Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 18 de 18

Tema: Billy Wilder: revisando sus películas

Ver modo hilado

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,608
    Agradecido
    56066 veces

    Predeterminado Billy Wilder: revisando sus películas

    Billy Wilder (1906 – 2002)



    Después de un paréntesis forzado por las obligaciones curriculares de nuestro querido Alex, volvemos a la carga con una nueva entrega de “revisando sus películas”, esta vez dedicada a un director que no necesita presentación: Billy Wilder. Wilder es el responsable de una filmografía extraordinariamente popular, algunos de cuyos títulos son presencia habitual en los canales televisivos dedicados al cine clásico. Cualquier aficionado, sin necesidad de ser un cinéfilo pata negra, seguro que puede nombrar sin dificultad una quincena o más de sus films, en el conjunto de una filmografía no especialmente extensa para los usos de la época en Hollywood: 26 largometrajes en 47 años, de 1934 a 1981.

    Para admirar a Wilder, no hace falta llegar al extremo de Fernando Trueba y afirmar aquello que dijo el director madrileño al recoger el Oscar por Belle Epoque (frase que siempre me ha parecido algo cursi): "I would like to believe in God in order to thank Him. But I just believe in Billy Wilder, so thank you, Mr. Wilder". Wilder es, sin duda, uno de los grandes de la historia del cine, pero en mi panteón particular no es uno de los “más grandes”, a pesar de que varios de sus films están, sin duda, entre mis preferidos. No obstante, hay algo en su cine que, aunque no me impide disfrutarlo (al menos en sus mejores obras), siempre me genera un cierto distanciamiento. Es algo que ya he expresado más de una vez en este foro, y que sé que muchos no comparten, pero cuando veo los films de Wilder a menudo tengo la sensación de estar leyendo el guion. Para algunos (entre ellos un buen amigo mío) eso es precisamente su mayor mérito, pero en mi caso siempre me acaba generando alguna reserva. Sea como sea, estoy seguro de que vamos a gozar de esta revisión.

    Sin ánimo de exhaustividad, doy algunos datos introductorios. Samuel Wilder (aunque su madre lo llamaba Billie, de ahí el Billy que adoptó cuando se instaló en Estados Unidos) nació en 1906, en la pequeña población de Sucha, por entonces parte del viejo Imperio Austro-húngaro, actualmente en territorio polaco, en el seno de una familia judía que pronto se desplazó a Viena. Allí crece y se forma Wilder, destacando como periodista. Más tarde se instalará en Berlín, donde sigue con la profesión de periodista hasta que empieza a escribir guiones, muchos de ellos como “negro” en producciones de Erich Pommer para la UFA. En todo caso, según algunas fuentes, se acredita como tal en unos 14 films entre 1929 y 1933, entre los que, sin duda, destaca Menschen am Sonntag (1930), película que aglutinó en distintas labores a diversos cineastas que brillarían pocos años después en Hollywood: Robert y Curt Siodmak, Edgar G. Ulmer, Fred Zinnemann o Eugen Schüfftan, además de Wilder (film que comenté hace un tiempo en el hilo de Las últimas pelis que has visto en casa).



    Según cuenta Wilder, al día siguiente del incendio del Reichstag (1933) huye a París, como hicieron tantos otros alemanes de origen judío, entre los cuales gente de cine con los que coincidirá en la capital francesa: Fritz Lang, Peter Lorre, Erich Pommer, Franz Waxman o Friedrich Holländer entre otros. Allí sigue escribiendo guiones con seudónimo y codirige su primer largometraje: Mauvaise graine, en cuyos créditos aparece como Wilder, sin nombre (lo que nos impide saber si ya usaba el Billy en lugar del Billie).

    El mismo año en que se estrena el film parte para Estados Unidos, en donde vivirá hasta su muerte. Su hermano mayor, Wilhelm “Willie” Wilder (que desarrolló también una carrera vinculada al cine, como director, guionista y productor), ya vivía en Nueva York, con el nombre de William. Billy se instala poco después en Los Angeles donde comienza a escribir guiones para la Columbia y la Fox, para acabar vinculándose a la Paramount, donde rodará todas sus películas hasta Sabrina.

    Sus guiones son dirigidos, entre otros, por Ernst Lubitsch (a quien Wilder siempre tuvo como modelo a seguir) en Bluebeard’s Eighth Wife (1938) y Ninotchka (1939); Mitchell Leisen (al que consideraba un “decorador”) en Midnight (1939), Arise, My Love (1940) y Hold Back the Dawn (1941); y Howard Hawks (de quien reconoció haber aprendido mucho en materia de rodaje) en Ball of Fire (1941), todos ellos en colaboración con Charles Brackett, con el que también escribirá el guion de su primer largometraje: The Major and the Minor, film que marca el inicio de una brillante carrera de 25 largometrajes en Hollywood.

    01. Curvas peligrosas (Mauvaise graine, 1934)
    02. El mayor y la menor (The Major and the Minor, 1942)
    03. Cinco tumbas al Cairo (Five Graves to Cairo, 1943)
    04. Perdición (Double Indemnity, 1944)
    05. Días sin huella (The Lost Weekend, 1945)
    06. El vals del emperador (The Emperor Waltz, 1948)
    07. Berlín Occidente (A Foreign Affair, 1948)
    08. El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd., 1950)
    09. El gran carnaval (Ace in the Hole, 1951)
    10. Traidor en el infierno (Stalag 17, 1953)
    11. Sabrina (Sabrina, 1954)
    12. La tentación vive arriba (The Seven Year Itch, 1955)
    13. El héroe solitario (The Spirit of St. Louis, 1957)
    14. Ariane (Love in the Afternoon, 1957)
    15. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, 1957)
    16. Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959)
    17. El apartamento (The Apartment, 1960)
    18. Uno, dos, tres (One, Two, Three, 1961)
    19. Irma la dulce (Irma la Douce, 1963)
    20. Bésame, tonto (Kiss Me, Stupid, 1964)
    21. En bandeja de plata (The Fortune Cookie, 1966)
    22. La vida privada de Sherlock Holmes (The Private Life of Sherlock Holmes, 1970)
    23. ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (Avanti!, 1972)
    24. Primera plana (The Front Page, 1974)
    25. Fedora (Fedora, 1978)
    26. Aquí, un amigo (Buddy Buddy, 1981)

    Participó durante la II Guerra Mundial en la Psychological Warfare Division. Como parte de su contribución al “esfuerzo de guerra” trabajó también con el cortometraje Los molinos de la muerte (Die Todesmühlen, 1945), de Hans Burger, en tareas de montaje, reduciendo los 86 minutos originales a 22. También colaboró sobre el terreno en el proceso de reconstrucción del cine alemán tutelado por las fuerzas de ocupación antes de regresar a su oficio de director de cine.

    Pero esa dedicación al cine, como diría un célebre personaje de Irma la Douce años después, es “another story...”, otra historia que será contada puntualmente con cada uno de los films sujetos a revisión. No alargo más esta breve presentación, probablemente innecesaria. Solo queda añadir la referencia a algunos libros que pueden interesar a quien quiera seguirnos durante los próximos meses, una pequeña muestra, puesto que la literatura generada por nuestro director es enorme:

    Nadie es perfecto”, las memorias de Billy Wilder escritas con la ayuda de Hellmuth Karasek (del que he extraído varios de los datos citados).



    Conversaciones con Billy Wilder”, de Cameron Crowe, fruto de una larga serie de entrevistas que el director de Jerry Maguire (film para el que intentó sin éxito que Wilder participara en un pequeño papel) mantuvo con nuestro director, con la intención de hacer algo similar a lo que Truffaut hizo con Hitchcock.



    Y, finalmente, “Billy Wilder”, de Claudius Seidl, la clásica monografía de Cátedra (que, a día de hoy, todavía no he leído).





    Sin olvidar, para aquellos que gusten de visitar hemerotecas cinéfilas, el especial que le dedicó la revista Dirigido por en su número 312, de mayo de 2002



    Disponemos, además, de un interesante documental para la televisión, en que el director germano Volker Schlöndorff entrevista a Wilder en inglés y alemán. Muchos de los comentarios y anécdotas coinciden con las que se recogen en sus memorias, redactadas en colaboración con Karasek.

    Billy Wilder habla (Billy Wilder Speaks, 2006), de Volker Schlöndorff.



    Así pues, queda todo a punto para empezar la revisión. Y lo haremos de una manera que, de entrada, nos parecerá extraña: como codirector (por primera y última vez en su carrera) de un film en francés, Mauvaise graine, junto a un director húngaro, Alexander Esway (nacido Sándor Ezry).

    Última edición por mad dog earle; 21/08/2025 a las 13:13
    Cyeste, cinefilototal, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins