Acerca de "Lo que no se perdona": para quienes conozcan a la película de J. Huston con este nombre, les interesará saber que la edición española en BD está abierta a la zona A.
En estos primeros días de rebajas me he dedicado a buscar "Una canción: Lili Marleen", lanzada el 5 de Mayo pasado y, para mi sorpresa, está agotada y no es posible encontrarla. Para que luego digan que no se venden estas ediciones de clásicos, mejor dicho, re-ediciones.
Hace días me pillé en Carrefour la de "Gorky park", aparte de estar codificada con el codec mpeg-2, los subs hay que verlos con lupa.
La verdad, por el precio que me costó (9 euros mas el 3x2), vale, pero la edición es muy regulera.
Lo digo de primera mano ya que la vi el sábado pasado.
7-7-2016:
Un soberbio western poco recordado:
THE WONDERFUL COUNTRY (1959, MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE) de Robert Parrish.
OAR: 1.85
![]()
Se van esmerando en las portadas. Cada vez son más espantosas.
Ya tenemos el listado de los lanzamientos, todos en formato combo, para el día 25 de Agosto, estos son :
LA VERDADERA HISTORIA DE JESSE JAMES - JOAQUIN MURRIETA - KUNDUN - STAVINSKY - EL JARDIN DEL DIABLO - DIARIO DE UNA CAMARERA - LA HORA DE LAS PISTOLAS - LA BESTIA HUMANA.
Equipo
Imagen: LG OLED C9 UHD 4K 77" (Dolby Vision)y Samsung Serie F7000 3D 46"
Video: Bluray/UHD Panasonic DP-UB820EGK,Bluray multizona Toshiba BDX 2100KE, PS4 Pro, Xbox One X y Switch
Audio: Pioneer SC-LX 501 y altavoces 7.2 Atmos/ DTS:X
Dispositivos: Apple TV 4K, iMac 5K, MacBook Pro Touch Bar , iPad Pro, iPhone 11 Pro Max, HomePod (2)
Parece que tiran sobre todo por el western...
¡Bravo! Clásicos bien editados, y legalmente. ¡Ojala se agoten todas las tiradas que editen, y así algunos se den cuenta que editar legalmente y con calidad es rentable!
Respondiendo a peckinpah:
"By September 1956, increasing demands from exhibitors for standardization would finally result in 1.85:1 becoming the accepted non-anamorphic industry standard for widescreen production in the United States."
De:
http://www.3dfilmarchive.com/the-fir...-of-widescreen
![]()
Kino la tiene editada a 1.66 http://www.dvdbeaver.com/film5/blu-r...ry_blu-ray.htm
Imdb y otras páginas indican también que es 1.66.
Ese documento sí responde, pero no a esta pregunta. Se marcó esa fecha como inicio del uso del standard 1.85:1 en la industria para la mayoría de producciones en rodaje o preproducción. Algunas series B tuvieron incluso que modificar la planificación con muy poco aviso. Pero incluso con ese standard, que se marcó para dejar atrás el "televisivo" y académico 1.33:1, según qué títulos (y quién estuviera detrás de ellos) se seguían empleando otros formatos, especialmente en producciones de serie A y Z.
Fue como si se estableciera ahora una fecha "a partir de la cual" todo debería rodarse en cámaras 4K. La mayoría sí lo haría, pero los más independientes seguirían con sus planes, a costa de no entrar en el redil de la standarización que se buscaba en salas (o con el ejemplo del 4K, en un hipotético formato televisivo/VOD).
Esta semana adquirí en oferta los 3 primeros títulos en mi colección de Divisa y estos clásicos: Lanza rota, Los que no perdonan y Camino de Oregón.
Esta tarde he comprobado un poquito la calidad del trío y aporto alguna impresión que otra.
Tanto Lanza rota como Los que no perdonan las calificaría en cuanto a imagen de notable alto. Como otras películas clásicas que tengo, los títulos de crédito muestran menos calidad, por así decirlo, pero acabados estos, la cosa mejora bastante.
En ambos, luce mucho más los primeros planos, y en este sentido, destacar la enorme belleza de Audrey Hepburn con pelo largo.En cuanto a sonido, el doblaje cumple pero la vo es muy buena, y los subtítulos en blanco (creo recordar) no molestan a la imagen (vamos, que me parecen bien)
La que me ha sorprendido para muy bien es Camino de Oregón (que era la única que no conocía). No se si es porque es posterior a las dos anteriores, pero la imagen roza, en mi opinión, el sobresaliente. Esta luce más, no solo en los primeros planos, sino en el resto de metraje. Me ha hecho gracia ver a una, creo, debutante, Sally Field.
En resumen, que a buen precio, como se puede conseguir ahora, las recomiendo sin problemas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Repopo... Si se hace una pregunta muy concreta, es decir, sobre el ratio de un título, y se responde eso... No sé a ti, pero a mí me da la impresión de que mi pregunta aún no tiene respuesta.
El ratio de esa peli es 1.66:1. Con lo cual... Qué más me da la fecha de inicio del estándar 1.85:1? Se ha modificado el OAR para la edición Blu. De ahí la duda de peckinpah, hombre.
Esa es mi interpretación.
Última edición por adrian.p; 06/07/2016 a las 21:10
Veamos, amigos adrian.p y peckinpah:
Creo que repopo lo cuenta estupendamente bien. Y os recuerdo que estamos hablando de películas NO ANAMÓRFICAS, rodadas con lentes esféricas, o sea con OAR que van desde 1.37 a 2.00. No hablo para nada de películas ANAMÓRFICAS, o sea rodadas con lentes especiales (CinemaScope, Panavision, Technirama, etc.) que tienen OAR que van desde 2.35 hasta 2.76. No confundamos los términos. Hablamos de películas NO ANAMÓRFICAS.
El OAR de una película concreta es muy difícil de saber y desde luego la información de IMDB (la base de datos de cine más importante de la red) no es infalible, ni mucho menos. Y tampoco la de DVDBeaver. Por las mismas, en la página de Blu-ray.com nos indican un OAR de 1.85 (http://www.blu-ray.com/movies/The-Wo...lu-ray/129858/). O sea, que como vemos, según qué fuentes consultemos, tenemos distintas apreciaciones.
Pero desde luego Bob Furmanek es uno de los mayores expertos mundiales tanto en el tema de los OAR como en el 3-D y como muestra un botón: su excepcional página http://www.3dfilmarchive.com/home y su insuperable aporte a Home Theater Forum http://www.hometheaterforum.com/comm...tation.313215/.
Lo que está claro es que LA MAYOR PARTE (no TODAS) de las películas rodadas en EEUU a partir de 1956 QUE NO USARON PROCEDIMIENTOS ANAMÓRFICOS lo fueron con un AR en mente de 1.85:1. Con lo cual podemos decir con bastante exactitud que el OAR de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE es 1.85 y no 1.66, que era más típico de producciones europeas.
Espero que quede aclarado el tema. No esperaba que un simple nota a pie de página de un comentario levantara tanta polvareda...
Y saludos a todos y gracias por los aportes. De corazón.
![]()
Ya. Todo eso muy... Teórico. Pero la práctica es otra. Porque... Nada de lo dicho implica que por fuerza el ratio tuviera que ser 1.85:1. Nada. Tampoco es 1.66:1? Ok. Los franceses, después de todo, eran los reyes y enamorados de este OAR. Pero que lo único que pretendía y pretendo decir es que nada de lo expuesto asegura que fuese 1.85:1.
Eso sí, aquí el que no quiera aprender de ratios es porque no quiere![]()