Los saltos entre 1.78:1 y 1.85:1 entran en el límite de los "despreciables", por un par de razones. No sólo en celuloide se podían dar esos saltos al manipular, sino que en las primeras pantallas panorámicas, se podía dar un overscan que hacía perder un porcentaje del exterior de todo el frame de la imagen.
Creo que no es cuestión de un salto de formato obsoleto a superior, sino que ahora, además, se recibe la constante presión del espectador casual que sólo quiere ver su flamante pantalla HD o 4K llena hasta el borde, porque ya que se gasta una pasta en la tele (como si las teles de tubo no costasen dinero en su momento), quiere que luzca. En la era de las redes sociales, y a la vez que estamos más educados en formatos de imagen, la minoría ruidosas es aún más ruidosa.
Lo de Evil Dead siempre entendí que tenía un 1.33:1/1.37:1 por simple cuestión de presupuesto, porque esa era la cámara (16mm) que tenía Sam Raimi en la época. Pero no sé si es así o no, nunca me he metido a buscar información en detalle. De todos modos, a toda cámara se le puede poner una lente anamórfica y recoger una imagen panorámica en un negativo 1.37:1.
De todos modos, emplear un AR en desuso no es tan extraordinario como parece. Ahí tienes The Lighthouse. 1.2:1. Acojonante.