99,99 % que el OAR de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE es 1.85:1.
:agradable
Versión para imprimir
99,99 % que el OAR de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE es 1.85:1.
:agradable
Tendríamos que hacer una sesión de espiritismo con los directores de fotografía Floyd Crosby y Alex Phillips y el realizador Robert Parrish. :mago
Conque esas tenemos... 2 vs 1... :cuniao
Y sí. Tooooooodos los días aprendo mogollón... :cuniao
Como decía Buñuel: soy ateo, gracias a Dios. :agradable
Sí, es algo que yo he observado muchas veces. Deben plantearse que los créditos no tienen importancia y no los restauran... :descolocao
Esa la vi por televisión y me dejó cautivado con su imagen. Después me compré una edición en DVD que es lo más vomitivo que he visto: sin formato, descolorida.
Después me la compré en DVD, legal, y tiré esa otra versión a la basura, literalmente.
El DVD está bien, pero no muestra esa gama de colores e intensidad que no recordaba... Ahora me estás tentando a comprarme el BD...
Sí, también había pensado eso...
Juajajaa... :D
Yo siempre había pensado, sin base científica de tipo alguno (ciertamente), que las secuencias de créditos iniciales (sobre todo cuando hay secuencias, es decir, "película") eran un "mundo aparte", por el tema del sobre impresionado de los créditos sobre las imágenes de la peli. No se como explicarlo bien, pero vamos, que es como si eras secuencias fuesen una peli dentro de la peli, y que el tratamiento de las mismas (incluso su estado de conservación) podía tener su propia "historia".
Igual que cuando hay escenas con efectos muy acusados (hablo de pelis viejunas) estas, tras una restauración/remasterización, muchas veces quedan de forma distinta al resto de la peli, pensaba que esas secuencias iniciales con títulos integrados venían a quedar impresas en el negativo de un modo particular que impediría (o dificultaría) el tratamiento de la imagen bajo esos títulos.
Paja mental? pues muy probablemente...
:cuniao
Los títulos de crédito muchas veces se hace con efectos ópticos y en pelis antiguas pintando directamente el negativo lo que hace su restauración mucho mas compleja y por lo tanto no tienen la calidad que el resto del metraje.
oye, no iba yo desencaminao pues
La cosa es sencilla: La sobreimpresión es un proceso fotográfico que implica revelar dos veces el mismo negativo. Es decir: fotografías una cosa por un lado; fotografías los títulos por otro... Cada elemento genera su propio grano y ruido... Luego, mediante determinados procesos para crear máscaras que eviten revelar lo que no te interesa de cada elemento (el hueco para el texto no ha de revelarse en el elemento de fotografía "real", y viceversa para el elemento de texto), vuelves a generar un nuevo negativo que reúne ambos elementos y que, además del suyo propio, incorpora el grano y el ruido de los otros elementos con los que has construido la imagen final. Téngase en cuenta, además, que sobre estos elementos previos se puede hacer un zoom óptico o cualquier otra manipulación.
Así que, si realizas una remasterización en condiciones, acabarás igualmente con que esa toma compuesta tiene más grano y ruido que las tomas que no han sufido ese proceso. La única forma de evitar esto, pero es hacer "trampa" porque no realizas una remasterización respetuosa con lo exhibido en cines, es ir a las fuentes originales: obtener cada elemento por separado y mezclarlo con las técnicas digitales actuales que no añaden un nuevo revelado al proceso, cosa que a veces se ha hecho.
Es el mismo principio de los efectos visuales analógicos realizados sobre formato químico, y por eso muchísimas películas, sobre todo antiguas, se resienten cuando llegan las tomas de efectos visuales (películas de Alfred Hitchcock, por ejemplo o, para poner un caso más reciente, las primeras ediciones de "Desafío Total", cuya merma de calidad visual cuando llegaban las tomas con efectos ópticos era evidente). Para cuando rodaron "La Guerra de las Galaxias", los chicos de la recien formada ILM eran conocedores de este problema, y lo paliaron utilizando para filmar sus tomas de efectos especiales cámaras antiguas, que rodaban con esos gloriosos negativos antiguos mucho más grandes que el 35 mm (standar por aquel entonces). Y entre un proceso químico más refinado, la evolución de la tecnología para fotografiar efectos especiales, y ese negativo más grande, pudieron equiparar en parte la calidad de tomas trucadas y naturales...
Bueno, resumiendo todo este rollo: Es como hacer una fotocopia de otra fotocopia; cada resultado se irá deteriorando, y era la única forma en la que esta gente podía hacer estos trucajes.
Por cierto, según la ficha de Divisa, tiran por la calle del medio. Ni 1.66 ni 1.85 sino 1.77.
http://www.divisared.es/index.php/ci...-de-rio-grande
:blink
Creo que es el formato correctamente expresado para una pantalla 16/9, si la imagen ocupa toda la pantalla (es simplente el cociente de dividir 16 por 9). Si fuera realmente 1,85:1 debería haber unas pequeñas franjas negras arriba y abajo. Lo mismo pasa en las pantallas 4/3, su cociente es 1,33:1, no 1,37:1 que es el aspect ratio original.
Es más exacto 1.78:1, ya que se está reduciendo un decimal periódico (16/9=1.7777777777...) a dos decimales y redondeando. :cortina
Ayer conseguí dos nuevos lanzamientos de estos clásicos de Divisa: Más allá de Rio Grande y Tres forajidos y un pistolero.
Esta mañana temprano he comprobado la calidad de ambas y aporto alguna impresión.
Más allá de Río Grande cumple. Sin más. Me refiero, en cuanto a imagen, a que es aceptable. Destacan los primeros planos donde luce notablemente, pero el resto del metraje me recuerda a alguna que otra de esa trilogía del Dolar de esta gente (Divisa). Hay ciertas imperfecciones (algunas manchas, puntitos...) en distintas partes de la película, pero realmente todas ellas seguramente sean derivadas del original, al que no se ha sometido a un tratamiento y esfuerzo adecuado.
El sonido es notable y los subtítulos, una vez más, son buenos.
Tres forajidos y un pistolero me ha sorprendido. Es de los 70, y la compré por el elemento nostálgico de ver a los protas de Verano del 42 (sentimental que es uno). Tiene una calidad de imagen fantástica, con mucha definición y sin eliminación de grano en absoluto. Me atrevería a calificarla de sobresaliente. El sonido también le acompaña en bondades.
Por tanto, y a buen precio, que se puede conseguir, por calidad en la HD recomiendo a ciegas la segunda, aunque la primera también es aconsejable, pues no creo que dispongamos de edición mejor al menos con castellano.
En el caso de MÁS ALLÁ DE RÍO GRANDE imagino que tirarán de la misma copia que se editó en 2015 en EEUU.
Comentario en Blu-ray.com:
http://www.blu-ray.com/movies/The-Wo...lu-ray/129858/
:cigarro
Lo siento. Igual a muchos solo les vale con el sello de "licenciado oficialmente"... Vista gorky Park. A estar codificada mpeg 2, súbtitulos muy pequeños, se suma que el audio castellano va adelantado, se nota bastante a partir de la escena del salto por la ventana.
Por muchos logos que lleven.. El "trabajo" no está bien hecho.
Y anda que poner en el menú los tiros a Lee Marvin... :blink