Cito a repopo, pero respondo a todos.

Cita Iniciado por repopo Ver mensaje
Presentar entrelazado un contenido que en origen es progresivo es un downgrade en toda regla. Que la imagen "sea la misma" pero requiera dos pasadas para actualizar toda la información, significa que... ya no es la misma.

Es como decir que la imagen en un VHS es "la misma". Pues sí. Pero no. Para eso no se compra uno la versión Blu-ray.
Sí y no. Se graba mucho en progresivo, cada vez más y no sólo por decisión creativa (que también) sino porque muchas cámaras no permiten otro modo de grabación. Si tu producto va a ir a TV en HD en España, se va a emitir en 1080i/50 sí o sí.

Te pongo como ejemplo mi experiencia personal, que no tiene por qué aplicarse a lo que ha pasado con Antidisturbios ni con otras series tipo El ministerio del tiempo en su edición BD, pero que lo explica: trabajo en una productora y, hasta hace un año, entregábamos todos los masters en 1080i/50, listos para emisión HDTV. El 100% del material de cámara nos llega en 1080p/25 (en parte por las cámaras usadas y en parte por decisión creativa/estética) y nuestros proyectos de edición son 1080p/25, pero la entrega era 1080i/50.

Se creaba un proyecto 1080i/50 únicamente para exportar el master ya finalizado con exploración entrelazada. Los monitores de referencia y la salida de vídeo de las máquinas de finalización se configuraban como PSF para evaluar el master desde un proyecto progresivo como si estuviera en un contenedor entrelazado. Nunca me he topado con un director ni con un realizador que sepa distinguir en play un PSF de un progresivo real. Es una práctica habitual y mientras no se supere el HDTV y nos quitemos el entrelazado en emisión, seguiremos teniendo esta divergencia entre contenedor y contenido.

Ahora bien... los contratos de distribución siempre son asunto del cliente, es decir, de la cadena que emite el contenido. A la productora se le pide un master para broadcast en televisión en España, y cuando se concluye el proyecto y se entrega todo, fin de la obra y, en muchos casos, la productora deja de tener actividad o se mantiene con una estructura mínima.

Si el cliente cierra por su cuenta un acuerdo de distribución en BD, tiene dos opciones: volver a contratar con la productora un nuevo master no para broadcast sino para BD, o tirar con lo que tiene y preparar una edición BD partiendo del master de emisión de TV. Adivinad qué es lo más común. Yo tengo claro que lo ideal es volver al proyecto y preparar un master específico para la edición en 1080p/25, contratar técnicos, pagar al director/realizador para que supervise el nuevo master y su transfer a disco, etc.

La opción de partir del master broadcast HDTV para el BD es hacer uso de la ley del mínimo esfuerzo (y es barato), pero no es incorrecto ni lo consideraría un downgrade. A fin de cuentas, lo que contiene el disco es la serie "tal cual se vio por TV". Insisto en que, para mí, lo realmente grave es etiquetar mal el producto, como es el caso. Si tuviera que apostar (y esto es elucubración absoluta, conste), diría que esta edición es algo que han hecho Movistar+ y Divisa por su cuenta, sin supervisión de Sorogoyen sobre el transfer ni sobre los discos ya acabados.

Me parece un debate muy interesante porque con las plataformas de streaming se está abriendo la puerta a trabajar de otra manera y a poner en tela de juicio estas prácticas. Nosotros, esta temporada, ya podemos entregar un master 1080p/25 porque va para plataforma de streaming y la emisión por TV es un derivado de esa vía. En ficción para streaming ya se puede plantear grabar y masterizar a 24 fps porque estas plataformas pueden trabajar con todos los framerates contemplados en la norma UHD. Hasta hace nada era algo impensable si tu producto iba para TV. Grababas y masterizabas a 1080i/50 y punto.