wallis, Casey Robinson y Bette Davis en el set de rodaje -
Aunque Boston se mantuvo como el escenario principal de la película debido a la ingreso de los EUA en la Segunda Guerra Mundial se optó por trasladar la historia de amor de los protagonistas de Europa a Latinoamérica y el Caribe.
Igualmente por mor del Código de Producción se prohibió que se insinuase siquiera una relación adúltera entre Charlotte (Davis) y Jerry (Henreid), dado que este último estaba casado, algo por otra parte evidente si uno tiene dos dedos de frente.
Y si el nombre que él se inventa para ella, Camille, es una referencia a la famosa novela de Alexandre Dumas, Jr. (1824-1895), “La dama de las camelias” (1848), ¿sería demasiado descabellado pensar que el del personaje encarnado por el pequeño (pero gran) Claude Rains (1889-1967) toma el suyo de la igualmente famosa novela “El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde” (1886)? Después de todo casi se pronuncia igual Dr. Jaquith que Dr. Jekyll…
LA EXTRAÑA PASAJERA, uno de los mejores melodramas que nos ha legado el cine clásico norteamericano (en esto discreparía ligeramente de mi querida anfitriona, hannaben), narra por un lado una arrebatada historia de amor imposible entre dos personas atrapadas por su familia y/o por su entorno e igualmente dos historias de superación sustentadas en relaciones disfuncionales entre madre e hija.
Tanto Charlotte como Tina (Janis Wilson) son el fruto no deseado de sus progenitoras respectivas. Y por ello y como castigo el báculo de su vejez...
Ambas además podrían ser la versión moderna del famoso cuento de Hans Christian Andersen, “El patito feo” (1843).
Y aunque uno no es (ni ha sido) fumador es hermoso el gesto que tiene Jerry de encender dos cigarrillos a la vez y ofrecerle uno a Charlotte, algo que no aparecía en la novela sino que es fruto de la imaginación del guionista Casey Robinson (1903-1979), un escritor con un don especial para los diálogos cargados de romanticismo como hemos podido observar en este mismo rincón en obras como AMARGA VICTORIA, LA SOLTERONA o EL CIELO Y TÚ.
Si el texto inicial con el que he comenzado mi disertación y que el Dr. Jaquith le entrega a Charlotte después de unas semanas pasadas en su sanatorio situado en Vermont debido una crisis nerviosa motivada tanto por el comportamiento no solo de su despótica madre (una excelente Gladys Cooper)...
... sino en general de sus hermanos (mayores) y sus propios vástagos...
..., un breve poema de Walt Whitman (1819-1892) – para su traducción he utilizado el doblaje en castellano de la película, aunque tal vez no sea todo lo fiel que uno hubiese deseado… - sirve de incentivo a que esta se embarque en un crucero donde conocerá al amor de su vida…
… una forma elegante además de enlazar la fotografía del barco que ella le enseña tímidamente (pero con orgullo) a él y donde conoció por primera vez el amor siendo todavía casi una adolescente con la palabra “sail” (zarpar) del mencionado poema…
… ese otro con el que finalizo este modesto comentario sintetiza a la perfección el sentido último de la historia y que, aunque pudiera parecer conformista, en realidad atesora un romanticismo exacerbado que ya parece desterrado de estos tiempos tan descreídos en los que nos ha tocado vivir.
Pero antes de deciros adiós me gustaría destacar la elegante puesta en escena del hoy injustamente olvidado del más que centenario (y londinense) Irving Rapper (1898-1999), quien volvería a trabajar con la actriz en THE CORN IS GREEN (1945) y DECEPTION (1946), en este último caso acompañada de nuevo por Paul Henreid y Claude Rains.
- Por cierto, la primera supuso en debut en la gran pantalla del prematuramente fallecido John Dall (1920-1971) y también su única nominación a los Oscar, en la categoría de mejor actor de reparto y que al que todos los hitchcockianos de pro recordaréis por su participación en la recientemente editada en 4K LA SOGA (1948), primera película en Technicolor de Sir Alfred y todos los amantes del cine negro por coprotagonizar uno de los grandes clásicos del género como es EL DEMONIO DE LAS ARMAS (1950), de Joseph H. Lewis, junto a la pizpireta Peggy Cummins. -
Por su parte el gran Max Steiner (1888-1971), tal vez el más ecléctico de todos los compositores clásicos norteamericanos (desde LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ hasta CENTAUROS DEL DESIERTO, ahí es nada…), ganó con esta película el 2º de sus tres Oscar… de 24 nominaciones…, aunque justo es de reconocer la importancia que tiene en el devenir de la historia amorosa de los protagonistas la Sinfonía n.º 6 en si menor, Op. 74 (“Patética”) (1893), de Piotr Ilich Chaikovski.
A pesar de los años transcurridos desde aquel lejano pase televisivo en que la vi por primera vez LA EXTRAÑA PASAJERA sigue siendo uno de mis melodramas favoritos.
Tal vez menos arrebatado que otros más famosos pero no por ello menos emotivo y emocionante.
Buenas tardes y, buena suerte.
“Oh, Jerry, don’t let ask for the moon. We have the stars”. /
“Oh, Jerry, no pidamos la Luna. Tenemos las estrellas”.
P. D. Dedicado a tod@s l@s compañer@s que ha mencionado el querido y añorado amigo Otto+ y, muy especialmente, a su persona.
Wish you were here…
Última edición por Alcaudón; 14/11/2023 a las 17:03
Me he percatado demasiado tarde de que algunas imágenes no se ven al completo en el comentario y es que por una vez he prescindido casi por completo de las capturas de pantalla propias. De todas formas, en esta excelente página https://theblondeatthefilm.com/2014/...-voyager-1942/ podéis disfrutarlas como Dios manda.
![]()
Acabo de toparme con este post. Aquí me tienes para lo que necesites. Que a veces parece que no estoy, o que no echo cuentas, pero te prometo que no es así. Cuando te sientas con animo y ganas, espero verte por aquí de nuevo, posteando con la frecuencia y la atención al detalle que son habituales en ti. Primero nos dejó MIK, luego Jane Olsen, Tripley casi deja el foro también recientemente (gracias a Dios que no acabó sucediendo).
Si tu te fueses para siempre, no sé si yo seguiría entrando, la verdad. Apenas hablamos, pero te leo. Siempre.
Un abrazo enorme.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.