Completamente de acuerdo con lo expuesto por PadreKarras. La clave está en no proscribir la que fue versión original exhibida en salas (es decir, la que en el momento de su estreno fue aceptada y considerada como válida). Si se quieren hacer modificaciones (retocar color, efectos, metraje, etc), no hay problema... siempre que el original permanezca inalterado y accesible.
Hay un ejemplo muy cercano en el que el director permitió que se pudiera ver y comparar la misma película en dos versiones diferentes: "Mad Max, furia en la carretera", con color o en blanco y negro. George Miller no vetó ninguna opción. Y se comercializaron ambas en formato doméstico, aun sabiendo que el espectador podría perfectamente eliminar el color durante el visionado, si así lo prefería. También lo hicieron los Coen con "El hombre que nunca estuvo allí".
En el caso de "Drácula", ¿por qué prohibir precisamente la versión que dió a conocer una obra, la que se exhibió originalmente en salas y que, por tanto, estuvo pública y perfectamente disponible?
Por otra parte, la decisión de Badham (a la que parece haberse adherido incondicionalmente Universal) dice basarse en el deseo original del director de rodar su "Drácula" en blanco y negro, propuesta a la que Universal se negó. Si esto fue así, lo cierto es que en su momento Badham, en lugar de renunciar al proyecto, se plegó a rodar en color, con los condicionantes de iluminación, decorados, etc, que ello supone (no suelen tomarse las mismas decisiones rodando interiores para blanco y negro que para color), y eligiendo una determinada gama de tonos que le pareció adecuada entonces. Y curiosamente, a la hora de recuperar su elección inicial, tampoco se decidió por el blanco y negro que decía preferir en un principio sino por disminuir notablemente el brillo de la imagen y generalizar un dominante y monótono gris verdoso que empasta la imagen, especialmente en las numerosas secuencias de estudio, y dificulta el visionado hasta fatigar la vista (al menos, esa es mi experiencia).
¿Cuál sería el enorme problema de dejar libre acceso a las dos versiones, con la consiguiente libertad de elección?
La (triste) época de ediciones coloreadas por Mr. Turner no supuso que los originales fuesen sustituidos por los manipulados. ¿Por qué pasar las películas en color a blanco y negro (o a verdigris) debe conllevar la prohibición de acceso al original estrenado?