Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 286

Tema: Drácula (Dracula, 1979, John Badham)

Vista híbrida

  1. #1
    Anonimo09062023
    Invitado

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    A mi no me gusta como se ve la película, tras pasarla Badham por la lavadora. Pero tampoco voy a negar que si es su "director's cut" pues bueno, allá él.

    La cuestión no creo yo que sea si tiene potestad para hacerlo o no. La cuestión es que está impidiendo el acceso del público a la obra original como se estrenó. Y eso nos parece a todos inaceptable.

    De la misma forma que pido que se respete el formato de exhibición o la mezcla de sonido original... lo suyo es hacer lo propio con el color, aunque sea un tema mas difuso a veces. Luego puede haberse hecho una versión mejor o peor... pero no puede hacer desaparecer la original.

    Cuando salió una ediciión de Blade Runner hace ya unos añazos, Scott iba hablando de cual era la versión definitiva... pero tuvieron la decencia de incluir anteriores versiones, si recuerdo bien (aunque me suena que algún detallito tenían). Lucas fue criticado enormente por no lanzar los films originales de star wars durante bastante tiempo.

    Es que ya no es solo cuestión de preferencias personales, es casi ya cuestión de perspectiva histórica.

  2. #2
    experto Avatar de Brundlemosca
    Fecha de ingreso
    15 jun, 11
    Mensajes
    475
    Agradecido
    1216 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por tonk82 Ver mensaje
    Es que ya no es solo cuestión de preferencias personales, es casi ya cuestión de perspectiva histórica.
    Pero es que, precisamente, ESA es la cuestión: que un autor tiene derecho a decidir cómo va quedar finalmente su obra, y cómo va a quedar definido históricamente a través de ella. No se trata de ocultar... aquí todos sabemos que hubo algo previo, y eso no se esconde. Este no es el crimen Stalinista de reescribir la historia. Se trata de que el autor quiere dejar de verse identificado por algo que él no siente que esté como debería estar, y no quiere darle más difusión (eso entra dentro de los derechos legítimos de autor). Si le exigimos que la deje como a mí me gusta, y no como él la quiere, nos estamos cargando sus derechos. Que quede claro: Una obra no tiene derechos; es una cosa muerta. Quien tiene derechos es su creador. Cuando se preserva algo, se hace para preservar el legado del autor, que como creador, aporta algo único a la humanidad, no para preservar la obra en sí. Preservando la Capilla Sixtina, preservamos la voluntad de Miguel Ángel, no al pigmento que cubre las paredes. Pero nosotros damos más importancia a la obra que al autor, y no tengo del todo claro que sea muy correcto. Y ojo: que podemos estar en desacuerdo con las modificaciones... Pero el autor pasará a la historia como un idiota sin gusto, que es SU voluntad. Al final, quedará la visión del autor que el quiso (por negativa que sea), no la que nosotros impongamos.
    Última edición por Brundlemosca; 31/10/2018 a las 14:48

  3. #3
    Anonimo09062023
    Invitado

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    No se trata de ocultar
    No que va... la myoria de la gente (yo incluido) ni la hemos podido ver.

    Este no es el crimen Stalinista de reescribir la historia
    Es exactamente lo que esta haciendo el egoismo de Badham.

    Si le exigimos que la deje como a mí me gusta, y no como él la quiere, nos estamos cargando sus derechos
    Que la deje como le de la gana. Pero que no borre una obra completa publicada en su día.

    Claro que a lo mejor lo que pasa, es que teme que si sale la original, ni Dios va ya a querer su versión

  4. #4
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,613
    Agradecido
    7668 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por tonk82 Ver mensaje
    A mi no me gusta como se ve la película, tras pasarla Badham por la lavadora. Pero tampoco voy a negar que si es su "director's cut" pues bueno, allá él.

    La cuestión no creo yo que sea si tiene potestad para hacerlo o no. La cuestión es que está impidiendo el acceso del público a la obra original como se estrenó. Y eso nos parece a todos inaceptable.

    De la misma forma que pido que se respete el formato de exhibición o la mezcla de sonido original... lo suyo es hacer lo propio con el color, aunque sea un tema mas difuso a veces. Luego puede haberse hecho una versión mejor o peor... pero no puede hacer desaparecer la original.

    Cuando salió una ediciión de Blade Runner hace ya unos añazos, Scott iba hablando de cual era la versión definitiva... pero tuvieron la decencia de incluir anteriores versiones, si recuerdo bien (aunque me suena que algún detallito tenían). Lucas fue criticado enormente por no lanzar los films originales de star wars durante bastante tiempo.

    Es que ya no es solo cuestión de preferencias personales, es casi ya cuestión de perspectiva histórica.
    Durante algún tiempo solo estuvo disponible el director's cut de Blade Runner, pero con el cofre / maletín que sacaron en DVD y Blu Ray, incluyeron TODAS las versiones, incluyendo la original de cine sin retocar, de hecho venía la versión de cines amerciana y europea, o algo parecido (con más o menos gore en algunas escenas, como la muerte de Tyrell). A mi me parece perfecto, un ejemplo de libro de cómo debe editarse una película.


    Lo que quiero decir es que, aunque no nos guste, una película es sólo de sus autores, no de todos los que han participado en ella. Y si director o productor son autores y tienen malas ideas, pues nos podemos echar a temblar. Así que si Badham figura como autor y quiere cambiarla, tiene derecho, mientras que el director de fotografía no (cosa que él sabe por contrato). Por otra parte, la responsabilidad sobre los cambios recaé únicamente sobre el autor, y por eso se tienen que comer las críticas de los que consideramos errónea su alteración, mientras que el prestigio de Gilbert Taylor no se ve comprometido. Seguramente no le gusten los cambios (o a lo mejor sí y ha llamado a Badham para felicitarle por lo que siempre quisieron hacer; no lo sabemos), pero no es su película ni tiene que responder por ella ante la humanidad.
    No creo que nadie le niegue el derecho a cambiar lo que quiera de su obra. Eso es patente, si Universal le ha dejado hacer a su antojo es porque tiene derecho a ello.

    Al contrario, si algo estamos comentando es que es él quien niega derecho a parte de su público a ver su obra como se ha visto toda la vida, como algunos deseamos verla. Él, cambiar, puede cambiarlo todo, puede hacer que en la escena de colorines donde Dracula seduce a Lucy suene "Staying Alive" de los Bee Gees. Nadie le está negando ese derecho. Pero debemos contar con todas las versiones de la obra. Retener la versión original y negarse a distribuirla cuando somos muchos los que deseamos tener acceso a ella en condiciones acordes al siglo XXI, además de ir contra el mercado, es una medida un tanto despótica y poco respetuosa con aquellos que hicieron que su Dracula, tal como se estrenó, fuera difundida y recordada.

  5. #5
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,613
    Agradecido
    7668 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Se trata de que el autor quiere dejar de verse identificado por algo que él no siente que esté como debería estar, y no quiere darle más difusión (eso entra dentro de los derechos legítimos de autor).
    La preservación de una obra de arte me parece más importante que el respeto a los derechos de autor. De hecho, si pensara la contrario, por convicción, tendría que pasearme por todos los corteses ingleses, FNACS y centros similares, y pegarle fuego a todas las copias que encontrase del Nosferatu de Murnau, porque este se pasó por la piedra los derechos de Stoker, y de hecho la viuda del escritor estuvo a puntito de conseguir que la película fuera completamente borrada. En este caso, creo que todos estamos a favor de que la preservación de Nosferatu haya pervivido por encima de los derechos de autor de Stoker.

    Evidentemente, como consumidor de cine y como escritor aficionado que soy, pienso que se deben respetar los derechos de autor, pero no a costa, jamás, de la destrucción o pérdida de obras de arte ya terminadas.

    También pienso que cuando un autor termina una obra y la distribuye y la pone a disposición de sus consumidores y estos compran, el autor será el propietario de los derechos, pero nunca ya totalmente el dueño de la obra. Si así fuera, el señor Badham (o sus representantes legales) podrían personarse en mi casa y exigirme la entrega de mi VHS de Dracula con los colores originales para poder tirarla a una hoguera, cosa que, evidentemente, no va a suceder.

  6. #6
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,712
    Agradecido
    12974 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Hay un punto de partida con el que no estoy muy de acuerdo. Se habla de autoría únicamente referida al director y los productores... ¿los demás participantes en la obra no cuentan? ¿El autor de la música de una película no tiene autoría que defender, ni el director de fotografía, ni el montador, ni el guionista..? ¿Son meros instrumentos alquilados? ¿"Lawrence de Arabia", "E.T.", "Psicosis", "Tiburón"... serían lo mismo con otros directores de fotografía o con otras partituras o con otro guión? ¿El director, en tanto que "autor" absoluto, estaría en su perfecto derecho de cambiarlo todo en "su" película y confiscar cualquier versión anterior a la última alteración decidida por él?

    Me parece bastante dudoso este concepto de autoría y, sobre todo, de preservación de una obra. Y llevado a sus últimas consecuencias... ¿si Goya o Picasso o Mozart hubieran expresado en sus testamentos que todas sus obras debían ser mutiladas o destruidas, tintadas de verde o cambiando los ritmos, tendría que habérseles obedecido en favor de sus autorías y en detrimento de sus obras ya reconocidas y publicadas?
    Última edición por Twist; 31/10/2018 a las 19:00

  7. #7
    experto Avatar de Brundlemosca
    Fecha de ingreso
    15 jun, 11
    Mensajes
    475
    Agradecido
    1216 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    La preservación de una obra de arte me parece más importante que el respeto a los derechos de autor.
    Pues es una suerte para ti que no seas autor, porque nadarías en contra de la gran mayoría de gente que opina como tú.

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    También pienso que cuando un autor termina una obra y la distribuye y la pone a disposición de sus consumidores y estos compran, el autor será el propietario de los derechos, pero nunca ya totalmente el dueño de la obra. Si así fuera, el señor Badham (o sus representantes legales) podrían personarse en mi casa y exigirme la entrega de mi VHS de Dracula con los colores originales para poder tirarla a una hoguera, cosa que, evidentemente, no va a suceder.
    Esto está extraído de varias fuentes, lo podéis consultar por Internet:

    Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Solo el autor o aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.

    El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación periódica o en serie, o cualquier otra obra colectiva, existe aparte del derecho de autor de una obra colectiva en su totalidad y están conferidos inicialmente al autor de cada contribución.

    Derechos de reproducción: es un fundamento legal que permite al autor de la obra impedir a terceros efectuar copias o reproducciones de sus obras.

    Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:

    Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
    Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o de forma anónima.
    Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
    Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.
    Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural.
    Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.
    Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. De forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen.

    Acuerdos de dirección: los productores también tienen que alcanzar acuerdos con los directores de sus películas. Los acuerdos de dirección abordan diversas cuestiones y, dependiendo de la jurisdicción correspondiente, el director puede ser identificado como autor y cotitular de una película, con los derechos correspondientes, como empleado, o como ambas cosas.



    Que vale, que a nosotros no nos gusta que el autor toque las cosas que a nosotros nos gustan. Pero está en su derecho y lo que no es legal es pasar de sus derechos. Si os dedicáseis a cualquier cosa creativa ya veríais como os gustaría tener poder de decisión sobre lo que creais... Y si estos derechos existen, es por algo. Algunos confundís ejercer los derechos de autor como borrar la historia, pero os equivocáis de lleno. Yo es que he sido cocinero antes de fraile y he acabado quemado de que pisoteasen mis derechos.
    Última edición por Brundlemosca; 31/10/2018 a las 18:07

  8. #8
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,613
    Agradecido
    7668 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Que vale, que a nosotros no nos gusta que el autor toque las cosas que a nosotros nos gustan. Pero está en su derecho y lo que no es legal es pasar de sus derechos. Si os dedicáseis a cualquier cosa creativa ya veríais como os gustaría tener poder de decisión sobre lo que creais... Y si estos derechos existen, es por algo. Algunos confundís ejercer los derechos de autor como borrar la historia, pero os equivocáis de lleno. Yo es que he sido cocinero antes de fraile y he acabado quemado de que pisoteasen mis derechos.
    No, no, estás equivocado, yo defiendo que un autor toque LO QUE QUIERA de su obra, pero no que haga desaparecer las versiones anteriores. No tiene derecho a ello.

    Si me pones un Blu Ray con las dos versiones de Dracula de Badham, lo compraré. Si me pones un BLu Ray con la versión original y otro con la versión descolorida del autor, las compraré ambas. Si me pones solo una versión, no la compraré (de hecho solo tengo Dracula en VHS).

    Como digo, soy escritor aficionado y con dos novelas acabadas y registradas en el Registro de propiedad intelectual español. Y desde luego, no me haría ninguna gracia que se reescribiesen sin mi consentimiento, o que se pusiera a la venta una versión no aprobada por mí. Pero Badham aprobó una película que salió en cines y se vendió en formato doméstico y se emitió en televisión. Es el Drácula de John Badham, viene firmada. ¿A Badham ahora no le gusta y considera que estaría mejor con unos cambios? Le asiste todo el derecho del mundo a hacer cuantos cambios considere necesarios, y yo lo apoyo. Pero el Dracula de John Badham es el Dracula de John Badham: ambas versiones lo son, le guste o no. No va a dejar de existir su primera versión porque no la apruebe.

    Este debate tiene fecha de caducidad, pues el día en que Badham falte estoy seguro de que Universal, o quien ostente los derechos en ese momento, hará lo lógico, lo que el mercado pide. Si pasaron por encima de los deseos de Stanley Kubrick, dudo que Badham vaya a ser una excepción.

  9. #9
    adicto
    Fecha de ingreso
    19 nov, 15
    Mensajes
    218
    Agradecido
    118 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Este debate tiene fecha de caducidad, pues el día en que Badham falte estoy seguro de que Universal, o quien ostente los derechos en ese momento, hará lo lógico, lo que el mercado pide. Si pasaron por encima de los deseos de Stanley Kubrick, dudo que Badham vaya a ser una excepción.
    El único problema es que Badham no vende lo mismo que Kubrick y las editoras van a sacar un rendimiento económico... en pocas palabras que si lo hacen será muy muy tarde.

  10. #10
    experto Avatar de Brundlemosca
    Fecha de ingreso
    15 jun, 11
    Mensajes
    475
    Agradecido
    1216 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    No, no, estás equivocado, yo defiendo que un autor toque LO QUE QUIERA de su obra, pero no que haga desaparecer las versiones anteriores. No tiene derecho a ello.
    Legalmente, sí: te vuelvo a copypastear lo de antes, de la Ley de Propiedad Intelectual:

    Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:

    Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
    Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o de forma anónima.
    Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
    Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.
    Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural.
    Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.

    Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. De forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen.



    Cita Iniciado por Charles Lee Ra Ver mensaje
    Como digo, soy escritor aficionado y con dos novelas acabadas y registradas en el Registro de propiedad intelectual español. Y desde luego, no me haría ninguna gracia que se reescribiesen sin mi consentimiento, o que se pusiera a la venta una versión no aprobada por mí. Pero Badham aprobó una película que salió en cines y se vendió en formato doméstico y se emitió en televisión. Es el Drácula de John Badham, viene firmada. ¿A Badham ahora no le gusta y considera que estaría mejor con unos cambios? Le asiste todo el derecho del mundo a hacer cuantos cambios considere necesarios, y yo lo apoyo. Pero el Dracula de John Badham es el Dracula de John Badham: ambas versiones lo son, le guste o no. No va a dejar de existir su primera versión porque no la apruebe.
    Vale. Imagina que has escrito un párrafo donde te has documentado mal y la has cagado, quedando fatal. Te das cuenta tiempo después y tienes ocasión de cambiarlo con motivo de una nueva edición. Ese fallo te carcome y, aunque los demás no se dan cuenta y les gusta tu obra, a tí te reconcome. Quieres cambiarlo porque ahora eres famoso y vas a pasar a la posteridad por tu obra... Peeeero ya no puedes cambiarlo. Estás obligado a dejar el párrafo con esa cagada que te pudre por dentro porque la obra salió así la primera vez. Acarrearás ese fallo para siempre. Injusto, ¿no? Otra situación: Te dan la opción de publicar tu obra; al editor le gusta, pero siente que le falta sexo. Te la publica si metes una escena de lesbianismo. Lo haces, pero ese pasaje te reconcome todos los días de tu vida. Es un pegote impuesto: tu obra no debería ser así. Pasan los años y eres respetado y conocido. Ahora tienes la ocasión de que, si esa obra se reedita, será sin esa maldita escena.... Pero ya no puedes, porque se editó así en su momento y a la gente le gusta. Serás para siempre el escritor de la escena de lesbianismo tórrido más gratuita de la historia. Y tú tan contento, ¿verdad? La historia ha triunfado y la humanidad está mejor preservando una obra con un pegote que no gusta a su autor. No, claro, también puedes publicar tu versión siempre y cuando sea un extra de la buena, la que tiene las tías magreándose sin venir a cuento.

    Pues ya te digo yo que, si acabas teniendo éxito como autor o tienes alguna experiencia negativa con editores, ya verás como no te va pareciendo tan mal lo de los derechos de autor.
    Última edición por Brundlemosca; 31/10/2018 a las 18:50

  11. #11
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,613
    Agradecido
    7668 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por Brundlemosca Ver mensaje
    Legalmente, sí: te vuelvo a copypastear lo de antes, de la Ley de Propiedad Intelectual:

    Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:

    Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
    Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o de forma anónima.
    Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
    Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.
    Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural.
    Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.

    Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. De forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen.





    Vale. Imagina que has escrito un párrafo donde te has documentado mal y la has cagado, quedando fatal. Te das cuenta tiempo después y tienes ocasión de cambiarlo con motivo de una nueva edición. Ese fallo te carcome y, aunque los demás no se dan cuenta y les gusta tu obra, a tí te reconcome. Quieres cambiarlo porque ahora eres famoso y vas a pasar a la posteridad por tu obra... Peeeero ya no puedes cambiarlo. Estás obligado a dejar el párrafo con esa cagada que te pudre por dentro porque la obra salió así la primera vez. Acarrearás ese fallo para siempre. Injusto, ¿no? Otra situación: Te dan la opción de publicar tu obra; al editor le gusta, pero siente que le falta sexo. Te la publica si metes una escena de lesbianismo. Lo haces, pero ese pasaje te reconcome todos los días de tu vida. Es un pegote impuesto: tu obra no debería ser así. Pasan los años y eres respetado y conocido. Ahora tienes la ocasión de que, si esa obra se reedita, será sin esa maldita escena.... Pero ya no puedes, porque se editó así en su momento y a la gente le gusta. Serás para siempre el escritor de la escena de lesbianismo tórrido más gratuita de la historia. Y tú tan contento, ¿verdad? La historia ha triunfado y la humanidad está mejor preservando una obra con un pegote que no gusta a su autor. No, claro, también puedes publicar tu versión siempre y cuando sea un extra de la buena, la que tiene las tías magreándose sin venir a cuento.

    Pues ya te digo yo que, si acabas teniendo éxito como autor o tienes alguna experiencia negativa con editores, ya verás como no te va pareciendo tan mal lo de los derechos de autor.
    Compañero, el libro es mío. Yo lo he escrito, ha nacido de mi cabeza y mis manos, yo me las peleo con el editor, y en última instancia, yo decido. Decido si paso por el aro del editor o no. Decido si dejo esto o lo quito. La película es el trabajo de un equipo. La autoría cinematográfica, por mucho que discutamos, no existe en términos absolutos. No hay una sola verdad. Hay autores que crean, producen, escriben, dirigen y distribuyen sus filmes. Y hay productores que se juntan y dicen "vamos a llamar a este tío para que ponga la cámara donde deba y le diga a los actores lo que tienen que decir, pero la película es nuestra". No existe un consenso sobre autoría cinematográfica a día de hoy, el debate está abierto.

    Tampoco es aplicable tu símil del fallo en el primer ejemplo que has puesto. Badham dijo blanco y negro. Universal dijo color. Badham dijo sí, firmó, y filmó la película. No es un fallo que la película sea en color, Badham se atuvo e hizo el trabajo. Fíjate, que no tuvo el poder suficiente para decidir que la película fuera en blanco y negro, ¿podemos concluir que él es el autor si ni siquiera pudo tomar la decisión en su día?

    Otro caso aún más peliagudo, El exorcista. Novela de Blatty, película de Friedkin. Al parecer, a Blatty no le dejaron pintar demasiado en el rodaje, y la versión que conocimos fue principalmente, la versión del director, Friedkin. Años después, Blatty siguió insistiendo en que había material para mejorar la película como él hubiera querido, y efectivamente, conocimos un nuevo montaje, que es en realidad, la versión del escritor, más que del director.

    Nos podemos tirar horas hablando, que estos temas llegan a ser extremadamente complejos.

  12. #12
    adicto
    Fecha de ingreso
    19 nov, 15
    Mensajes
    218
    Agradecido
    118 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    Cita Iniciado por Brundlemosca Ver mensaje
    Legalmente, sí: te vuelvo a copypastear lo de antes, de la Ley de Propiedad Intelectual:

    Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:

    Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
    Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o de forma anónima.
    Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
    Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.
    Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural.
    Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.

    Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. De forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen.
    Desde la más absoluta ignorancia, en una película no creo que se considere autor al director, como otro compañero ha citado es una obra Coral. Si el premio Mejor película va a manos de los productores creo que es la mejor prueba de lo que argumento. Además es muy común ver ediciones de una película como el Corte del Director o La versión de los productores.
    Es como una miscelánea de medios bajo la batuta compartida de Director y de productores por separado, por tanto aquí ¿quién escoge de quién es la titularidad de la obra en cuestión para decidir después quien tiene ese derecho a modificarla sin vulnerar los derechos de la otra parte?... pienso que según se haya firmado por contrato antes de rodar el film en cuestión y de las particularidades que se hayan puesto de manifiesto en el contrato dará el poder/derecho a la consideración de autor del film en cuestión.

  13. #13
    Colaborador Avatar de Twist
    Fecha de ingreso
    17 ene, 06
    Mensajes
    13,712
    Agradecido
    12974 veces

    Predeterminado Re: Dracula (John Badham, 1979)

    En cuanto a los derechos de autor de aquellos que son únicos creadores de una obra (escritores, pintores, músicos...) las cosas parecen (y digo parecen) estar más o menos claras. Y digo más o menos porque, por ejemplo, una vez que un escritor ha dado el visto bueno a las galeradas de su texto, se ha convertido en libro y se ha publicado masivamente... podrá aspirar a corregir algo que no le gusta en una segunda edición, si se pone de acuerdo en ello con su editor, pero la primera edición no la retira de los comercios (a no ser que sea un hipermillonario y compre todos los ejemplares muy deprisa). Y, una vez corregido lo que quiera, seguirá siendo "el autor que escribió tal cosa y luego se arrepintió".

    En el caso del cine el asunto me parece más complejo por la suma de autorías. Y no dudo que la ley pueda estar de parte del acuerdo director-productora, pero éticamente creo que deberían tenerse muy en cuenta los derechos de los demás autores cuyas obras forman parte del conjunto de una película.

    ¿Puede Badham o cualquier otro director considerar sus películas un permanente work in progress y modificarlas un poco cada año (esta vez la música, a la siguiente la fotografía, después el montaje, luego vuelvo a rodar una secuencia con otro actor porque no quedé satisfecho con el primero... y así hasta que se canse o fallezca? ¿Sería de recibo que la Disney, por ejemplo, modificase sus clásicos para que sus dibujos se pareciesen más a la serie de moda en la TV o al diseño de la animación japonesa?

    Y volviendo al caso concreto del hilo, carecemos de información acerca de los términos legales del acuerdo Badham/Universal, o de cuándo, por qué y contando con quién se rubricó.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins