Está claro que, de forma habitual e inconsciente, todos hacemos un uso del lenguaje particular en base a lo que hemos mamado durante nuestra vida. Me parece normal y lógico aunque llevado al extremo (y con esto me refiero a denominado lenguaje SMS ahora extendido a Internet en general) puede llegar a ser peligroso para el idioma.
Pero eso no quita, que por mucha licencia que nos otorguemos, sepamos reconocer que nuestro idioma está fundamentado en una serie de normas y definiciones y que el organismo encargado de reglarlas es la RAE.
También cabe que no estemos de acuerdo con la definición que oficialmente nuestro idioma hace de un vocablo, igual que podemos estar en contra con una Ley aprobada en las Cortes. Pero en dado caso tendríamos que acatarla. Es decir, yo puedo decir que estoy en contra de que el IVA sea del 21% pero no puedo decir que el IVA en España no es del 21%.
En este caso, con el nombre común "tebeo", podemos o no estar de acuerdo con su significado oficial, pero no podemos decir que no es el que la RAE dice que es, ya que el castellano se rige por tal organismo.
Y personalmente me parece que está bien acuñado puesto que, como bien se ha dicho, el termino "tebeo" viene de una revista infantil llamada "TBO". Así pues y como un simple modo de clasificación frente a una ilustración y guiones dirigidos a un público más adulto, englobados dentro del término cómic (efectivamente un anglicismo pero es que toda palabra tiene un origen) pues me resulta oportuna.
Pensad que "tebeo" también es un término relativamente reciente y que ya existían ilustraciones guionizadas desde mucho antes. Entonces les llamabas "historias" o "historietas" ilustradas.
Si un caso, lo que puede ser objeto de interpretación es qué obras son tebeos y cuáles cómics. En el caso de "Creepshow" lo tengo bastante claro.