Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 134

Tema: Billy Wilder: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    "El mayor y la menor" (1942).



    Deliciosa y divertida comedia, con diálogos rápidos, graciosos y algunos punzantes, una comedia ya clásica que denota el gran talento de Billy Wilder.

    El reparto es ciertamente magnífico: Rogers, Milland, Johnson, Benchley, Lynn... todos en estado de gracia; sin olvidar a los jóvenes cadetes, que actuan todos muy bien, pareciendo todos unos angelitos, muy responsables y caballerosos y tal, pero luego son un poco salidetes...

    La trama tiene varios gags muy graciosos que no desvelaré, tanto de diálogos como de acción, en el que siempre brilla Ginger Rogers, que hace uno de sus mejores papeles en el cine, además se luce con unos breves pasos de tap, ya que estaban tan de moda en aquella época, a mi me parece perfecto e idóneo que lo hubieran aprovechado para la escena de la centralita.

    Lo del huevo en el ascensor también me pareció muy gracioso, será que me va todo.

    Ray Milland, hace una perfecta pareja, cierto que parece algo ingenuo para ser un mayor, pero él ya ve que con el ojo malo, Suso parece casi una mujer... ¡que guasa tenían los guionistas!.

    La escena del baile, es muy divertida también, sobre todo cuando aparece en escena el acosador con su esposa, y cuando la ve con su hijo, enseguida se da cuenta de que la ha visto antes, y se pone a pensar y a pensar, muy cómico todo, pero el personaje es un cotilla, y se lo larga todo a la irritante y manipuladora novia del mayor, descubriéndose todo el pastel, y dando al traste con el plan de Suso que se viste con un elegante traje de noche para contarle la verdad al mayor.

    Por criticar algo, que lo considero repetitivo, cuando en la parte final, ella se hace pasar por su propia madre, no sé a que viene a cuento, sino para que Milland quede realmente como un bobalicón, por mi, esa escena sobraba perfectamente.



    "Un fresco en apuros" (1955)



    Es un remake inconfeso de la anterior, porque aprovecha la obra teatral en que está basada la película, pero no es el guión de Billy Wilder y Charles Brackett. Es una trama parecida pero mas alocada y de mucha peor calidad.

    Además ahora es un hombre (Jerry Lewis) quien se hace pasar por adolescente; también recuperan la escena de la centralita.

    Como curiosidad Diana Lynn que en la anterior era la hermana menor de la prometida del mayor, ahora es la protagonista femenina, aunque poca cosa, la verdad, es una actriz muy menor.

    Además todo está supeditado a las payasadas de Jerry Lewis y a su comparsa Dean Martin, que en esta ocasión entona unas flojas canciones.

    Aún así, la película tiene bastantes momentos disparatados y divertidos, las cosas como son; Lewis era un genio también.

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29414 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cierto, me olvidaba de la escena que se hace pasar por su madre, sobra.
    mad dog earle, cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,656
    Agradecido
    56262 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    03. Cinco tumbas al Cairo (Five Graves to Cairo, 1943)



    Segundo largometraje de Wilder para la Paramount, escrito como el anterior en colaboración con Charles Brackett (que, además, aparece acreditado como productor asociado), inspirado, como varios de los films de Wilder, en una obra centroeuropea, en este caso la pieza teatral “Hotel Imperial” (1917) del húngaro Lajos Biró.

    Desconozco la obra, pero evidentemente, por cuestiones temporales, ha de ser muy diferente a la película, puesto que el film de Wilder se sitúa en plena Segunda Guerra Mundial. Un rótulo inicial nos aclara el contexto histórico (que es prácticamente el contemporáneo a la realización del film).



    Quizá uno de los mayores problemas de la película, que me apresuro a decir que, siendo disfrutable, me parece poco destacable en el conjunto de la obra de Wilder, es que su inicio es potentísimo: un tanque británico deambula sin rumbo por las arenas del desierto norteafricano, transportando una carga de cadáveres, cinco (como las tumbas del título, pero esas se refieren a otra cosa), aunque en realidad son cuatro, puesto que el quinto, el cabo John Bramble, está solo desmayado.



    Bramble (interpretado con circunspección por Franchot Tone) tendrá que espabilarse en medio de la nada para salvar el pellejo.



    Después de un fatigoso itinerario sahariano, llegará hasta un solitario hotel, donde cae inconsciente.


    El hotel, que responde al pretencioso nombre de “Empress of Britain”, está regentado por el avispado Farid (Akim Tamiroff haciendo, como casi siempre, de Tamiroff), un veleta que se inclina hacia donde sopla el viento (ahora los británicos, después los alemanes) con la sola ayuda de una camarera francesa, Mouche (Anne Baxter), la cual esconde un objetivo especial que descubriremos avanzado el film.



    Al cabo de unos minutos de llegar Bramble, aparecen las tropas alemanas, con el teniente Schwegler (Peter van Eyck) a la cabeza. Tiene la misión de convertir el hotel en el centro de mando de la ofensiva alemana, comandada, ni más ni menos, por el mariscal Rommel (encarnado por Erich von Stroheim, en una composición que intuyo que debe más a su propia imagen como actor que a la verosimilitud histórica).



    Bramble ve la oportunidad de actuar como espía británico, para lo cual se hace pasar por Davos, un camarero muerto, para descubrir más tarde que el hombre al que suplanta era en realidad un espía alemán.

    Obviamente, el conflicto argumental va a ser cómo conseguirá Bramble obtener datos decisivos de los planes de ataque previstos por Rommel, sin que descubran que no solo no es un espía alemán, sino que lo es británico. Como buena película hollywoodiense, esa tensión se complementa con la relación entre Bramble y Mouche que, poco a poco, va derivando de una profunda desconfianza inicial de ella hacia él, puesto que culpa a los británicos de haber abandonado a su hermano, soldado francés, en Dunquerque, quedando prisionero de los alemanes, a una cierta atracción amorosa.



    Aunque hay quien pretende presentar el film como una película de aventuras (es el caso de Cameron Crowe en su libro de entrevistas con Wilder, incluso comparándola con Indiana Jones!!!, será por lo de la presencia de alemanes en el desierto norteafricano), lo cierto es que más bien se trata de un film de intriga con toques románticos y cómicos, pero en mi opinión poco a nada aventurero, salvo los minutos iniciales.

    Hay un ingenioso enigma a descifrar, que da sentido al título del film: esas cinco tumbas hacen referencia a depósitos de armas, combustible y alimentos que Rommel ha enterrado antes del inicio de la guerra en unas supuestas tumbas, identificadas en el mapa por las cinco letras del nombre del país (en inglés, claro, Egypt, porque en alemán, lo que sería más lógico, no cuadra: Ägypten).



    A pesar de la previsible mayor sensibilidad lingüística de Wilder, el tratamiento de los idiomas no va mucho más allá de lo habitual en Hollywood: se fuerza las situaciones para que al final todos los personajes principales hablen en inglés, incluso recurriendo en el caso de Baxter a un inglés con acento francés poco creíble , sin olvidar que en el caso de Stroheim él mismo reconoció que con los años casi había olvidado su idioma natal; de hecho, su pronunciación no me parece demasiado creíble para un personaje como Rommel.



    Pero donde Wilder recurre de manera un tanto grotesca a la típica y tópica gracieta vulgar (y por reiterativa, más bien cansina y molesta), es en la caracterización del general italiano Sebastiano, interpretado por el mallorquín Fortunio Bonanova (de nombre auténtico Josep Lluís Moll). Wilder lo dibuja con trazo grueso como un militar incompetente y pusilánime, ninguneado por los alemanes, que lo único que sabe es cantar ópera (Moll era barítono), como una Castafiore de uniforme.



    Si decía que lo mejor del film era el inicio, he de reconocer que el final nos guarda también un momento particularmente brillante. Descubierta la auténtica identidad de Bramble, este consigue huir después de matar a Schwegler, confiando que las culpas recaigan sobre su persona y que Mouche no pague por ello. Pero cuando las tornas cambian, y los británicos consiguen recuperan las posiciones en el Norte de África, y Bramble vuelve al Hotel Empress, con un pequeño obsequio para la muchacha (una sombrilla), se encontrará con la tumba de Mouche, fusilada después de que él se escapase. Una nota amarga que contrasta con las últimas palabras de carácter triunfal… aunque no hay que olvidar que, en definitiva, cualquier film bélico de la época tenía que contribuir al “esfuerzo de guerra”.

    Film de correcta factura, pero fácilmente olvidable, destaca por el trabajo de un veterano director de fotografía, John F. Seitz (que repetiría con Wilder en algunos de sus mejores films), y por Miklós Rózsa como compositor de la banda sonora, otro centroeuropeo (húngaro) que volvería a trabajar con Wilder en sus dos siguientes películas.

    Precisamente, en la siguiente entrega, que reúne de nuevo a Wilder, Rózsa y Seitz, será la primera vez en que Brackett falte en la ecuación, aunque su substituto será, ni más ni menos, que Raymond Chandler. Se trata, por supuesto, de Double Indemnity, uno de los títulos mayores del director austríaco, una de sus escasas contribuciones al cine negro.

  4. #4
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cinco tumbas al Cairo (1943)

    Segunda película de Wilder en Hollywood, como director, en esta ocasión se va al género bélico, aunque tiene mucho de obra teatral, ya que está basada en una de ellas, por lo que el grueso de la acción de desarrolla en un semi derruido hotel con interminables diálogos y mas diálogos y muy poca acción física, salvo el principio con el tanque que a priori me pareció un gran comienzo, pero dura poco, y también en la parte final (inevitable siendo bélica, claro) hay algo de movimiento.

    Filme discreto, no malo, ni regular, sino bueno, pero para mí, discreto, uno mas de tantos que se hacían en aquella época. Ciertamente no ayudó que no me creyera a Franchot Tone en su papel (demasiada suerte tiene siempre), me sorprendió como pintan al General Sebastiano (Fortunio Bonanova), muy tonto y despistado, sobre todo cantando siempre ópera como si estuviera en su casa, o cuando le roban la pistola, no se da ni cuenta quien puede ser... ¡vaya despistes amigo!.

    El final me resultó algo oscuro, vaya tragedia, no me lo esperaba, pero bueno, los nazis eran así de amigables...

    Al menos los personajes alemanes me encantaron, tanto Erich Von Stroheim como Peter Van Eyck tienen mucha fuerza y presencia en pantalla y el personaje de Anne Baxter, aunque algo desdibujado, me pareció de protagonista, no sólo para que salga para el interés romántico, que en esta ocasión casi nada de nada.

    Siento que las Cinco tumbas, podían haberse visto, no sé, mas aventuras alrededor de ellas, mas acción, todo lo dicen de palabra como si estuvieras viendo una obra de teatro.

    No sé si en su época tuvo un gran éxito, supongo que sí, por la trama tan de actualidad.
    Última edición por cinefilototal; 10/09/2025 a las 18:59

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,656
    Agradecido
    56262 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Wilder dice que era una producción menor de la Paramount, por lo que supongo que no era imprescindible que obtuviera una gran recaudación. Alucino que en la Wikipedia se diga que Tarantino la listó como su décima preferida de todos los tiempos. Me parece una pura "boutade". En mi caso no estaría ni entre las 1.000 preferidas. Es más, entre las de Wilder estará en la zona de abajo.
    Última edición por mad dog earle; 06/09/2025 a las 17:35
    cinefilototal, Alex Fletcher y Otto+ han agradecido esto.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,861
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    02. THE MAJOR AND THE MINOR (1942, EL MAYOR Y LA MENOR)



    Producción y distribución: Paramount Pictures, Inc.

    Director: Billy Wilder.

    Productor: Arthur Hornblow, Jr.

    Guion: Charles Brackett y Billy Wilder, sugerido por la obra de teatro “Connie Goes Home” de Edward Childs Carpenter (49th Street Theatre, Nueva York, 6 de septiembre de 1923) de la historia “Sunny Goes Home” de Fanny Kilbourne (The Saturday Evening Post, 7 de mayo de 1921).

    Fotografía: Leo Tover, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Hans Dreier y Roland Anderson.

    Música: Robert Emmett Dolan.

    Montaje: Doane Harrison.

    Reparto: Ginger Rogers (Susan “Su-su” Applegate), Ray Milland (Mayor Philip Kirby), Rita Johnson (Pamela Hill), Robert Benchley (Albert Osborne), Dianna Lynn (Lucy Hill), Lela E. Rogers (La señora Applegate), Raymond Roe (Cadete Anthony Wigton, Jr.), Frankie Thomas (Cadete Osborne) y Edward Fielding (Coronel Oliver Slater Hill).

    Rodaje: del 13 de marzo a principios de mayo de 1942.

    Estreno: el 16 de septiembre de 1942.

    Recaudación: 2.500.000 dólares (Variety, 6 de enero de 1943).

    Duración: 1:36:25.



    Coordenadas espacio / temporales:

    Nueva York > Iowa / Mayo de 1941



    Aunque en la escala de oficiales del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas españolas no existe el rango de mayor sino el de comandante he optado por no usar este último término para evitar así quebrar el juego de palabras que contiene el título de la película.

    A pesar de las declaraciones de Wilder lo cierto es que EL MAYOR Y LA MENOR fue un proyecto del agrado del director puesto que su intención primordial era facturar una película que fuese un éxito de taquilla y de esta forma poder cimentar su incipiente carrera como realizador.



    Curiosamente el material elegido como sustrato literario de la misma fue una añeja comedia teatral de Edward Childs Carpenter (1872-1950) titulada “Connie Goes Home” estrenada en el 49th Street Theatre de Nueva York el 6 de septiembre de 1923 y... que tan solo tuvo 20 representaciones…

    https://playbill.com/productions/con...cinema-49-1923

    Esta a su vez se basaba en un cuento de Fanny Kilbourne (1890-1961), “Sunny Goes Home”, publicado en la prestigiosa revista “The Saturday Evening Post” el 7 de mayo de 1921.





    Aunque efectivamente la intención original de Wilder era contar con la pareja Ginger Rogers / Cary Grant lo cierto es que Ray Milland (1907-1986) era un actor camaleónico que funcionaba igual de bien en la comedia que en el drama (como pronto seremos testigos)...



    ..., aunque bien es cierto que su personaje está completamente subordinado a una pletórica Ginger Rogers (1911-1995), de largo lo mejor de la función.



    Curiosamente y tal vez por la buena relación de amistad y profesional entre Billy Wilder y Howard Hawks (1896-1977) este último firmó en 1952 una de sus comedias más famosas como es ME SIENTO REJUVENECER que bien podría ser un remake inconfeso (todo lo libre que se quiera) de la cinta hoy comentada dado que en ella trabajan Rogers y Grant y el argumento se centra igualmente en una vuelta a la infancia de uno de los protagonistas, aunque en este caso sea real y no fingida.



    Como indicaba Wilder contó para la ocasión con dos grandes estrellas de la época y con el añadido de que Ginger Rogers había ganado ese año (el del rodaje, no el del estreno) el Oscar a la mejor actriz por su papel en la película ESPEJISMO DE AMOR (1940), de Sam Wood.



    - Ginger Rogers y James Stewart, con sus respectivos Oscar, 27 de febrero de 1941. -

    Una película, por cierto, con guion de Dalton Trumbo (1905-1976), seguramente el más notorio de los Diez de Hollywood…

    Retengamos ese nombre en la memoria…

    Volviendo a Rogers y Milland y si echamos un vistazo al número del 6 de enero de 1943 de la igualmente prestigiosa revista Variety 1942 fue un año extraordinariamente positivo no solo para ambos sino también (y muy especialmente) para las compañías para las que trabajaban.

    En dicho año tanto la una como el otro intervinieron en 4 películas (cameos aparte, en el caso de Milland).

    Veamos las cifras (lógicamente en dólares) siguiendo la cronología de los estrenos.

    Rogers…

    ESPEJISMO DE AMOR > 1.100.000

    SEIS DESTINOS > 2.600.000

    EL MAYOR Y LA MENOR > 2.500.000

    ONCE UPON A HONEYMOON > 2.600.000

    Total = 8.800.000

    Milland…

    THE LADY HAS PLANS > 1.250.000

    PIRATAS DEL MAR CARIBE > 5.200.000


    CONFLICTO MATRIMONIAL > 1.050.000

    EL MAYOR Y LA MENOR > 2.500.000

    Total = 10.000.000

    Aunque no he echado más que un somero vistazo a la revista no me extrañaría que ambas hubiesen sido las estrellas más rentables en sus respectivas categorías.





    Y lo cierto es que EL MAYOR Y LA MENOR es una comedia menor (valga la redundancia), aunque decididamente simpática especialmente y como antes indicaba por la superlativa interpretación de una bellísima Ginger Rogers…



    … que no solo bailaba muy bien sino que era un actriz con una bis cómica francamente notable) que en la película encarna no solo a una niña de 11 años (en lo que bien podría ser un homenaje/parodia a los personajes que solía representar la gran estrella del cine mudo Mary Pickford (1892-1979), cofundadora en 1919 de la United Artists, el estudio donde más y mejor (o al menos más libre) trabajaría Wilder a partir de TESTIGO DE CARGO (1957), la mejor película hitchcockiana no dirigida por el maestro del suspense, al menos para el que esto firma)…



    ... sino también más tarde a su madre (algo que no deja de tener su gracia como veremos a continuación y donde retomaremos la figura de Trumbo que antes mencionaba) y muy especialmente el primer tramo de la película, el que transcurre en la ciudad de Nueva York y en el tren que va desde dicha ciudad hasta High Creek, Indiana (en el caso de él) y Stevenson, Iowa (en el caso de ella), siendo ambas localidades ficticias.



    La acción transcurre en 1941, pero antes del ataque de los japoneses a Pearl Harbour, aunque evidentemente la misma no elude el conflicto bélico en el que estaba inmerso el país, como queda reflejado en el personaje encarnado por Milland, un frustrado (aunque jovial) mayor del Ejército que se ve obligado a ejercer como instructor de tiro en una academia militar que bien podría recordarnos a la muy superior CUNA DE HÉROES (1955) - una de las obras mayores de John Ford, al menos desde mi modesto punto de vista… - debido a los tejemanejes de su prometida Pamela (Rita Johnson) que quiere mantenerlo alejado del frente no porque le preocupe especialmente su persona sino por los réditos económicos y sociales que ella pretende conseguir con la ayuda de su igualmente irritante padre, el coronel Hill (Edward Fielding).



    Aunque ciertamente en el tramo que transcurre en la academia hay algunas escenas y diálogos muy divertidos gracias sobre todo a la interacción de Susan (Ginger Rogers) con algunos de los cadetes más salidos...



    ... como indicaba al principio la acción que acontece en el tren me parece la más lograda y seguramente por algo que parece haber pasado desapercibido a mis doctos colegas y es el hecho de que la actriz actúe sin maquillaje ni lápiz labial, aunque incomprensiblemente no se mantiene más adelante tal vez a requerimiento de la actriz para evitar quedar en desventaja ante una colega tan bella y elegante como es Johnson.





    Un detalle que puede parecer nimio pero que hace que la secuencia que transcurre en el compartimento de tren entre los dos protagonistas sea mucho más creíble y donde además se nota la buena química existente entre ambos.





    El otro aspecto más destacado de la cinta, y que ya fue mencionado por mad dog earle, es que el fondo de la historia es un auténtico torpedo a la línea de flotación del Código de Producción puesto que la misma, a pesar de su envoltura, habla sobre la (¿imposible?) atracción erótico/romántica que un adulto siente por una niña (recordemos que ella dice tener 11 años para así poder comprar el billete de regreso a su localidad natal después de su fracaso laboral en la ciudad de los rascacielos) y que desde luego me parece mucho más subversiva que la edulcorada (a pesar del guion del propio novelista) versión de LOLITA (1962), de Stanley Kubrick.





    Y es que a pesar de que al final el mayor descubra que su protegida no es una niña sino una mujer adulta no invalida para nada el hecho de que él se sienta atraído por ella tan pronto la conoce independientemente de que el oficial parezca desconocerlo todo sobre el bello sexo.

    Y no, no me olvido.

    Me resulta curioso el que ninguno hayáis mencionado el hecho de que la actriz que encarna a la madre de Ginger Rogers era igualmente su madre en la vida real, Lela E. Rogers (1891-1977), en su única aparición en la gran pantalla, aunque en los años 10 había ejercido de guionista.



    La misma persona que en 1947 testificó ante el Comité sobre Actividades Antiamericanas del Congreso (HUAC) acusando al guionista Dalton Trumbo (De aquellos polvos vienen estos lodos…) no solo de ser un comunista de manual sino de que en las películas escritas por él se vertían contenidos subversivos (sic).

    Algo que, por supuesto, la devota madre desconocía (sic) cuando su preciosa hija trabajó en dos de sus películas, la mencionada ESPEJISMO DE AMOR y que le proporcionó el único Oscar de su carrera y COMPAÑERO DE MI VIDA (1943), de Edward Dmytryk.

    Pero eran otros tiempos… ¿o no?

    Buenas (y al menos en Bilbao calurosas) tardes y, buena suerte.



    P. D. Aunque tan solo sea por la referencia a las tribus indígenas que habitaban el área de la actual Nueva York, ¿no creéis que hay un cierto paralelismo entre este rótulo introductorio y el prólogo de LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA?





    Serán cosas mías.

    Agur.



    Anexo:

    Las colaboraciones Brackett (en la foto el de la izquierda) / Wilder...



    ... antes de la conversión de este en director:

    BLUEBEARD`S EIGHTH WIFE / LA OCTAVA MUJER DE BARBA AZUL (1938) Ernst Lubitsch (25-3-38) Paramount

    MIDNIGHT / MEDIANOCHE (1939) Mitchell Leisen (24-3-39) Paramount

    NINOTCHKA / ídem (1939) Ernst Lubitsch (9-11-39) MGM

    ARISE MY LOVE (1940) Mitchell Leisen (8-11-40) Paramount

    HOLD BACK THE DAWN / SI NO AMANECIERA (1941) Mitchell Leisen (26-9-41) Paramount

    BALL OF FIRE / BOLA DE FUEGO (1941) Howard Hawks (2-12-41) Goldwyn/RKO



    Última edición por Alcaudón; 07/09/2025 a las 11:15
    Cyeste, mad dog earle, cinefilototal y 3 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    freak
    Fecha de ingreso
    07 nov, 07
    Mensajes
    568
    Agradecido
    526 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Gracias Alcaudón por la currada que te estás pegando. Espero con ganas a que llegues a su versión de Sherlock Holmes.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,861
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Yo también. Es mi película favorita. Pero mis problemas de articulaciones y musculares no hacen sino acentuarse.

    Pero uno es terco como una mula.

    mad dog earle, cinefilototal, Zander y 2 usuarios han agradecido esto.

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,656
    Agradecido
    56262 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Aunque en la escala de oficiales del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas españolas no existe el rango de mayor sino el de comandante he optado por no usar este último término para evitar así quebrar el juego de palabras que contiene el título de la película.
    Esta es una observación que has hecho en más de una ocasión cuando en una película aparece un militar con el rango de mayor. Y lo cierto es que nunca he entendido este prurito castrense (cuando, creo recordar, que ni siquiera hiciste el servicio militar, ¿verdad?). ¿Qué demonios tiene que ver la escala de oficiales del ejército español con una película estadounidense? El DRAE muestra una mente mucho más abierta y nos acepta sin reservas el término:


    • m. desus. Caudillo, capitán, jefe de guerra. Se usa todavía en algunos ejércitos como denominación de empleo equivalente al de comandante.


    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    El otro aspecto más destacado de la cinta, y que ya fue mencionado por mad dog earle, es que el fondo de la historia es un auténtico torpedo a la línea de flotación del Código de Producción puesto que la misma, a pesar de su envoltura, habla sobre la (¿imposible?) atracción erótico/romántica que un adulto siente por una niña (recordemos que ella dice tener 11 años para así poder comprar el billete de regreso a su localidad natal después de su fracaso laboral en la ciudad de los rascacielos) y que desde luego me parece mucho más subversiva que la edulcorada (a pesar del guion del propio novelista) versión de LOLITA (1962), de Stanley Kubrick.
    Casi 12, creo que dice que le falta una semana para cumplirlos. No creo que sea más subversiva que Lolita (ni la de Nabokov ni la de Kubrick), porque el público sabe desde el primer momento que no es una niña, que es un disfraz. En cambio, Lolita es una niña, aunque Sye Lyon tuviera ya un cuerpo de adolescente, y Humbert Humbert sabe muy bien el juego que está jugando, matrimonio con la madre incluido. Con todo, el film no tiene nada de inocente, aunque como dije en mi comentario me gustaría saber qué pensaba el público de la época: ¿se quedaba en el juego de disfraces, como años después en Some Like It Hot, o intuía esa connotación pedófila? Ah, y sobre lo del maquillaje y el lápiz de labios, ahí dejo la respuesta a nuestro querido Alex, para estas cosas (y otras) soy bastante cegato.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Me resulta curioso el que ninguno hayáis mencionado el hecho de que la actriz que encarna a la madre de Ginger Rogers era igualmente su madre en la vida real, Lela E. Rogers (1891-1977), en su única aparición en la gran pantalla, aunque en los años 10 había ejercido de guionista.
    Bien visto, se me escapó ese interesante detalle.

  10. #10
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,861
    Agradecido
    65234 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    ¿COMANDANTE DUNDEE?

    Bromas aparte tampoco he entendido nunca porque hasta tiempos recientes no se ha empezado a traducir correctamente el título de una novela (corta) de una influencia incuestionable dentro del género fantástico como es EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y EL SEÑOR HYDE (y no MISTER HYDE).
    mad dog earle, Alex Fletcher y Otto+ han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins