Cita Iniciado por PadreKarras Ver mensaje
Hay aquí otra diferencia con el video casero. Y es que, ahora, ya nadie duda de que se puede obtener una mejor y más fiel calidad de audio con una cinta o un vinilo que con un soporte digital. Es decir, lo analógico sigue siendo preferido a lo digital en el mundo del audio.
Eso es porque cualquier información que se digitalice se trocea en valores discretos. Cuantos más bits emplees para el muestreo, más valores discretos tienes, pero tu información forzosamente ha de someterse a ese proceso de "discretización". En cambio, lo analógico puede pasar por infinitos valores. A pesar de que alucináramos con el paso del VHS al DVD, el VHS podía almacenar un espectro infinito de gamas de información en su cinta. En cambio, el DVD estaba prefijado por una serie de píxeles, y los valores de cada pixel estaban limitados por el número de bits asignados a tal información.

¿Esto qué quiere decir realmente, y por qué es menos "rico" lo digital que lo analógico? Pues supongamos que a cada pixel se le asignan 24 bits (un bit solo puede ser un 0 o un 1) para codificar su información, siendo los 8 primeros los que codifican el valor para el rojo, los 8 siguientes hacen lo propio para el verde los 8 restantes se encargan del valor para el azul. Como todo se codifica en binario, puedes ir del 00000000 hasta el 11111111 en cada matiz RGB o, lo que es lo mismo, desde el 0 hasta el 255 en decimal. Así que tienes tres valores desde el 0 hasta el 255 para cada matiz RGB para indicarle al televisor qué valor puedes mostrar. Jugando con esos valores "solo" puedes obtener 16.777.216 colores distintos. Que sí: son un montón, pero no son infinitos. Por ejemplo, entre el 1 y el 2 hay infinitos valores (1.1, 1.3, 1.5, 1.55, 1.555, 1.999999, 1.9999999999... ¡los que queráis!), y un triste VHS o una fotografía analógica pueden registrarlos sin problemas; sencillamente se estimulan en la medida necesaria para registrar toda esa infinita gama). Un mejor soporte digital que otro destina más bits y aumenta la frecuencia de muestreo para registrar información, pero siempre se moverá en valores discretos y finitos. Lo mismo sucede en el audio; troceas la onda en valores para registrarla y reproducirla después, pero esos valores son finitos.

La gran ventaja de lo digital es la preservación de la información y la ausencia de desgaste. Dos discos digitales que contengan el mismo producto audiovisual (que estén intactos, claro) se ven de forma absolutamente idéntica y contienen la misma información. En cambio, no hay dos vinilos o VHS idénticos (aunque pueda parecer que sí a nivel superficial).

En definitiva: no hay nada como lo análogico para registrar fielmente la información. EL problema es que se desgastará y desvirtualizará con el tiempo. Ningún soporte digital, por muy avanzado que sea, podrá competir jamás con una fotografía analógica; lo digital está condenado a ser discreto y finito. Otra cosa es que nuestros sentidos ya no sean capaces de percibir la diferencia entre tales valores discretos y, virtualmente, ya de igual. Es decir, si no distingues entre un valor de 67.0000000000000000 y 67.0000000000000001, pues no te hace falta registrar los otros infinitos valores que hay entre ellos. Pero lainformación que se registre en formato digital podrá preservarse para siempre como el primer día con un mínimo de cuidado (basta con hacer copias de seguridad periódicas).

Ahora, también os digo que hay alguno que otro que lo flipa escuchando en vinilos música cuyas sesiones de grabación se realizaron en digital. Por ejemplo, la banda sonora de "El Abismo Negro" de John Barry fue la primera BSO grabada en digital. Por mucho que la escuches en vinilo, nada podrá ya recuperar aquellos valores que se perdieron en el proceso de grabación. Y así hay casos a porrillo.