Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 5 de 6 PrimerPrimer ... 3456 ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 125 de 134

Tema: Billy Wilder: revisando sus películas

  1. #101
    sabio
    Fecha de ingreso
    25 ago, 12
    Mensajes
    2,457
    Agradecido
    1266 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Si, unos 5 minutos entre créditos y la acción de la escena, por que donde la vi no iba muy bien y saltando había que ponerla varias veces para que se viese y a mi me pareció un poco rollo tipo no se si aguante hasta que me pueda gustar. Así que la quité, yo soy mas de un ritmo tipo Mary Poppins, tipo saltarme la vista panorámica de las montañas de Sonrisas y lágrimas, necesito un gancho interesante y ver uno entrando por la ventana con unos sentados y para ver un baile sin enterarme mucho, me desconectó.

  2. #102
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Nunca debimos abandonar el Misisipi...
    cinefilototal ha agradecido esto.

  3. #103
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Bueno, con ganas de hacer un "Green Card", con los pocos ánimos de escribir por el hurto de mi portatil, con un teclado configurado al aleman, me da mucha pereza poner cambiar la configuración del teclado, o sea solo pondre tildes cuando me apetezca, me dispongo a decir 2 cosas sobre el film.

    1) Lo que no me gusta: casi todo, empezando por el actor principal, incluso Joan Fontaine me aburre. El transfondo musical no ayuda. Su tematica como premisa principal no me convence, si como una subtrama secundaria simpatica. Y podria seguir, pero la tendria que volver a ver, porque la he olvidado.

    2) Lo que me gusta: Solo destaco esas charletas de las tacanyonas (no encuentro la enye y pongo la ny catalana), donde se ponen a criticar a todo Dios con de la fiesta, esa doble pareja de marujeo me parecio lo mas destacable del film, evidentemente no es bueno esto.

  4. #104
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    07. Berlín Occidente (A Foreign Affair, 1948)



    Después de un film tan decepcionante como The Emperor Waltz se agradece una vuelta al Wilder reconocible, aunque sea, en buena medida, a base de reciclar el guion de Ninotchka, sustituyendo el sofisticado París de antes de la guerra por el Berlín en ruinas de la posguerra, y a una rígida comunista, interpretada por la gélida Greta Garbo, por una inquisidora estadounidense, encarnada por una Jean Arthur que en más de un momento me ha recordado a Gracita Morales.

    A Foreign Affair es, sin duda, uno de los films que mejor se ajusta a ese calificativo que habitualmente se suele utilizar cuando se habla del cine de Wilder: cínico, o sea, diccionario de la RAE en mano, “que actúa con desvergüenza descarada”. Este es un apelativo del que creo que se abusa en el caso de nuestro director, porque en el fondo aprecio en su cine una intención moralizante más a menudo de lo que parece, pero en este caso no dudo en aplicárselo.

    Para ello solo hace falta pensar en el plano con que se abre el film: un avión sobrevuela un Berlín devastado, proyectando su sombra sobre los edificios en ruinas. La referencia es más que obvia: la sombra del avión de Hitler sobre Nuremberg con el que se exaltaba la llegada del Führer a la ciudad bávara para asistir al congreso del NSDAP en 1934 en la extraordinaria (por muy repugnante que nos resulte su mensaje hagiográfico) Triumph des Willens de Leni Riefenstahl. El mensaje parece transparente: “de aquellos polvos estos lodos”, los alemanes se han ganado este presente desolador a pulso por su fanatismo del pasado.



    Para rematar lo cínico de la mirada de Wilder, ilustra un paseo por entre las ruinas con el “Isn’t It Romantic” sonando de fondo (tema que en Sabrina jugará un papel capital, pero radicalmente diferente).

    Pero como casi siempre Wilder le da una vuelta más al mensaje, porque lo que transporta el avión es una comisión del Congreso con el objetivo de vigilar la moralidad de las tropas americanas desplazadas a la ciudad. Una de las congresistas es Phoebe Frost, una solterona de Iowa, sin experiencia amorosa (probablemente virgen), decidida a erigirse en martillo de cualquier perturbación del orden moral entre la soldadesca.



    ¿Y qué se encuentra en la antigua capital del III Reich, dividida ahora entre las fuerzas de ocupación? Pues una población hambrienta y miserable que vende cualquier cosa (su cuerpo incluido) a cambio de comida (¡esas barras de chocolate con las que los G.I. compran favores!), tal como ilustrará muy bien Erika Von Schluetow (Marlene Dietrich, espléndida en todo momento) cantando “Black Market”, uno de los tres temas que interpreta en el cabaret Lorelei, compuestos por Friedrich Holländer (que, además, la acompaña al piano).



    Recordemos que Lorelei es el nombre de una sirena del Rin que atraía hacia las rocas a los navegantes con sus cantos causando su destrucción. A los ojos de Phoebe eso es lo que provoca esa nueva sirena.

    Pero, en otra vuelta de tuerca al cinismo de la propuesta, la sirena en cuestión está protegida por un capitán norteamericano, John Pringle (que encarna con corrección un actor un tanto grisáceo, John Lund, para el que Wilder tenía buenas palabras), a pesar de formar parte de la oficina que se ocupa de la desnazificación, dirigida por el coronel Plummer (magnífico Millard Mitchell).



    Y es que, aunque él no lo sabe, Erika fue la amante de un gerifalte del partido, a la que veremos en unas imágenes “documentales” alternando con el mismísimo Führer.



    Planteadas así las cosas, el desarrollo del film se mueve dentro del terreno que marcan estos tres vértices: Phoebe, John y Erika. John va a intentar seducir a la intransigente Phoebe para proteger a Erika, la cual a su vez sentirá celos por la actitud de su capitán, que le hace más cómoda la vida (no queda muy claro si los celos son amorosos o más bien obedecen al temor de perder el estatus ganado).

    Donde a mi modo de ver flojea la propuesta de Wilder es en que Phoebe se derrite demasiado pronto como un terrón de azúcar ante los avances de John, y su enamoramiento es demasiado infantil, lo cual contrasta en exceso con el ambiente sórdido del Berlín de la época, llegando incluso a cantar en público, un burdo remedo de Erika, una cancioncilla de su patria: “Iowa Corn Song”.



    ¿Tan ingenuos son los representantes del pueblo americano? Sea como sea, el final castiga, al menos transitoriamente, a Erika y premia, quizá también provisionalmente, a Phoebe, cuando creo que en general al espectador le resulta muchísimo más atractiva la cantante exnazi que no la hipócrita moralista americana.

    A todo ello, como no podía ser de otra manera, Wilder añade algunas notas de su habitual brocha gorda: los soviéticos son retratados como una especie de salvajes venidos de las estepas que siempre acaban bailando y bebiendo como cosacos, mientras que detrás de cualquier alemán con algo de mando asoma el rostro de un nazi (como en la secuencia de la comisaría, donde Erika salva a Phoebe de un escándalo).

    Con todo, A Foreign Affair me parece un film más que notable, que sabe sacar partido de un reparto un tanto extraño e integrar a la perfección los números musicales de Frau Dietrich, además de servir de documento del Berlín de la posguerra (aunque de modo muy diferente al del Rossellini de Germania anno zero). Si en un anterior post enlacé “Black Market”, hago ahora lo propio con el magnífico “Illusions” (el tercer tema responde al significativo título de “The Ruins of Berlin”).



    Con la próxima entrega llegamos a uno de los films más alabados de Wilder: Sunset Blvd., o como se le llamó, wagnerianamente, en España (lo que no sé si le haría gracia a Billy) El crepúsculo de los dioses.
    Última edición por mad dog earle; 25/10/2025 a las 15:15
    Cyeste, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #105
    experto Avatar de Mister_Lennon
    Fecha de ingreso
    16 dic, 11
    Mensajes
    493
    Agradecido
    772 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Muy buen film , y de los más desconocidos del maestro. Fantásticas Marlene Dietrich y Jean Arthur.
    I LOVE Helen Mirren❤️♥️❤️♥️❤️♥️❤️

  6. #106
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Berlín occidente (1948)

    Esta película me impresionó la primera vez que la vi en aquel lejano ciclo de la segunda cadena dedicado a Marlene Dietrich, eran los jueves por la tarde; ese Berlín en ruinas, esa pobreza, el estraperlo... sin embargo a pesar de toda esa cruda realidad, había una hermosa historia de amor a dos bandas, entre un capitán y dos mujeres de lo mas dispares: la norteamericana simplona y la alemana descarada, siendo esta última la que nos llega al alma, aún siendo retratada como "nazi", nos resulta mas atrayente, si es que Marlene brilla aquí con luz propia, me parece magistral su trabajo, tanto como actriz y como cantante, que resulta electrizante, ya que no posee una gran voz, pero si mucha sensualidad, que te atrapa. Las tres tres canciones son magníficas.

    La pobre de Jean Arthur, aunque sea la gran protagonista, no queda muy bien parada, además su papel es muy tópico, aunque le va muy bien a su tono de voz y su físico.

    John Lund, un actor que no consiguió el status de estrella, aunque protagonizó un buen puñado de películas en los 40 y 50, hace también muy buen trabajo, porque al compartir plano con ambas actrices, es quien más tiempo aparece en pantalla.

    Al lado de "El vals del Emperador", esta es una gran obra maestra... , menudo cambio de registro para mejor tuvo Wilder, nunca dos comedias con mucho de románticas, podrían ser tan distintas.

  7. #107
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    BERLIN OCCIDENTE

    Algunas pelis de Jess Franco son obras maestras al lado de EL VALS DEL EMPERADOR amigo Cinéfilototal. Encuentro un film interesante, sobretodo su segunda mitad del film. En su primera no le encuentro un tono que me agrade, no me siento cómodo en la comedia, ese enamoramiento express de una virgencita anda suelta no me lo creo y cuesta de creerlo, y en la parte dramática tampoco me siento cómodo, no llego a conectar con John Lund, y la Dietrich sale muy poco. En resumen en su primera parte, lo que veo, no me desagrada pero no me enchufa para entrar de lleno en el film, como si lo hizo EL MAYOR Y LA MENOR.

    Ya en su segunda mitad, ya sea por la casi continua presencia de Dietrich, o porque la historia va avanzando hacia un desenlace potente, que aparte del endulzamiento final, me parece simpático el acoso de Jean Arthur a John Lund en su última escena en contrapunto a la escena del ataque de él con los archivadores. También la escena de ellas dos, previo al instante en que se juntan los tres en el cuchitrill de ella, me parece lo mejor del film, con unos diálogos TOP, cínicos, con mala leche, quizá es lo que encuentro a faltar en su primera parte del film, ese momento en que John Lund es cazado por hablador, y su respuesta guasona introducido por un sorry, todo el diálogo de después es magnífico.

    Por cierto, la edición en Bluray de una de las editoras o distribuidoras piratillas patrias, para mi es muy deficiente en calidad de imagen, más propio de un DVD rozando la mierdición o incluso un VHS RIP. Seguro que hay alguna edición de Eureka & CO que mejoren, pero con mi nivel de ingles me da para subtítulos de pelis de la Hammer, no para diálogos cínicos, con ese humor que tanto me gusta de Wilder & Mankiewicz, sostenido en poderosos diálogos.

    En fin, no ponemos notas, pero la situaría entre EL MAYOR Y LA MENOR, y entre el 6 y el 7.

  8. #108
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    En fin, no ponemos notas, pero la situaría entre EL MAYOR Y LA MENOR, y entre el 6 y el 7.
    No, afortunadamente, bastante difícil es ya comentar un film como para ir poniendo notas. A mí sí me gusta la primera mitad a la hora de retratar las condiciones de vida de los alemanes en la posguerra, de hecho de sus antiguos convecinos berlineses. Quizá Wilder se pasa un tanto en su "cinismo", pero es difícil calibrar las dosis de cinismo "tolerables" en un contexto como aquel, y más en el caso de alguien como Wilder, cuya madre y padrastro murieron en campos de concentración. ¿Es lícita una cierta "venganza", ni que sea en celuloide e incruenta? Lo que sorprende, y no sé si era la intención primigenia de Wilder, es que a pesar de la dureza, en cierto modo revanchista, con la que describe el Berlín del momento, intuyo más simpatía por el personaje de la Dietrich que por la insoportable congresista de Iowa.

  9. #109
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    La pobre de Jean Arthur, aunque sea la gran protagonista, no queda muy bien parada, además su papel es muy tópico, aunque le va muy bien a su tono de voz y su físico.
    A pesar de ese final metido con calzador, supongo que para suavizar la recepción por parte de las plateas estadounidense (¡no se iba a dejar que un oficial destinado a la desnazificación siguiera siendo el amante de una nazi!), la insufrible mojigata de Iowa es retratada de forma muy cáustica por Wilder/Brachett. Aunque Arthur me parece una buena actriz, aquí a veces, como dije en mi comentario, me recordó a Gracita Morales, y no solo, que también, por la voz. Y no lo digo porque crea que Gracita fuera mala actriz, sino por el tipo de papeles que le dieron a menudo.

  10. #110
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    No, afortunadamente, bastante difícil es ya comentar un film como para ir poniendo notas. A mí sí me gusta la primera mitad a la hora de retratar las condiciones de vida de los alemanes en la posguerra, de hecho de sus antiguos convecinos berlineses. Quizá Wilder se pasa un tanto en su "cinismo", pero es difícil calibrar las dosis de cinismo "tolerables" en un contexto como aquel, y más en el caso de alguien como Wilder, cuya madre y padrastro murieron en campos de concentración. ¿Es lícita una cierta "venganza", ni que sea en celuloide e incruenta? Lo que sorprende, y no sé si era la intención primigenia de Wilder, es que a pesar de la dureza, en cierto modo revanchista, con la que describe el Berlín del momento, intuyo más simpatía por el personaje de la Dietrich que por la insoportable congresista de Iowa.
    Cierto, la mala parece la preferida de Wilder .

    Que edición tienes del film?
    mad dog earle, cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  11. #111
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    Que edición tienes del film?
    DVD añejo de Suevia. Visible, pero muy mejorable.

    cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  12. #112
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    08. El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd., 1950)



    Sunset Blvd. (o Sunset Boulevard, obvio el título wagneriano con que se la bautizó en España) es una película ideal para cinéfilos. Quién mejor que Wilder, que prácticamente vivió durante años en los estudios Paramount, en los que ocupó plaza como guionista y director (hasta que sus caminos se separaron tras Stalag 17), para llevar a la pantalla la historia de una vieja estrella del cine mudo enloquecida, un joven arribista sin escrúpulos que intenta triunfar como guionista y un polvoriento director transformado en un masoquista enfermizo al servicio de la que fue su descubrimiento en la pantalla y su esposa.

    Al tener como destinatario del vitriolo que destilaba a menudo la pareja Wilder/Brackett (y años después, aunque más suavizado quizá, la que formaron Wilder y Diamond) el mundo del cine, la película levantó algunas ampollas en los ambientes hollywoodienses (se cita en especial el cabreo de Louis B. Mayer). No hay duda de que Wilder se entrega a fondo a partir de un guion que tuvo también como partícipe acreditado D.M. Marshman Jr., un escritor que sugirió la relación entre el joven guionista y la actriz retirada.

    Aunque volvemos a encontrar uno de los rasgos definitorios de cierto cine de Wilder, el uso de la voz en off del protagonista, Joe Gillis (William Holden), esta vez incorpora una novedad. Si en Double Indemnity el narrador era un hombre gravemente herido, aquí es directamente un cadáver el que nos cuenta lo sucedido desde su lugar de defunción: las transparentes aguas de una piscina.



    Sabido es, porque se ha reproducido ad nauseam, que en el primer montaje el film se iniciaba con un diálogo en la morgue entre cadáveres. No sé si hubiera sido mejor o si, como se suele comentar, más bien producía la hilaridad del público. Desconozco si se ha salvado algo de lo rodado, o si, como la ejecución final de Double Indemnity, se ha perdido. Sería interesante poder ver esos fragmentos.

    Sea como sea, es la voz de ultratumba de Gillis la que nos guía a lo largo de la turbia historia de pasión, sacrificio y ambición servida por Wilder. Que fuera un cadáver el narrador sorprendió al público, aunque no era algo nuevo. Recordemos que solo tres años antes otro muerto, Monsieur Verdoux, nos presentaba desde la tumba uno de los mejores films de Charles Chaplin.

    A partir de ese inicio fantasmagórico se van desplegando los diferentes elementos del film a través de una geografía muy concreta: Sunset Boulevard,



    los estudios de la Paramount,



    la Schwab’s Pharmacy, legendario lugar de encuentro del mundillo cinematográfico,



    y sobre todo el majestuoso caserón donde vive la vieja diva, Norma Desmond (Gloria Swanson), al que llega Joe Gillis huyendo de sus acreedores.



    Cuando el mayordomo, Max (Erich von Stroheim), introduce a Gillis en la casa, tomándolo por un empleado de la funeraria que viene a ocuparse del entierro de la mascota de Norma (¿o era algo más?), un chimpancé (al que veremos enterrar por un siniestro cortejo nocturno formado por Max y Norma),



    la película nos introduce en el ambiente propio de un film de terror gótico, tono que, en el fondo, no abandona del todo en ningún momento. Por ejemplo, en ese sonido que el viento provoca en el órgano que hay en el interior de la casa (en el que, más adelante, Max tocará, ¡cómo no!, la “Tocata y Fuga” de Bach), convertida toda ella en una especie santuario dedicado a la actriz,



    en cuyo salón Norma mantiene la primera conversación con Joe y pronuncia la célebre frase “I am big. It’s the pictures that got small”.

    Uno de los momentos más inolvidables del film, nuevamente un caramelo para cinéfilos curtidos, es la proyección con la que Norma obsequia a Gillis, la de Queen Kelly, para mayor inri film que la propia Swanson protagonizó en su día, película financiada por su amante de entonces, Joe Kennedy, padre del futuro presidente, y que fue otro de los grandes fracasos de Von Stroheim en Hollywood (alguien diría que hay cierta delectación por parte de Wilder en la elección o, incluso, un ejemplo más del masoquismo llevado al extremo de Von Stroheim, puesto que en su día fue despedido del rodaje de ese film), aunque si buscáramos paralelismos con esa película, diría que más que con la protagonista, la ingenua Kitty Kelly, la Desmond me recuerda la reina Regina (encarnada por Seena Owen), látigo en mano.



    La secuencia de la proyección incluye uno de los momentos más electrizantes de la película y de la obra de Wilder: cuando Norma se levanta de repente, iluminada por la luz espectral del proyector, y pronuncia su profético: “Have they forgotten what a star looks like? I'll show them! I'll be up there again, so help me!”, aunque esa vuelta va a ser muy diferente a como ella espera.



    Wilder sigue adornando cinéfilamente la historia, cada vez más sórdida, de relación entre la vieja dama y el joven gigoló (en lo que parece una autorreferencia del director a su época de bailarín de alquiler en Berlín): la visita a los estudios, con la aparición del gran Cecil B. DeMille,



    o esas partidas de cartas, donde se encuentran viejas glorias, como Buster Keaton, Anna Q. Nilsson y H.B. Warner.



    Sin olvidar la convincente imitación que Norma hace de Chaplin.



    La aparición de Betty, la joven lectora de guiones encarnada por Nancy Olson, sirve para que Wilder introduzca una derivación romántica, supongo que del agrado de las plateas, pero que, afortunadamente, no varía el inexorable destino de los protagonistas, no le lleva a forzar un final feliz inverosímil como ocurría en A Foreign Affair.



    El de Norma está marcado por el declive, la locura y la muerte, en cierta manera ella misma un cadáver animado que recurre habitualmente a los intentos de suicidio, a pesar de la protección que le ofrece Max, en el fondo el guardián de la cripta donde mora. El de Joe también está teñido por el fatalismo, acabando su vida en esa piscina que vio por primera vez infestada de ratas, después del encaramiento entre Betty y Norma (idea que parece reciclada del de Erika y Phoebe en el film anterior).

    Por supuesto, una de las grandezas de Sunset Blvd., ¿la mejor película de Wilder?, es ese final apoteósico, en que Norma Desmond vuelve finalmente a las pantallas, aunque sea a la de los noticiarios, dirigida por última vez por el gran Max Von Mayerling, trasunto desenmascarado de Erich von Stroheim.



    Ese plano final en el que Norma Desmond se aproxima al objetivo y se desvanece es, sin duda, uno de los momentos más perturbadores e icónicos de la historia del cine. Seguro que Ivan Zulueta lo tenía presente cuando rodó su maravillosa Arrebato.



    Final del que también merece destacarse la fantasiosa banda sonora de Franz Waxman, nuevamente en un film de Wilder desde aquel lejano Mauvaise graine en París. En el apartado de méritos de la película, no puede olvidarse el sensacional trabajo de John F. Seitz en la fotografía y, en general, de todo el equipo técnico (hay decorados que volveremos a ver en Sabrina). Pero por encima de todo, si en algo radica el éxito indiscutible del film es en la magnífica elección de sus actores protagonistas. Si Von Stroheim es Max (se dice que acudía al plató ya vestido de mayordomo y con los guantes, como si de un seguidor del Actor’s Studio se tratase… y a fe que en esta ocasión no le hacía falta mucho esfuerzo para meterse en el papel),



    Holden es un fantástico Joe Gillis y, por encima de todo, Gloria Swanson está descomunal como Norma Desmond. Su histrionismo, propio de una actriz del cine mudo que no ha sido capaz de dar el salto al sonoro, es perfecto para el papel, demostrando que fue una pena que se prodigara tan poco en el cine después de la época silente.

    Lo más curioso es que, como tantas otras veces en Hollywood, a pesar de que el reparto es espléndido, no era el previsto. Para el papel del joven arribista se contaba con Montgomery Clift, que seguro que hubiera dado un carácter muy diferente al personaje, mucho más torturado, lo que quizá hubiese sido demasiado ya para el conjunto del film (como anécdota curiosa, hay un momento en que vemos que Norma está leyendo “The Young Lions”, novela de Irwin Shaw que protagonizó Monty en la pantalla años después). Para el papel de Norma se barajaron diversos nombres: el de Mae West, que rechazó el papel; el de Pola Negri, que se descartó por su acento polaco; o el de Mary Pickford (que tenía una voz demasiado infantil), hasta que finalmente parece ser que fue George Cukor el que sugirió el de Gloria Swanson. ¡Gracias, Mr. Cukor!

    Costará superar lo visto en Sunset Blvd., pero al menos en su siguiente film Wilder siguió abundando en su mirada cáustica, un tanto cínica, quizá un poco moralista a veces, esta vez en el mundo del periodismo, en la magnífica Ace in the Hole, en donde destacará un actor en mi opinión poco wilderiano: Kirk Douglas.

  13. #113
    experto Avatar de Mister_Lennon
    Fecha de ingreso
    16 dic, 11
    Mensajes
    493
    Agradecido
    772 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Para mí, la mejor película de Wilder , la mejor película de cine que va sobre el cine y una de las mejores películas de la historia del cine, valga la redundancia.

    Oscura, siniestra, trágica, ácida , irónica, divertida, corrosiva, melancólica, emocionante, fascinate, mítica, eterna. Cada vez que la veo descubro algún detalle nuevo de su riqueza infinita de detalles visuales y narrativos. Lo que hace aquí Gloria Swanson es colosal, esa Norma Desmond inmensa que se come la película.

    Podría verla en bucle y nunca cansarme. Podría hablar de ella en bucle y nunca cansarme. Sunset Boulevard no solo va del cine, es cine puro por los cuatro costados.
    Última edición por Mister_Lennon; 01/11/2025 a las 16:19
    I LOVE Helen Mirren❤️♥️❤️♥️❤️♥️❤️

  14. #114
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Es una obra maestra absoluta, yo tampoco me canso de verla. A ver si lo hago en estos días, si no, el comentario de mad dog earle, coincide 100% con el mío seguramente.
    Última edición por cinefilototal; 01/11/2025 a las 20:30

  15. #115
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    No, afortunadamente, bastante difícil es ya comentar un film como para ir poniendo notas. A mí sí me gusta la primera mitad a la hora de retratar las condiciones de vida de los alemanes en la posguerra, de hecho de sus antiguos convecinos berlineses. Quizá Wilder se pasa un tanto en su "cinismo", pero es difícil calibrar las dosis de cinismo "tolerables" en un contexto como aquel, y más en el caso de alguien como Wilder, cuya madre y padrastro murieron en campos de concentración. ¿Es lícita una cierta "venganza", ni que sea en celuloide e incruenta? Lo que sorprende, y no sé si era la intención primigenia de Wilder, es que a pesar de la dureza, en cierto modo revanchista, con la que describe el Berlín del momento, intuyo más simpatía por el personaje de la Dietrich que por la insoportable congresista de Iowa.
    A mi también me costaría poner notas, ya que cada vez que veo la misma película, mi percepción y gusto va cambiando, pero bueno, mejor un comentario que una nota a secas.

    Por cierto, nunca hubo dos rubias mas dispares en una misma película...

  16. #116
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    EL CREPUSCULO DE LOS DIOSES o.....

    ...el título provisional que le dieron al film A CAN OF BEANS (una lata de judías), dado al miedo a que se supiera previamente de que va el film y las represalias anticipadas que podrían poner en riesgo la ejecución del film, por miedo a la cancelación por escupir a la mano que te da de comer. Wilder entregó a producción un guión de 40 páginas, escribiéndolo sobre la marcha mientras iban rodando.

    Por ahora creo que es lo mejor de Wilder y antes del ciclo, también la consideraba un film de top 20 total, tuve la suerte la primera vez de verla en un cine casero, pero muy bien hecho, en casa de un amigo, ahora ha tocado en el salón de casa con mi señora e incluso con mi hija prestando atención. Si bien es cierto el visionado no ha sido tan espectacular pero no deja de ser una obra maestra, como Mad, no me gusta usar este adjetivo, pero con éste film no te queda de otra.

    En el guión, última colaboración entre Brackett & Wilder, con una reputación de pareja perfecta, pero diferencias en la toma de decisión hizo inevitable la separación, por ejemplo en las escenas sobre los tratamientos de estética de Norma Desmond, la voz en off comentaba “un ejército de expertos invadieron su casa de Beverly Hills“, Brackett la consideraba vulgar y ofensiva, pero Wilder no cedió diciendo que quería mostrar la resignación de Norma a su paso del tiempo. También hubo diferencias en el tono del film, Brackett quería comedia, Wilder más drama.

    Pero si una cosa destaca en el film es su trío protagonista, que aprovecho y lanzo una pregunta, que trío consideráis mejor:
    - McMurray/Stanwick/Robinson vs Holden/Swanson/Von Stroheim. Difícil mojarse verdad? Pero hay alguien para mi que puede marcar la diferencia, no es otro que “el hombre que a usted le habría gustado odiar“, no es otro Erich von Stroheim, mucho más que un criado al uso, es un caramelo de papel, y ese pose tan alemán del actor le va como anillo al dedo, no creo que se hubiera esforzado mucho en su interpretación. Curiosamente ninguno de los tres aceptó el papel de manera inicial.

    Sobre la temática del film, se aborda mi subgénero favorito, el cine dentro del cine. Si bien es cierto CAUTIVOS DEL MAL es un film referencial de este género, pero el film a comentar lo sobrepasa sin desmerecer al film de Minelli, simplemente destaca más desde mi parecer. Ese histrionismo de diva de cine mudo, exporta esa fisicalidad de manera majestuosa y sin molestar al espectador, está en su justa medida, mucho, pero es necesario. Me gusta mucho como está tratado el personaje de Holden, que si bien es cierto se aprovecha del enamoriamiento de Norma, pero no abusa de ello, no se siente cómodo, no es un vividor al uso, no tiene ningún problema en acabar con la relación.

    Que decir de esos momentos con Cecil B. de Mille & CO en los estudios de la Paramount. Curiosamente entre directores llegaron a un acuerdo, “yo no te corrijo -De Mille- y tu no te metes en mi producción“ -Sanson y Dalila-. Y así fue De Mille actúo sin correcciones en el film de Wilder. Después de la filmación, dice Wilder, que necesito otra tomas más de De Mille, a que éste dijo, “si, ningún problema“ más 10000 dólares. También hubo ganas de poner a Lamarr en el film, que dijo lo mismo “sí, ningún problema“ más 20000 dólares, vaya caché que se gastaban ya en esa época.

    En fin, lo dejo aquí, solo reitero su perfección.

  17. #117
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,458
    Agradecido
    25166 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    "Sunset Blvrd." es el triunfo de la belleza en la fealdad, en lo grotesco, en lo ordinario dsisfrazado de copioso; igual que otras veces más acusadamente se obtiene esa misma belleza en el territorio surrealista. Es un relato de tintes mitológicos, los acuñados en el propio medio. Y encima el mismo año que "All about Eve", otra constelación cinéfila por antonomasia.
    Quizá sea el mejor proyecto que encumbró Wilder, sí. La acidificación y el vitriolo del vienés van a ir a más y su trayectoria se va a homogeneizar más, a pesar de alguna propuesta más insípida como el proyecto junto a James Stewart.

    Ya se ha escrito mucho y bien, solamente iba a decir que al haber visto por primera vez "Five graves to Cairo" y "A foreign affair" que me han gustado ambas a su manera aunque esperaba algo más de la segunda, aquejada de desequilibrios en su desarrollo. Quizá esperaba algo más de un Berlín transmutado en otro personaje más del film, me quedo con ganas de más de sus gentes comunes y de esa inercia tan libertaria y empobrecida/empoderada al mismo tiempo según quienes se mueven mejor como pez en el agua en ese ambiente de distopía muy enganchada a estos tiempos. Con lo cual esa relación "romántica" a lo más puro screwball-comedy entre John Lund y Jane Arthur no entra tanto en mis planes aunque haya intereses extraordinarios para él. Yno es de extrañar que el personaje se la Dietrich se imponga y se gane el beneficio del espectador ante el de Arthur (ambas actrices están francamente bien, pero la germana es que casi ni se molesta en actuar de lo comodísima que está en ese registro que tan bien conoce).



    Cuando Phoebe comienza a darle vueltas a la cabeza y a maquinar todo tipo de conjeturas cuando la pareja Lund/Arthur obtiene sus mejores instantes de la forma que siento más orgánica. Aquí, por ejemplo, le propone formar equipo de investigación con él para consternación y apuro del militar. Arthur, indirectamente no deja de dar vueltas sobre él como si de un cuervo esperando a darse el festín con su moribunda víctima se tratase. Gran ironía que terminará en decepción total.

    Y estoy de acuerdo con Alex en que al film le cuesta arrancar e, incluso cuando arranca, uno no puede librarse de la idea de que el atractivo del film se disgrega en base a sus secuencias más logradas por encima de una trama generalista que escurre algo el bulto y se difumina. Hasta en eso el film es "poco o menos disciplinado" (que puede que esté hecho así a propósito. y lo vería bien), pero que en último término decolora la conclusión final con su ¿¿happy end?? raquítico.

    Verdaderamente curioso es que la fijación u obsesión del personaje de Arthur sobre el de la Dietrich también saltó a la vida real:

    "Quizás Jean se tomaba demasiado en serio los insultos de Dietrich respecto a su apariencia y su ropa… «Llevas el vestido al revés». «Sin maquillaje, pareces un suelo de cocina». «Qué manera más rara de peinarte. O quizá cómo no peinarte». Marlene no ocultaba su desprecio e indiferencia hacia Arthur, quien no era muy popular entre el equipo.

    La paranoia asustaba a Arthur, y ella se autosaboteaba. Durante el rodaje, Jean se sentía fuera de lugar en el ambiente alemán del plató, mientras que Marlene se sentía como pez en el agua con la película. Wilder, además, era austriaco y vivía en Alemania, por lo que Dietrich y Wilder congeniaron enseguida.

    Jean se sentía excluida y seguía eclipsada por la belleza y el magnetismo habituales de Dietrich. Un día, Jean llamó a la puerta de Billy, llorando y acompañada de su marido, acusando al director de sabotear su actuación en favor de Marlene (incluso llegó a pensar que Wilder y Dietrich tenían un romance). Para asombro del director, le mostró las imágenes de la película y le dijo que estaba estupenda, lo que finalmente tranquilizó a la actriz, tan insegura de sí misma.

    Tras la película, Marlene siempre ignoró a Jean. Arthur le guardaba rencor a la diva alemana, pero no abandonó su fascinación por el icono.

    Un momento muy típico de Jean Arthur: casi cuatro décadas después, Arthur vio la película por televisión y decidió llamar a Billy Wilder para decirle que le había parecido maravillosa. El director se sorprendió por la actitud, y aún más cuando la actriz le preguntó si, después de tanto tiempo, aún podían ser amigos… Él respondió que sí, asombrado.
    "

    Pero para ello hay que entender un tanto la anturaleza volátil de Jean, a la que ciertamente no le gustaba el sistema de estudios, ni dar entrevistas, ni ser fotografiada por pararazzis, ni recibir homenajes, ni frecuentar el círculo social de las estrellas (tubo muy pocos amigos, prácticamente ninguno que trabajase en el medio).



    Ni, por descontado, posar o pasearse por el plató mostrando piel, recatada, privada y sospecho que asexual como intuyo que era habiendo leído su biografía.

    Se entiende si se tiene en cuenta que sus proyectos más apasionados a lo largo de su vida fueron llevar a las tablas "Peter Pan" en 1950, sólo dos años después de este film, y "Juana de Arco", un proyecto acaraciado por ella que no pudo llevar a cabo en todo su esplendor, conformándose con alguna inpersonalización menor o, ya en su etapa de profesora académica un par de décadas más adelante, dirigiendo a una estudiante como la Juana nominal (y tampoco quedó muy satisfecha del resultado).



    Tras interpretar a Peter Pan junto a Boiris Karloff ya no se dejó crecer el cabello, como se puede apreciar en el "Shane" de George Stevens.





    La trayectoria esn las tablas de su traslación como Jeanne D'Arc en los escenarios fue mucho menos exitosa que la del muchacho que no quería crecer, una rebeldía ésa como modo de vida que probablemente es la que mejor define a Arthur junto con su persistente inseguridad o pánico al compromiso de la vida adulta.

    Habiendo nacido en consecutivos años, Arthur en 1900 y Dietrich en 1901, ambas mujeres, teniendo una afiliación política semejante, no podían ser más diferentes. La altivez de la Dietrich confrontaba de pleno con la personalidad de cachorrillo, tierna e infantil, que tenía la Arthur .... Hay anécdotas para dar y tomar, y es que Jean Arthur era única en su especie (y me cae muy bien aunque fuera una lianta de tomo y lomo )


  18. #118
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Pero si una cosa destaca en el film es su trío protagonista, que aprovecho y lanzo una pregunta, que trío consideráis mejor:
    - McMurray/Stanwick/Robinson vs Holden/Swanson/Von Stroheim. Difícil mojarse verdad?
    Pues sí, siendo compatibles las dos opciones, ¿para qué elegir? De momento, ambos films ocupan la cabeza del ranking. Veremos al final, porque aún hay, como mínimo, un par de films excelentes (que comparten actor protagonista ).
    cinefilototal, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  19. #119
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    09. El gran carnaval (Ace in the Hole, 1951)



    Finalizada la feliz colaboración con Charles Brackett, Wilder, esta vez en tareas de director, guionista y productor, se rodeó de nuevos colaboradores: Lesser Samuels (veterano experiodista que acababa de firmar el guion de No Way Out, de Mankiewicz) y Walter Newman, de corta carrera cinematográfica (coguionista del film de Preminger The Man with the Golden Arm), que aportó la idea para el proyecto, inspirada en un hecho real acaecido en 1925: un explorador, Floyd Collins, quedó atrapado en una cueva, muriendo al cabo de unos días, caso que se menciona en el film.

    Si dijimos en el film anterior que quién mejor que Wilder para retratar los entresijos del mundo del cine, también nuestro director parecía el indicado en esta ocasión, puesto que atesoraba experiencia en el oficio de periodista, profesión con la que empezó en Viena en su juventud. Y si la visión de Hollywood en Sunset Bulvd. era cáustica, no menos vitriólica lo es la de la prensa en Ace in the Hole, empezando por el cínico título, en referencia a ese “as en la manga” (que es el significado de la expresión, aunque literalmente se pueda traducir por “as en el agujero”), o sea, la ventaja que supone tener al pobre Leo Minosa postrado en el interior de una cueva de la que no puede salir.

    Porque, como reza el cartel que adjunto, “Nothing stops Chuck Tatum”. Tatum es Kirk Douglas, en uno de esos papeles excesivos que tanto le agradaban. Llega a Albuquerque, en New Mexico, como años después llegará Dino a Climax, debido a la avería de su automóvil. Vive con amargura su destierro de la prensa de Nueva York, situación a la que ha llegado por su falta total de escrúpulos, su carácter violento, su tendencia a la bebida y por ser un mujeriego que no se frena ni ante las mujeres de los jefes.

    Quizá ese retrato tan demoledor hace que sea un tanto inverosímil su fichaje por el diario de la ciudad, una Albuquerque que se nos muestra como una apacible ciudad provinciana (nada que ver con el Albuquerque que años después nos mostrará la magnífica serie Breaking Bad). Mr. Boot (excelente Porter Hall), el director del rotativo, es un hombre honesto a carta cabal, que nunca se arriesga. Tal como observa el impertinente y arrogante Tatum es alguien que lleva a la vez tirantes y cinturón, alguien que todo lo comprueba dos veces, y que además tiene la redacción decorada con varios carteles (uno bordado por la secretaria) con el lema “Tell the Truth”.



    Cuesta creer que alguien así acepte a Tatum como periodista del diario (¿quizá le seduce la promesa de mayores tiradas que le ofrece el periodista de la “big city”?), pero sea como sea al cabo de un año Tatum todavía trabaja allí, él mismo luciendo ahora tirantes y cinturón (uno de esos detalles que Wilder solía incluir en sus películas de forma reiterada y que adquirían un valor simbólico).



    Tatum se lamenta a su joven compañero y fotógrafo, Herbie (Robert Arthur), de la paz informativa que reina en la zona: “Bad news sells best, because good news is no news”.



    Pero de manera inesperada, cuando significativamente se dirigen a cubrir un reportaje sobre serpientes de cascabel, surge la noticia, la “mala” noticia. Leo Mimosa (Richard Benedict) ha quedado atrapado en una cueva en donde intentaba encontrar restos vendibles de una antigua cultura india (o sea, él también de hecho un carroñero: significativamente la montaña en cuyas entrañas hurga entre tumbas a la búsqueda de tesoros es conocida como la de los Siete Buitres), con los que nutre su destartalado negocio de venta de antigüedades indígenas.



    A partir de ese momento Tatum pone en marcha toda su inagotable capacidad de manipulación. Por supuesto, el lema de Boot queda aparcado, porque es la verdad aquello que Tatum quiere que sea verdad, lo que le conviene (no hace falta mucha imaginación para recordar en qué se había convertido la verdad en manos de sujetos como Goebbels recientemente). Y pronto esa “verdad” será que para salvar a Minosa hay que perforar la montaña desde arriba, ya que intentarlo desde el interior de la cueva sería demasiado arriesgado.

    Para ello contará con el beneplácito del sheriff (Ray Teal), a quién, en uno de esos excesos tan wilderianos, se nos muestra dando de comer a una serpiente de cascabel, símbolo inequívoco de su corrupción.



    Tatum conseguirá incluso que le acabe nombrando ayudante, luciendo la placa correspondiente.



    También le apoyará, después de un momento de duda, la esposa de Leo, Lorraine (magnífica Jan Sterling), ella misma una especie de víbora que pretendía abandonar a su suerte a su marido, hasta que Tatum le hace cambiar de opinión cuando le hace ver las ganancias económicas que están en camino.



    Y así es, día a día, aquel lugar desierto y polvoriento se convierte en una feria (de ahí ese “The Big Carnival” con que la Paramount volvió a titular el film, después de un estreno poco exitoso, cambio que no sirvió para que mejorara la taquilla).



    Wilder ilustra la atracción creciente del espectáculo mediante la avalancha de coches y autocares (incluso un tren especial) que van inundando el paisaje.



    Otra forma de mostrarnos que el negocio funciona es que se pasa de cobrar 25 centavos a 1 dólar por aparcar en el terreno cercano a la cueva. Una vez más, Wilder no duda en caer en la desmesura, en el exceso, para dar más fuerza a la denuncia de la corrupción y, en el fondo, a la idiotez malsana y morbosa de los humanos, atraídos por el fatalismo de la noticia. Quieren estar en primera línea del espectáculo. Uno puede dudar si para asistir a la salvación de Minosa o, todo lo contrario, a su muerte.

    Por supuesto, la prensa rival también hará acto de presencia, pero Tatum se muestra muy hábil con ellos. Con la protección obtenida del sheriff, a cambio de ayudarlo en la campaña para la reelección en el cargo, lidia con ellos sin problema, en unas secuencias que nos recuerdan las que Wilder nos ofrecerá años después en The Front Page. En paralelo hemos asistido a la “corrupción de un ángel”, la del joven fotógrafo, convertido ahora en su mano derecha. Tatum se desvincula del periódico local de Boot y consigue su anhelado objetivo: un contracto con un diario de Nueva York, la vuelta al lugar de donde fue “destronado”. Justo en ese momento se deshace de los tirantes, otro detalle cargado de simbolismo. Sin la doble seguridad incorporada, Tatum cae en sus vicios habituales: la bebida y las mujeres, iniciando una violenta relación con Lorraine.



    Un punto débil del guion, junto a esos excesos ya destacados, es en mi opinión que uno intuye que Minosa morirá desde el principio, por eso la transformación final de Tatum, de golpe poseído por una especie de fiebre salvadora tampoco me parece demasiado verosímil. ¿Había que maquillar el personaje de Douglas, no en vano una estrella de Hollywood, ofreciéndole la opción del remordimiento y la expiación de la culpa? Quizá sí, en todo caso ese sería uno de esos detalles moralistas que, más a menudo de lo que parece, asoman en las obras de Wilder, incluso como en esta, una de las más cínicas en su planteamiento.

    De todos modos, visualmente Wilder salva el final mediante ese enfático plano en contrapicado (casi wellesiano) en que vemos a un Tatum herido, quizá de muerte, desplomarse en la redacción del diario, después de haber devuelto al buen camino al joven pupilo. El rostro de Tatum, como el de Norma en Sunset Bulvd., acaba llenando la pantalla, diluyéndose en un fundido en negro. Tal como el propio Tatum ha pronunciado momentos antes “the circus is over”.



    La película, según el propio Wilder, fue un fracaso absoluto, de público y de crítica: “me dio la sensación de que estaba desconectado. Que escribía en contra del público, la gente que, en aquellos días, pagaba dólar y medio o dos dólares. Se sintieron estafados. Querían pasarlo bien, entretenerse con cierta seriedad, pero no demasiada”. Y añade sobre la acusación de cínico que recibió durante toda su vida: “en ninguna de mis películas hay cinismo. Tal vez en El gran carnaval. En esa, sí. La película necesitaba ser así. Estaba el cinismo del periodista, al que despiden del periódico de Nueva York y que se encuentra con la situación de un hombre atrapado en el agujero. Es cínico que quiera utilizarla, pero luego paga por ello”. Ese “pagar por ello” responde a esa tendencia moralizadora a la que me he referido antes.

    Y hablando de cinismo, también nos servirá el adjetivo para el próximo film, Stalag 17, uno de sus grandes éxitos, aunque a mí es una película que no me acaba de convencer.

  20. #120
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,837
    Agradecido
    19612 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    El crepúsculo de los dioses (1950).

    ¿Qué puedo escribir que ya no hayan escrito mis compañeros?, todos estamos de acuerdo en que es una obra maestra, un filme para ver y ver muchas veces, y disfrutar siempre.

    Sus 110 minutos pasan volando, y eso es una de sus mejores virtudes; algo tan díficil hoy día, de estar "clavado" en el sillón, expectante del gran guión e interesándote por la próxima escena.

    Ciertamente el guión es de lo más original, poco visto anteriormente, y mas en esa época. Hasta hay algún instante de terror puro; cuando cuelga ese brazo debajo del mantón de Manila, momentos de cine negro: esa pistola que va y viene... esa voz en off del protagonista, el flashback, Mucho melodrama, claro, desde la posición de Norma, que se ha enamorado de un joven bibronzuelo, o del hecho que está completamente olvidada por el público, además sin trabajo, recordemos, que tiene además la casa casi en ruinas, y eso que no para de decir que tiene mucho dinero, pues no lo parece por el aspecto de su jardín, y las cocheras, la piscina... todo abandonado, como si no quisiese que nadie la viera. Creo que como dice Joe, es una dulce prisión, para los tres habitantes.

    Mis dos escenas favoritas, por citar sólo un par de ellas, son cuando van a los estudios Paramount, incluido ese micrófono que le golpea la pluma del sombrero, nuevamente el sonido es su gran adversario, su enemigo... y desde luego la escena final del asesinato, en que ella no es consciente de nada de lo que ha hecho, y cuando escucha la palabrá "cámaras", se imagina que va a rodar por fin su guión de "Salomé" y baja por la escalera.

    Ciertamente todos los actores bordan sus papeles, están todos muy bien elegidos, sobre todo el terceto protagonista, y en especial Gloria Swanson, que se merecía el oscar si o si, por esta gran actuación.

    Última edición por cinefilototal; 09/11/2025 a las 19:29

  21. #121
    experto Avatar de Mister_Lennon
    Fecha de ingreso
    16 dic, 11
    Mensajes
    493
    Agradecido
    772 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Maravillosa película el gran carnaval. Uno de los retratos más acidos y punzantes sobre la prensa y el periodismo ( el maestro también lo haría más adelante en primera plana, pero en otra clave y tono) con un guión sublime y un Kirk Douglas magnífico. De las muy buenas del genio austriaco.
    mad dog earle y cinefilototal han agradecido esto.
    I LOVE Helen Mirren❤️♥️❤️♥️❤️♥️❤️

  22. #122
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    07. A FOREIGN AFFAIR (1948, BERLÍN OCCIDENTE)



    Producción y distribución: Paramount Pictures, Inc.

    Director: Billy Wilder.

    Productor: Charles Brackett.

    Guion: Charles Brackett, Billy Wilder y Richard L. Breen, a partir de una adaptación de Robert Harari de una historia de David Shaw.

    Fotografía: Charles B. Lang, Jr., en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Hans Dreier y Walter Tyler.

    Decorados: Sam Comer y Ross Dowd.

    Música: Frederick Hollander.

    Supervisión del montaje: Doane Harrison.

    Reparto: Jean Arthur (Phoebe Frost), Marlene Dietrich (Erika von Schluetow), John Lund (Capitán John Pringle) y Millard Mitchell (Coronel Rufus J. Plummer).

    Rodaje: del 17 de agosto al 5 de septiembre de 1947 (Berlín); del 1 de diciembre de 1947 al 10 de febrero de 1948 (Los Angeles).

    Preestreno: el 30 de junio de 1948 en el Paramount Theatre de Nueva York.

    Recaudación: 2.500.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1949).

    Duración: 116 minutos.



    Como ya mencioné en mi anterior crónica 1948 no fue precisamente un mal año para Billy Wilder al menos si nos referimos exclusivamente a los rendimientos en taquilla de las dos cintas que se estrenaron en dicho año y además con apenas un mes de diferencia, EL VALS DEL EMPERADOR (4.000.000) y BERLÍN OCCIDENTE (2.500.000).

    A pesar de los (evidentes) desequilibrios que presenta la película creo sinceramente que BERLÍN OCCIDENTE es la primera obra personal de su director, aunque bien es cierto que su calidad está a años luz de PERDICIÓN, su mejor cinta… hasta la fecha…

    De hecho, BERLÍN OCCIDENTE (o BERLÍN OCCIDENTAL puesto que tal era el nombre del sector de la ciudad ocupado por las tropas norteamericanas, británicas y francesas) es el primer ejemplo, como tan atinadamente indica mad dog earle, de esa acidez (más bien acritud) que caracteriza a las mejores (con excepciones, como LA VIDA SECRETA DE SHERLOCK HOLMES) obras de Wilder.



    A pesar de lo que indican los títulos de crédito iniciales…



    … lo cierto es que ninguno de los intérpretes principales llegó a pisar suelo berlinés puesto que todas sus escenas se rodaron en Hollywood.

    Eso sí, Wilder estuvo en la (antigua) capital alemana en el verano de 1945, o sea, justo cuando finalizó la guerra (en Europa) y dicho material es el que se utilizó al inicio de la película.

    En 1947 se rodarían las escenas a ras de suelo y en las que no aparecían los protagonistas como acabo de indicar.

    El resto son retroproyecciones, esas que tanto gustaban al mago del suspense.

    Ejemplos de los desequilibrios que mencionaba al inicio de mi intervención.

    Uno.

    El (desigual) trío de protagonistas.

    Una Jean Arthur desaprovechada y que estaba en el ocaso de su carrera (solo rodó una película más, la obra maestra del wéstern RAÍCES PROFUNDAS [1953], de George Stevens).

    Una Marlene Dietrich pletórica, sin duda la reina de la función y cuyas canciones (que deberían subtitularse sí o sí) son parte esencial de la trama.

    Un grisáceo John Lund, increíble objeto del deseo de ambas féminas.



    Dos.

    Un guion notablemente corrosivo (fustiga por igual a ocupados y a ocupantes) por la cruda (pero certera) visión de la Alemania de posguerra, pero que hace aguas en lo que se refiere a la escasamente creíble relación amorosa entre la congresista (Arthur) y el capitán (Lund) que deriva en un final que solo se entiende por la presión del Código de Producción dado que carece de cualquier lógica.



    Mucho mejor desarrollada (y mucho más interesante) es la que se da entre el mencionado capitán y la cantante (Dietrich) y que complementa a la perfección esas imágenes de una ciudad devastada en la que sus ciudadanos tienen que aprender a sobrevivir como mejor pueden.



    Igualmente la película trata (inútilmente) de lavar la imagen del militar dando a entender que su relación amorosa con la (supuesta) ex-nazi (como por otra parte lo había sido la mayor parte de la población no lo olvidemos) no era sino una misión encargada por sus superiores para encontrar a uno de los más destacados jerarcas del régimen, amante de esta.



    Tres.

    Aunque es evidente que Wilder acompasa la degradación física de la ciudad con la degradación moral de los que viven en ella es una lástima que no articulara un discurso mucho más contundente contra la sinrazón de las guerras y más teniendo en cuenta el magnífico inicio con esas (terribles) imágenes de la devastación sufrida por la antigua capital alemana.

    En otro orden de cosas, ¿es descabellado considerar BERLÍN OCCIDENTE como una precuela de UN, DOS, TRES?

    Y antes de acabar me gustaría destacar las que para mí son las dos mejores escenas de la película.

    La primera cuando la congresista guarda meticulosamente sus bártulos antes de que el avión en el que viaja aterrice en la ciudad, una prueba del inmenso talento de esta actriz, la favorita de Frank Capra junto a Barbara Stanwyck.



    La segunda el encantador niño cuya afición principal es dibujar esvásticas allí donde se encuentre. Un ejemplo perfecto de ese respaldo (mayoritario y consentido) del pueblo alemán a su querido füher del que hablaba antes.

    Pese a todo y pese a todos (incluido el propio Wilder) BERLÍN OCCIDENTE es un (vacilante) paso adelante en la carrera del cineasta y el primero en el que trata de imbricar la comedia y el melodrama, aunque los resultados no sean ni mucho menos ejemplares, pero sí satisfactorios.



    Última edición por Alcaudón; 10/11/2025 a las 19:49

  23. #123
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Se me olvidó comentar el hecho de que el personaje de la congresista se apellida Frost, algo que va en perfecta sintonía por un lado con la personalidad (inicial) de la susodicha y por otro con el inicio de la "guerra fría" entre las dos grandes superpotencias victoriosas y que se intuye en el horizonte.
    mad dog earle, cinefilototal y Alex Fletcher han agradecido esto.

  24. #124
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Se me olvidó comentar el hecho de que el personaje de la congresista se apellida Frost, algo que va en perfecta sintonía por un lado con la personalidad (inicial) de la susodicha y por otro con el inicio de la "guerra fría" entre las dos grandes superpotencias victoriosas y que se intuye en el horizonte.
    Esos juegos lingüísticos con los apellidos de los personajes es algo habitual en Wilder, cosa que a mí, a la larga, me ha acabado resultando más bien irritante.
    cinefilototal, Alcaudón y Alex Fletcher han agradecido esto.

  25. #125
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Billy Wilder: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    El resto son retroproyecciones, esas que tanto gustaban al mago del suspense.
    Recordemos que ya en el primer plano del Wilder director en Estadod Unidos, en The Major and the Minor, había una retroproyección, y eso que su anterior film presume de un magnífico trabajo en exteriores naturales en París (aunque Wilder lo atribuía más que nada a lo pobre de la producción). Eran las exigencias del cine de Hollywood. No parece que el Berlín devastado fuera un buen plató de rodaja para las estrellas de la Paramount. También Rossellini se llevó a los actores a Roma para filmar los interiores en su Germania anno zero, aunque sí que los utilizó para los exteriores en las calles en ruinas berlinesas.
    Última edición por mad dog earle; 10/11/2025 a las 23:05
    cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 5 de 6 PrimerPrimer ... 3456 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins