Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón.
Yo porque no tengo grabadora de bluray.
Versión para imprimir
Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón.
Yo porque no tengo grabadora de bluray.
no sé cómo se llamaba en las clases de lógica que daba en el instituto en filosofía, o más tarde en álgebra en la universidad, pero había un elemento que venía a decir algo así:
Si B roba a A, y C roba a B, entonces C roba a A.
Se entiende por donde voy???
Edito: creo que era un silogismo.
Es muy sencilla la explicación, totalmente lícita:
-compro una edición en un comercio legal
-realizo una copia de seguridad del disco ya que estoy en mi derecho de hacerlo
-¡¡anda!! si ahora me doy cuenta que es un bd-r y no me avisan de en la contracarátula del formato utilizado
-devuelvo el disco al comercio, que al ver que tengo razón, me devuelven el dinero sin poner pega alguna (es mas, muchos dependientes está encantados que lo haga...)
-ya que por culpa de esta gente he desperdiciado un bd grabable (y tiempo en ir a comprarlo, y gasolina...), por encima, no lo voy a desechar...
:cafe :cafe :cafe
Edito: el día que salga prensado, volveré a pasar por caja
Una nota en relación al tema precios. Desconozco lo de esa tienda de barcelona (me pilla un poco lejos) y desconozco también que se puedan pagar 14 euros por estas ediciones.
Yo todo lo que tengo de esta "gente" (y asociados) lo he comprado en carrefour, con pvps de salida de 7 y 9 euros, y sólo en 2x1. Algunos también en mediamarkt, con pvps de salida de 8/9 euros y también en promos del 50%.
No se que política de precios tienen, pero si se que todo lo que va a carrefour o mm (al menos en Murcia) va a esos precios. Por supuesto no tengo prisa y es cuestión de ir pillando promos.
Por ejemplo, con el actual 2x1 de carrefour, hay más de 50 títulos disponibles para comprar a 3.50 o 4.50 euros.
Yo eso es lo que pago por una de "estas ediciones".
No entiendo que nadie pueda pagar 12 o 14 euros por ellas. Eso sí que no podría llegar a asumirlo en la vida. Sobre todo con los bdr. 4 euros ya va bien.
Por poner un ejemplo concreto; un amigo está comprando los títulos que van saliendo de Vincent Price y de la Hammer; y está pagando religiosamente 3,50 euros por cada uno de ellos. Ni un penique más.
Es que la tienda de Tallers no tiene nada que ver con Resen , lo que pasa que aqui lo dicen para despretigiar mas a REsen y la tienda en si, porque la misma tienda consigue de otras productoras a mismos precios bajos que no se consiguen en ningun lado y por eso siempre esta lleno de gente y la gente no se complica tanto la vida pensando si es bd- r o prensado....cada vez que salen las ediciones de RESEN arrasan, yo lo veo cada vez que voy , aparte si tienes algun problema te la cambian enseguida o te hacen un vale osea ni punto de comparación con otros comercios que por la misma peli te clavan 13 o 14 euros como minimo...
y aunque tuvieras grabadora que ? te ibas a complicar la vida, primero en comprar blu rays virgenes, despues comprar las pelis de Resen y ver si son bd-r ale grabarlas en tus blu. rays contando que quepan porque eso no lo dicen que la mayoria pasan de 25 gigas y no caben.. osea gastas mas asi , que comprando lo que sale directamente y olvidandote del tema....
Dicha tienda si tiene que ver indirectamente con Resen (o Feel Films...). Óscar, cuando quieras quedamos para comer :cortina
¿Molestarte en copiar? Son copias de seguridad que la mayoría SI caben en bd-r. Los conozco quien también hace dichas copias en un disco duro sin importarle los gigas...
Por cierto, ya que se nombra los discos bd-r... son de bastante mala calidad, los vende la propia Amazon (AMD ya puso alguna vez el enlace a ellos). Manda narices que una copia de seguridad pueda ser mejor que la copia "original" :doh
Parece que no has visto fotos de la colección de Trek. No usa muchas cajitas azules. :)
Te clavan el precio que fija la propia Resen. Resen es quien pone el precio de venta recomendado, y dicho precio es de 13 euros. Las tiendas no ganan ni 2 euros por cada venta de estas ediciones. Y si quieres te paso las hojas de excel de la propia Resen que manda a los comercios, donde pone el PVP recomendado y el precio tarifa, que es la diferencia y beneficio para la tienda.
Por cierto, desprestigiar lo que se dice desprestigiar, pues, oiga, la propia Resen ya lo hace poniendo a la venta ediciones en BD-R y en infinitas ediciones con algún problema; sea por culpa de la grabación en BD-R (es un dato objetivo que salen determinadas copias con problemas) y, para variar, problemitas en subtítulos. Por tanto... no necesitan campañá anti-resen. Ellos solitos se encargan de crearse la etiqueta de mala fama.
Es al contrario, la mayoría pesan menos de 25 gigas. De cada 20 lanzamientos de cada mes, 16-17 son BD25 y caben perfectamente en un BD25. Y te lo demuestro cuando quieras. De hecho hasta en las hojas de Excel de la propia Resen ---las que envía a los comercios--- vienen si son BD25 o BD50. Y al 90% suelen coincidir con lo que realmente venden en los comercios.
Y los que pasan de 25 gb van a otro saco, porque son prensados.
Creo que el bd-r de 50 gb lo usan poco, nada o casi nada.
Imaginaba que la razón iría por ahí, por el tema económico.
Además, si los bd-r de 25 están dando problemas, ni te cuento el baile que vendría con copias tostadas en bd de doble capa. Recuerdo que en dvd (prensado) ya daban problemas con muchos reproductores al producirse el cambio de capa, que se solucionaban al tiempo con actualizaciones y demás.
Así que con bd-r 50, de calidad ínfima, y con procedimientos de tostado casero... la cosa puede ser tremenda.
(me comenta un amigo que un problema asociado a los bd-r que vende esta gente (y a cualquiera) puede venir dado por el tema de la velocidad de quemado. Conste que yo no tengo ni idea; simplemente expongo lo que me han dicho. Si se graba el bd-r a velocidad muy baja o a la más baja, hay muchas más posibilidades de que el resultado de pocos o casi ningún problema al reproducir; pero si el proceso se hace a las mayores velocidades que la tostadora ofrezca puede haber luego problemas en según qué reproductores; esta pudiera ser una de las razones de que un mismo bd-r a alguien le vaya estupendamente y probado en otros repros de distintos problemas -parones, saltos, congelaciones....-. Es decir, que influiría mucho el repro que usemos en relación con la velocidad de grabado). Luego hay otros factores, claro; nulo control de calidad, uso de discos pésimos, etc, etc
Esto vino al hilo de que pregunté si podía haber una razón para que discos cd-r que me grabo en casa para el coche (tengo la costumbre de volcar mis discos en cds en formato mp3) me daban diversos problemas de reproducción en el lector del coche (y sin embargo en otros lectores los reproducía perfectamente). Me aconsejaron bajar la velocidad de grabado de 48x a 8x o 4x si persistía el problema, y efectivamente, usando los mismos discos el problema ha desaparecido y el coche se los traga tan ricamente.
A veces me pregunto si la labor -y productos- de RESEN serían igualmente (des)calificados si hubiesen sido más cuidadosos en lo que ponen en el mercado. Porque si los subtítulos estuviesen sincronizados, los discos fuesen todos prensados y de doble capa, y la compresión estuviese más cuidada, quizá no sería tan fácil rechazarlos. Lo cual, en el fondo, deja entrever que quizá no somos tan "justos" -o coherentes- como en algunos momentos pensamos, y que quizá todo tenga (mucho) que ver con sus circunstancias.
Es evidente que NO hay que apoyar este tipo de piratería, que el -posible- lanzamiento subterráneo de ediciones deficientes no sólo podría ser una apropiación indebida, sino que, además impide a posteriori que los aficionados al cine podamos disfrutar de lanzamientos cuidados que ya no tendrán lugar ante un mercado quemado. De hecho, me pregunto cómo las distribuidoras no han intentado llevar a cabo una iniciativa común intentando frenar este tipo de subproductos en los puntos de venta. O haber colaborado en conjunto en un frente legal más ágil y disuasorio.
No obstante, aunque la labor de RESEN puede ser -y de hecho es- criticable, y somos muchos los que intentamos (sí, intentamos, seamos honestos: no siempre siempre se ha logrado) obviar mayormente sus productos, hay también una cierta responsabilidad de las editoras/distribuidoras restantes cuando no ofrecen o posibilitan productos cuya aportación en valor los diferencien con una cierta nitidez de lo que RESEN pone en las estanterías.
De hecho, el gran fallo estratégico de RESEN como posible corriente de mercado es no haber asumido una cierta posición "Robin Hood", y no haberse empleado -únicamente- en corregir las carencias, ausencias, y pequeñas o grandes miserias existentes en la publicación y distribución de películas en formato físico en España. Hubiesen contado con mucho más apoyo y alcance. Incluso beneficios. Más de uno hubiese justificado entonces otras cosas. Si hubiesen dejado en evidencia esa querencia de los demás por quejarse de sus lanzamientos, para luego lanzar ellos un producto con carencias análogas, dando la impresión de que se trata de una carrera de miserables; o, en su lugar, simplemente quejarse aunque en realidad no tenían pensado lanzarlo, donde el problema no es ese posible "pirateo" como producto deficiente que nos llega a nosotros, sino su royaltie; hoy RESEN sería una empresa con productos de mayor o menor legalidad, pero mucho más defendidos en un contexto tan específico como el de este sector en España. Pero tampoco han actuado así.
Si es cierto todo lo que detallais, lo que -parece que- hace actualmente RESEN es una atrocidad. Podría estar fusilando buenos lanzamientos, impidendo que luego podamos disfrutar de buenas ediciones de las películas que nos gustan y/o interesan, y -podría ser- usurpando los derechos sobre esos materiales y obras a sus legítimos poseedores. Eso es indefendible.
Pero también lo es que El Corte Inglés, Media Markt, o FNAC, por citar tres ejemplos, los tengan en sus estanterías. Y las tiendas on-line en sus catálogos o listados. Amazon, FNAC, DVDGo, MDCine, etc. Aquí todos ganan.
De hecho, cuando hace tiempo en "Caimán Cuadernos de Cine" alguien desde los distribuidores se quejaba -como ejemplo de pirateo- de que se hubiese llegado a lanzar (IDA Films) una edición pirata de "La vida de Brian" en Blu-Ray en España, también se debería reflexionar sobre la (infame) edición de Manga Films que se sostuvo contra viento y marea durante los años de la opulencia en el mercado español, ganando dinero sin intención alguna de que nadie sacase una re-edición decente a nuestro mercado. No hacía falta: ya se ganaba/ganó dinero así.
Llegados a este punto, me parece una situación un tanto compleja, y no tan lineal como a veces se pretende reflejar, donde los buenos no son totalmente buenos, y los malos, aún siéndolo, tampoco son los únicos malos.
Rechazo tajantemente comprar ediciones ilegales. Apoyo a las distribuidoras que ponen su esfuerzo -y dinero...- y lanzar productos de calidad en España. Tanto A Contracorriente, como Cameo, Intermedio, y otras compañías pequeñas, y todas las mayors (cuando lo hacen...), tienen mi apoyo. Lo de "A Contracorriente", por ejemplo, me parece un bonsai que todos deberíamos cuidar. Y mi apoyo se define en compras. Intento poner mi grano de arena para que este mercado se sostenga, y que los éxitos de los lanzamientos que me interesan den lugar a más lanzamientos que me interesen.
Estoy dispuesto a no comprar ni una sola edición más que pueda considerarse "ilegal".
De hecho, estoy dispuesto a tirar hoy a la basura todas las ediciones "ilegales" que poseo si el legítimo dueño de sus derechos se compromete fehacientemente a distribuir en España a corto o medio plazo, o en un calendario público y consistente a largo plazo, una edición legal y que cumpla un mínimo de calidad (evidentemente incluyendo un disco prensado). Edición que me comprometo a adquirir incluso en preventa.
El problema es, ¿cuántos de los productores/editores/distribuidores que se quejan de lo que hace RESEN estarían dispuestos realmente a hacer esto, y sacar ellos unas buenas ediciones de esos títulos?
Ahora mismo estoy pensando en una película de Pilar Miró: "El perro del hortelano". Y no porque me guste RESEN. Son un fenómeno altamente negativo para la industria, y para nuestra adorable afición cinéfila. Sino porque tampoco me gustan muchas de las cosas que hacen buena parte de los demás.
Por cierto, y volviendo al tema central de los lanzamientos, ¿puede ser que Resen vaya a editar en breve "Rabia" de Cronenberg? Así lo anuncia Planet Ocio en Facebook, o eso me ha parecido.
Puestos a aportar opiniones, aquí va la mía:
Sigue resultándome inexplicable la aparente pasividad de todos los afectados o la ineficacia absoluta de las medidas que hayan podido adoptarse. Se repite una y otra vez que se trata de ediciones piratas, lo corroboran los propietarios de derechos de explotación de USA, se reclama que ni siquiera se indica en las carátulas la utilización de soportes BD-R... y no ocurre absolutamente nada. Es verdaderamente curioso. ¿No hay legislación en la que apoyarse (no parece indicarlo así casos como el de "Centauros del desierto" o "8 y 1/2"), no hay interés por parte de las productoras y sí hay, en cambio, una jugosa demanda de estos productos en los comercios..?
Dejando aparte el tema legal que, como bien apunta Padre Karras, corresponde preocupar a los propietarios de los derechos de comercialización, me sorprenden un poco algunas de las argumentaciones que leo. Por ejemplo, se afirma que las ediciones de Resen y Llamentol están impidiendo que alguna empresa se lance a comercializar esos títulos. Parece olvidarse que estas ediciones surgieron precisamente aprovechando (y no inmediatamente) el vacío provocado por la deserción de las multinacionales, que decidieron no seguir apostando por editar fondo de catálogo en formato físico pretextando que no era rentable por la competencia de la piratería en internet (algo que se ha discutido hasta la saciedad en el foro). Sin embargo, algunas de las voces más críticas con las ediciones Resen y Llamentol no se privan de reivindicar el recurso a internet para descargarse los mismos títulos gratuítamente. ¿Por qué se afirma entonces que las ediciones -muy probablemente ilegales- de estas editoras están arrasando el mercado español y que los que las compran son cómplices del deterioro mientras que descargarlas de internet parece ser inocuo e incluso positivo, aunque fuese precisamente ese el principal argumento de las multinacionales para dejar de editar el material en cuestión? Obviando el afán de lucro de estas editoras patateras, ¿su saqueo de los catálogos ajenos es más perjudicial o transgresor que las webs de descarga a disposición de cualquiera con un ordenador?
Y no niego que en algún caso aislado (y sólo en DVD) uno de estos lanzamientos aborte la iniciativa de otros para editar cuidadosa y legalmente la misma película. Es muy posible. Pero lo comprobable es que sólo alguna empresa como A Contracorriente (dedicada por ahora a Kurosawa) o Selecta (dedicada casi exclusivamente a la animación oriental) o Divisa (especializada en clásicos mudos) se atreven a editar regularmente en BD, con cuentagotas y lamentándose de las bajas ventas y los magros beneficios. Quizá la escasez de ventas se explique, en parte, por el acotamiento temático de sus títulos, muy interesantes y dignos de agradecimiento pero también un tanto minoritarios para sostener por sí solos y con cierta holgura a una editora en España. Y no he visto ninguna iniciativa o interés por parte de estas editoras, y mucho menos de otras, en comercializar cine americano (o inglés o francés, o italiano…) de los años 50-60. ¿Lo hay, lo habría, pese a que se considera ruinoso poner a la venta en España este tipo de cine?
Por un lado se asegura y se repite que en el mercado nacional sería suicida editar cine clásico, y que los temerarios que se atreven a ello están abocados al fracaso, cuando no a la inmediata debacle económica de su empresa, y a la vez se aventura que, si Resen, Llamentol, Sotelysa, etc, no editasen estos títulos posiblemente habría empresas españolas que los lanzasen en perfectas condiciones. ¿Realmente hay mercado suficiente para el cine clásico en España, como parece demostrar la abundante comercialización de los mismos, o no lo hay, como se asevera desde hace años?
En definitiva, me parece indiscutible que deba perseguirse una práctica comercial ilícita (esta y cualquier otra), y que la responsabilidad de hacerlo recae en quien pueda denunciarla en tribunales con las pruebas correspondientes, pero no estoy tan de acuerdo en establecer que precisamente estos lanzamientos son el origen de nuestros males como aficionados al cine, o que estan siendo los culpables de que aquí no se edite como es debido. La escasez de ediciones la marcaron los intereses de las multinacionales y la debilidad económica de nuestro mercado (tanto para editar como para consumir), y la aparición de chapuzas se remonta a los tiempos de Manga Films, Sogemedia, Eurocine, etc, y fue alimentada y promovida hasta la inundación por alianzas como las de Warner, Sony y Fox con Impulso suministrando masters inadecuados, obvia y declaradamente "no idóneos para editar dvds", pero que las propias productoras consideraban válidos para el mercado español. Y ninguna empresa estuvo entonces por editar títulos de catálogo en mejores condiciones. ¿La habría ahora que el mercado ha menguado y la crisis ha hecho estragos?
Estoy contigo... a estas alturas cada palo que aguante su vela. El propio mercado y las majors son los que deben normalizar la situación. Tengo mi opinión, pero como dice Casiusco más arriba a esto hemos llegado porque los buenos no son tan buenos, ni los malos son tan malos. Los malos dentro de lo malo cumplen una labor cinéfila. Otra cosa es cómo se llega a eso, pero viendo el poco respeto que nos tienen -al consumidor- editando como editan, en fin, me posiciono en los que prefiere un mercado más "controlado".
Por otra parte...
¿Y cómo quieres que arriesguen estas editoras (A Contracorriente, Divisa, etc. --las serias, vaya--) si cada mes entre editores poco serios te plantan 35 ediciones como el que no quiere la cosa? ¿Tu te arriesgarías a editar "Bésame, tonto" de Wilder (por decir alguna) sabiendo que corres el riesgo de comerte la inversión?
Obvio es que sin estas editoras la oferta sería casi nula. En materia de cine clásico americano, vaya. Y el que piense que sin estas editoras la cosa remontará y veremos ediciones profesionales de editores serios o de las majors... sinceramente, se está engañando o creando falsas esperanzas.
Y no, no hay mercado suficiente para aguantar el chaparrón. Y el que piense que estas ediciones se venden como churros está equivocado. Hace un mes -- no sé si en este hilo o en otro -- dije que estaba convencido de que Resen tenía más ventas fuera del país que dentro. Y leyendo bluray.com y dvdbeaver parece que es verdad.
Quizá deban diversificar --las serias, vaya--, pero es que el mercado no invita a eso. De todas formas creo que la especialización de las editoras en determinados géneros o pelis me parece todo un acierto: Divisa con el cine español (pese al desastre de Cerezo) y mudo hace una gran labor pese a que en algunas ediciones no acabe de entender lo de la "i" y la "p", Avalon con el "indie", A contracorriente con el europeo y asiático (no solo se limita a Kurosawa), Selecta con el anime, etc.
Creo que el principal problema es que el propio mercado no ha dado con un par de editoras serias que editen clásicos de hollywood. ¿Alguna editora en su sano juicio se plantearía editar clásicos yanquis tal y como está el mercado patrio? Con mercado afianzado y clientes, sí, editando novedades en primicia a nivel mundial. Pero no hay mercado para eso. Y conviene recordar que para editar eso los licenciadores impondrían subtítulos fijos sin posibilidad de quitarlos. Es el precio de ir por lo establecido. Con unos subtítulos de quita y pon puedes jugar con las ventas del exterior y aprovechar las novedades mundiales. Pero aquí eso supondría tener que pagar un pastizal por el master y derechos. Eso traducido en nosotros es comprar un clásico por 20-22 pavos para rentabilizar la inversión. Y a pelo sin extras. ¿Tu crees que la mayoría de la gente estaría dispuesta a 22 pavos por edicion? yo te digo que no. Y rezando que se vendan para editar otra. Y desde luego un título cada tres meses. El mercado, nos guste o no, no da para más. Mira el ritmo de edición de A Contracorriente. Un título cada tres meses.
Esta forma de editar la tuvo curiosamente Resen antes del inicio de la crisis. 15 pavos y un libreto. Ediciones de clásicos distribuidos por Suevia Films en aquella colección de "Clásicos de oro". Pero la crisis o lo que sea acabaron con aquellas buenas ediciones (al menos las que editó Resen diretamente, que son muchas). Hoy ver aquellas carátulas traseras produce risa en comparación con las actuales.
Yo añado un elemento más, aunque lo hemos comentado varios en varias ocasiones.
Mientras que se asegura lo que tu afirmas (que es cierto, y se lee por mil sitios miles de veces), es decir, que es un suicidio editar cine clásico, al mismo tiempo se asegura que Resen and Co. se lo están llevando crudo vendiendo cine clásico, ochentero y demás.
En relación con eso.
Asumo que los beneficios a cascoporro vienen dados por la nula inversión económica (si no gastan en derechos ni en másters, etc, lógicamente se gana mucho más).
Pero ahora quiero fijarme en la otra parte de la ecuación. Los miles de cinéfagos (algunos bien informados y otros totalmente ajenos a nuestras cuitas pirateras de este foro) que corren a tiendas (físicas y online) a comprar estos títulos clásicos, viejunos, rarillos algunos, ochenteros, de género, etc...
Pues bien. Según Resen and Co. esos potenciales clientes existen, según las cifras de ventas parece que también, y según la millonada que se están llevando también... Pero al mismo tiempo, según las empresas legales y gente del "negocio" esos potenciales clientes no existen, el mercado está muerto y no merece la pena editar esos títulos porque nadie los va a querer comprar.
Yo creo, y esto es una opinión totalmente subjetiva de un servidor, que algunos "popes" del "negocio" creen saber cómo está el mercado, qué es lo que quieren los potenciales consumidores, quiénes son esos consumidores, qué es lo que les interesa... y no tienen ni pajolera idea. Porque alguien que se dedique a ese sector lo que debe saber es que hay guantazos por comprar una edición potable de centauros del desierto o de una "cutrada" como Máximo Riesgo (es irónico, conste), y hay un nulo interés en comprar películas como Drácula la leyenda jamás contada (película que al cine fueron a verla los familiares del director y que en bd van a comprar los familiares del director).
Eso deberían saberlo esos buenos señores. Igual que deberían saber que una edición bien hecha del Drácula de Fisher vendería mil copias más que ese nuevo Dracula tan moderno y molón. Yo no se qué quiere esta gente que compremos; vengo de darme un voltio por c.i. y el 80% de lo que hay en bd para comprar (no pirata) son películas que sinceramente no venden una copia porque no creo que interesen a nadie. Eso sí, me he tirado media hora viendo carátulas de los piratones y soñando con que eran buenas ediciones; me habría llevado 30, si no fueran lo chapuzas que son.
Yo les animo a que dejen de pontificar sobre lo mal que está todo y se fijen un poquito en lo de siempre; que quedamos cuatro gatos que compramos; pues hombre, edite usted lo que queremos comprar esos 4 gatos, y olvídese de esos productos que van destinados a gente que se limitará a verlos bajados por internet y a borrarlos de su disco duro pues saben que ni cobrando volverían a perder dos horas viendo de nuevo esos bestsellers tan bien facturados.
O lo que viene a ser lo mismo; que si el 4 4 2 no te sirve para ganar, antes de pegarte un tiro o saltar por el balcón, prueba un 4 3 3, a ver si fuera la casualidad de que está usted equivocado y no el resto del mundo. Mientras: olive, arrow, criterion, synapse, etc etc siguen a lo suyo... vendiendo dvds y bds...
Totalmente de acuerdo en la posición de que las majors pasan de editar, pero no por ello es defendible la actuación de estos. Creo que hubiera que separar ese debate. Alguna major ya ha intentado pararles los pies (Rio Rojo), pero se han dado cuenta que deben hacerlo título por título, y esto les supone mas gasto que la ganancia que piensan obtener editando la película. Otras editoras mas pequeñas nacionales, como Acontracorriente, ha tenido que darles un toque a los de Llamentol para decirles que si editan Suspiria, por poner un ejemplo, la cosa no quedaría ahí.
Solo ver que se les lleva pidiendo, desde que salieron los primeros bd-r, indiquen del formato utilizado en la contraportada haciendo caso omiso por su parte, se ve a que juegan. En ese tablero, yo también juego a mi manera :cigarro
Aparte, no creo que ganen tanto, perder por supuesto que no, pero juegan con ventaja respecto a las majors:
-menor personal ya que se trata de una pequeña empresa
-tienen por la patilla todas las pelis que les de la gana, sea de la editora que sea, incluido audios y subtítulos. Warner solo tiene sus títulos y Fox los suyos. Estos otean el horizonte y sustraen lo que les viene en gana...
-utilizan un formato de calidad inferior, el bd-r, y por encima de los baratos
-inundan el mercado con estas ediciones bd-r con tiradas muy pequeñas, ya que la fabricación del disco prensado tienen mínimo de unidades de fabricación. "Manolo, soy el de Resen... hazme otras 100 copias de Rio Rojo, que las quiero poner en mi... digo la tienda de Barcelona, que Oscar las vende too"
Casiusco, el que se amparen en un vacío legal para editar, es simplemente algo mas que añadir a la lista de despropósitos, pero como consumidores lo que debemos preocupar es de una buena relación calidad/precio. El resto que se encargue quien se deba de encargar. En mi caso lo he comentado en numerosas ocasiones, si es prensado, su calidad y precio es decente a mi modo de ver, a la saca.
Como he comentado, con esto no defiendo a las majors pero, nos guste o no, de ellos es la potestad de editar sus títulos.
Entre la renuncia de las multinacionales y la aparición de los BDs de Resen hubo un largo vacío que nadie se atrevió a rellenar. En aquel tiempo nos rechinaban los dientes viendo lo que iba apareciendo en USA, en UK, en Alemania... mientras aquí nadie hacía nada. Y entonces no había que tener miedo a que alguien chafase la edición. Por otra parte, sigue sin quedarme claro cómo Cameo consiguió abortar la difusión de las copias Resen de "8 y 1/2" o A Contracorriente las de "Suspiria"... y, en cambio, las demás empresas están completamente indefensas ante lo que quieran editar Resen, Llamentol y compañía. ¿No es un tanto extraño?
En esto coincido una vez más con PadreKarras:
Si observamos los lanzamientos de muchas editoras grandes, resulta obvio que muchos de sus títulos apenas conseguirán ventas (entre otras cosas porque ya constituyeron fracasos incontestables y recientes en taquilla). Por contra, productos minoritarios como los de A Contracorriente venden lo suficiente como para resultar rentables, siquiera suficientemente.
¿Por qué han de resultar rentables "Vivir", "Nosferatu" o "La fortaleza escondida" en BD pero no "Drácula", de Fisher, o "La carrera del siglo", o "La mujer de paja", o "El perro de Baskerville" o "El viaje fantástico de Simbad"? ¿Por qué, según he leído, Paramount ha decidido que comercializará su siguiente tanda de clásicos sólo en Alemania? ¿Acaso no le resultaría más beneficioso hacer una edición paneuropea y vender el mismo producto en otros países, con lo que tal vez sumarían tantas ventas en ellos como sólo en Alemania? ¿O a Paramount también le da mucho miedo Resen... en España, Francia, Holanda, Portugal, Inglaterra..? ¿Para qué editan aquí "El loco del pelo rojo", "Doris Day en el oeste" o "Empire Records" o "Un día en Nueva York" o "Singles", si no los van a vender o se los va a reventar Resen? ¿Realmente les resulta económicamente mucho más beneficioso reeditar por tercera o cuarta vez, pero con carátula nueva, títulos sobreexplotados en todos los formatos que títulos como los que edita Resen? ¿De verdad saben lo que se traen entre manos?
Twist, por no saber no sé ni quién ha dado orden de paralizar la edición de "8 y 1/2" de Fellini. No estoy al tanto de si ha sido Cameo u otra editora. En cualquier caso, ya se puede comprar en amazon.es (o se podía comprar). O sea. Como "Centauros del desierto" en moviesdistribución. A 7 euros en casa, por cierto. Por tanto...
De las citadas la única que tengo constancia es que A Contracorriente se puso en contacto con Llamentol para que no permitiera la distribución de "Suspiria". Del resto sé lo que se comenta por aquí. Yo durante años he creído que las majors intentaban "pelear" por retirar ediciones de dudosa procedencia, pero hoy no me creo nada de las majors. Entre otras cosas porque pasan olímpicamente del tema. Les importa una mierda que salgan ediciones "raras". Van a lo suyo y pensando en cifras grandes. Y eso es Internet y el futuro. El resto de cosas que editan hoy día son pequeñas migajas que van dejando a la espera de dar el salto definitivo. NOS GUSTE O NO.
Hay un dato que se te escapa y es importante para entender el "supuesto" vacío entre el abandono de las majors y los primeros títulos de Resen en blu ray; por aquella época el blu ray era algo nuevo y fíjate lo que hoy sigue costando que sea el formato más vendido en España (que no lo es). Pretender que en aquella época una o varias empresas apostara por el formato era sencillamente un disparate de proporciones bíblicas. De hecho ni esta gente se atrevía con el nuevo formato. De 2009 a 2011 hemos sufrido la peor crisis que se recuerde en suelo patrio (y seguimos). Y anterior a 2009, repito, Resen editó primorosamente un montón de clásicos distribuidos por Suevia Films --con licencia y todo, oiga-. Y Filmax también editó varios clásicos en óptimas condiciones. O sea, que el vacío post abandono de las majors y comienzo del blu ray estaba "cubierto" en mayor o menor medida. Y te recuerdo que al blu ray le costó varios años afianzarse como soporte en alta definición en su lucha con el HD-DVD. Después vino Impulso y Regia y reventaron la calidad de los productos. Y empezó el baile de editoras cutres... hasta nuestros días.
Sinceramente, creo que la crisis y el abandono de las majors (A NIVEL INTERNACIONAL) ha sido nuestro lastre estos últimos años. No culpo a la gente de que quiera ver un clásico en HD y peque comprando una edición "raruna" o chapucera. Creo que es consecuencia de lo que está por venir; Internet.
La van a editar en DVD y BD pero dudo que lleve el doblaje original.
hombre, es que la casa del cine siempre busca bastantes cosas jugosas para sus ediciones. No así Resen. Si las empezamos a comparar iremos mal.
Yo de la casa del cine sólo tengo El hombre tranquilo. Y sí, ahí venían ambos doblajes. Eso sí, el original estaba bastante mal conservado. Pero incluirlo, lo incluyen también.
Tampoco yo tengo constancia de quién ha dado la orden o quién haya anunciado qué medidas estaba dispuesto a tomar, pero lo cierto es que la difusión de esta edición de "8 y 1/2" no ha sido la habitual, y bastaría con el caso de "Suspiria" para demostrar que se puede paralizar el lanzamiento de un título... si se quiere. Por tanto...
Cuando dices "aquella época" ¿a cuándo te refieres? El mayor número de ventas de BD en España se produjo en 2010 y en 2012 (22.383.568 y 22.941.035 de facturación respectivamente), cuando la crisis ya se había revelado. Sin embargo, ya a finales del 2010 Universal decide irse de España, lo que marca el inicio de la deserción de las majors y el cierre de grifo de las ediciones de fondo de catálogo. En 2013 (tres años después), "La casa del cine" se arriesgaba a editar su primer BD ("Ha llegado el águila", primero en BD-R y luego en prensado) y empezaron a menudear ediciones Llamentol/Layons/Feel, y enseguida decidieron recurrir al BD-R.
Es decir, el abandono de las ediciones por parte de multinacionales fue haciéndose cada vez más patente durante tres años sin que ninguna editora nacional reaccionase, como sí lo hicieron en otros países comprando derechos y poniendo material más que aceptable en el mercado. Para cuando alguna empresa de aquí decidió llenar el ya muy ostensible hueco, resultó ser el binomio Resen/Llamentol y sus peculiares métodos. Y curiosamente en 2012, el año anterior, se había llegado a la cifra más alta de unidades de BD a la venta en España (22.941.035). Por desgracia, la reacción -o la iniciativa o la capacidad económica- de las editoras nacionales serias (o de alguna nueva que se hubiera atrevido a recoger el testigo) fue prácticamente nula, por lo que el mercado quedó en manos de quienes motivan este hilo.
En cuanto a que la industria del cine en casa se decidió hace bastante tiempo por internet, el streaming y las plataformas vod, es algo bien conocido por cualquiera medianamente informado, y abundan ya los artículos enumerando las ventajas e inconvenientes que esta imposición comercial (la nueva toma de mando por parte de las multinacionales para decidir cuándo, cómo, con qué limitaciones y a qué precios tendremos acceso a su material) nos supondrá a los cinéfilos.
Respecto a las contradictorias migajas que van editando aún las multinacionales cabe formularse algunas cuestiones:
Si, como sabemos, la apuesta, a corto o medio plazo, para la difusión del cine es internet ¿por qué la industria no está aprovechando los últimos momentos del formato físico para vender cuantas más unidades mejor bajo el reclamo "¡coleccionistas: corred, que esto se acaba!"?
Si lo que quieren es provocar una sequía para crear una importante demanda y ofrecer como salvación sus nuevos servicios ¿para qué siguen editando nuevos títulos y manteniendo abierto un espejismo de mercado?
Es más, si la industria que pretende erradicar el formato físico continúa (esquizofrénicamente) editando títulos ¿por qué no los escoge un poco mejor, ya que se "esfuerzan"? No parece lógico que dediquen sus últimos cartuchos a títulos de tan dudoso interés y comercialidad como "Singles" o "Robin and the Seven Hoods". Es decir, y volviendo a lo que hablábamos antes, ¿saben realmente qué se traen entre manos y con qué podrían ganar más dinero? Porque editoras como Twilight Time, Olive, Koch, Eureka, etc, (y de rebote Resen y demás ralea) sí parecen saberlo con bastante nitidez.
Por eso resulta extraña y engañosa la idea de que, si Resen, Llamentol, etc, no tuvieran ventas (que obviamente seguirán teniéndolas mientras no les cierren el chiringuito), sus títulos serían editados por empresas más cuidadosas, competentes y legales. ¿Ahora, justo cuando todo apunta a la desaparición del formato físico, van a surgir las nuevas empresas españolas del sector decididas a editar en buenas condiciones todos esos clásicos que supuestamente no tendrían mercado ni aunque el BD no estuviera en vías de extinción?
De verdad, no os lo tomeis a mal, pero es que sois muy pesaditos.
Hay varios hilos de editoras como Resen, Llamentol y compañia y en todos ellos no haceis mas que hablar de disco prensado/bd-r o de pirateria/derechos de distribución.
Que a lo mejor cuando os leeis os pareceis interesantes, pero para el que entra a ver lanzamientos de distribuidoras se encuentra un conjunto de megaposts de a ver quien la tiene mas grande.
De vez en cuando alguien hace un comentario para que pareis el tema y entendais que cansa leer siempre lo mismo, pero no atendeis a razones. ¿No existen hilos sobre pirateria? ¿No existen hilos sobre bd-r? Moderadores, frenad un poco esto que es tan offtopic como la mayoria de posts del hilo de chollos.
Entendemos y me parece perfecto que cuando alguien comente un lanzamiento de la distribuidora ofrezca cuantos mas datos mejor, y si eso es indicar si es bd-r o prensado ... ¡perfecto!, pero leer cada dia lo mismo una y otra vez cansa.
Que sois muuuu cansinos! :fiu
Vamos a ver: si hacer consideraciones acerca de los lanzamientos Resen en este hilo es off topic, seguro que los moderadores podrán mover los posts inconvenientes a otro hilo que les parezca más idóneo.
Que yo sepa nadie ha puesto norma alguna que indique que este hilo debe limitarse a enumerar los lanzamientos de Resen y que no deben incluirse más comentarios que sus especificaciones técnicas. Quizá se empieza a confundir lo que es un foro abierto de opiniones con lo que sería un catálogo.
No estoy para nada de acuerdo en lo que dices. Me niego a culpar a los pequeños editores serios de este país de no hacer los deberes, en una época en la que el formato blu ray era algo elitista (en el sentido de que eran pocos los que disfrutaban del mismo) y poco conocido. De hecho hoy sigue igual de poco conocido. Bueno, un poquito menos. Al menos en España. Fuera la cosa remontaba, pero aquí de 2009 a 2012 no se vendía un pimiento en blu ray. Y lo sabes. Y lo sabe cualquier persona que haya comprado en esa época algún blu ray. Promociones de 2x1 cada mes, etc. Y el 90% de lo que se editaba en España venía de la mano de las majors. Y pensando más en afianzar el formato fuera (ediciones únicas para toda Europa o mundiales) que de impulsarlo en España. Invertir en blu ray en esa época en España era un suicidio.
Y me niego a pensar que en España no hay empresarios que quieran mantener el formato físico y cuidarlo. Y hablo de esa época de 2009 a 2013. Hablo con la cabeza olvidándome del aficionado al cine que soy o la coleccionista, y te digo que en esa época era impensable y utópico invertir en derechos de edición para editar en blu ray. No conozco a nadie que no quiera ganar dinero si esto de vender de cine es un valor tan seguro ---aceptamos inversores en lo nuestro, por si te interesa---. No hablo de que una vez aclarado el campo salgan editores serios y editen como nos gusta, sino de si fuera tan fácil la solución e invertir en ello no suponga riesgos, TE ASEGURO que el mercado patrio ya tendría nuestra Eureka/Sidonis/Olive a la española. Pero no lo tiene no por dejadez, falta de inversiones o nula vista profesional, no, sino porque cumplir con los requisitos legales y editar como dios manda es muy caro. Y supone por cada título editado una media de 15000€. Y ese dinero no se recupera en tres meses ni en 10. Nuestro mercado es limitado. Nos guste o no. Y el que no quiera ver esta situación no tiene ni idea de cómo está realmente la cosa.
Tampoco me vale el ejemplo de que otros países aprovecharon el vacío de las majors y nacieran "Sidonis" en Francia, "Eureka" en UK, "Olive Films" en USA, etc. Sabes perfectamente que España no juega en primera división y lo que otros hacen e invierten aquí no siempre puede funcionar. Cada mercado tiene sus peculiaridades. UK y Francia tienen un mercado afianzado y otra cultura diferente a la nuestra.
Coincido en las majors; son unos inútiles. Cada decisión que toman es más absurda que la anterior.
Perdona, y no te lo tomes a mal, pero esto es el hilo de Resen. No de una película de Resen. Aquí se habla de las ediciones y de Resen. Que yo sepa en esta parte del foro se crean hilos individuales para cada película. Y aquí hablamos de "Lanzamientos de Resen". O sea, general.
PD.- Yo hasta voy un poco más arriba, y lo mismo sería conveniente cerrar el hilo. En general.
Y, ¿cuál es el Facebook de estos muchachos?
Te insisto en las cifras de venta de ese periodo. Si ahora, con la situación que tenemos y el BD en las últimas, se vende suficientemente un título de Kurosawa o de cine independiente, también hubieran podido vender entonces títulos algo más mayoritarios. O podrían haber surgido nuevas empresas, antes de que los que ya sabemos ocuparan el mercado.
En eso estoy de acuerdo: nuestro mercado no es el norteamericano o el alemán, pero tampoco es que no se venda un rábano. Insisto en que si se venden clásicos del cine mudo y del cine japonés de los años 50, editados legal y cuidadosamente, y resultan suficientemente rentables, debe haber mercado para algo más. Ahora y antes.
(Y pido disculpas porque con esto sí que nos estamos desviando de las ediciones de Resen y pasando a un tema más general)
OK. Espero esa matización de los datos y el aporte de cifras objetivas de la realidad del sector en aquella época. Y, a ser posible, su contraste con las de la realidad actual del mercado.
También me gustaría el aporte de alguna argumentación de peso acerca de la favorable diferencia entre el potencial de ventas de, por ejemplo, un título de Jim Jarmusch sobre "La isla misteriosa" o "Dos en la carretera" o "El perro de Baskerville"...
Tan sencillo como extrapolar los datos macroeconómicos de nuestra economía para tener presente que por mucha mejora que haya macroeconómica la realidad es muy distinta. Y en aquella época invertir en un soporte que ni dios consumía en España era de locos. Y tan matizable que a lo mejor tres títulos vendieron más títulos que 100 juntos. ¿Que cuatro películas como "La isla mínima", "Ocho apellidos vascos", "Torrente 5" o "El niño" alcancen recaudaciones millonarias te pone en posición de afirmar que el cine español goza de buena salud? ¿Me entiendes por donde voy? Los datos que pones encima de la mesa son cifras absolutas y para nada refleja la realidad del mercado -de aquella época-.
Te la resumo rápidamente: Avalon tiene una linea editorial muy definida y por suerte o desgracia no edita títulos clásicos de hollywoood. A mí me parece bien que haya editoras que se centren en determinado tipo de cine. No quiero que editen "La isla misteriosa". Quiero que editen a Truffaut, quiero que editen rarezas de Peter weir, Melville, Ophuls, Renoir, etc. Títulos minoritarios que ninguna major editará, entre otras cosas porque no tienen los derechos de edición.
¿Tu crees, sinceramente, twist, que si todo fuera tan sencillo y dar con la tecla divina no disfrutaríamos ya de una editora seria editando clásicos de hollywood? Independientemente de que existan editoras muy definidas en determinado tipo de cine y que no contemplan clásicos de hollywood por lo que digo, su linea editorial. No sé, años y años y que nadie coja ese testigo o invitación, honestamente, paisano, creo que a lo mejor no es un problema de empresas que no quieran apostar por ese cine, sino un problema de mercado. Claro que se venden clásicos de ese tipo, pero en clara ventaja y sin un duro de inversión. De esa manera por poco que vendas siempre sale rentable.
Otro ejemplo; Versus editó clásicos de Hollywood de los que pides y títulos punteros de Ford, "La fiera de mi niña", "Sombrero de copa", "Chicago, años treinta", "Camelot", "El enemigo público" o "Perversidad". Títulos de Warner, coñe. ¿Están descatalogados? ¿se pueden seguir comprando? Rotundamente sí. Y los hemos visto de saldo en todos los comercios en ediciones especiales y a precios de risa. No creo que se hayan vendido tan bien cuando siguen disponibles y Versus haya abandonado el campo de la edición. Y no te hablo de títulos europeos, donde por cierto, esos sí que andan descatalogados en buena parte. Al menos en sus ediciones especiales. Entonces, ¿De la noche a la mañana deja de editar títulos porque sí, sabiendo que son rentables? ¿Conoces a alguna empresa que genere dinero y no quiera seguir obteniendo beneficios? Yo sí, las majors. Pero esa otra historia.
Y reconocerás que esos títulos de Ford, "La fiera de mi niña", "Sombrero de copa", "Chicago, años treinta", "Camelot", etc, son títulos MUY comerciales y que es lo que ahora vende Resen. De ese estilo, vaya. ¿No será que a lo mejor no es tan rentable como nos parece a nosotros si uno pasa por caja y cumple con todos los requisitos legales para editar como dios manda? Yo rotundamente digo que es eso, y te lo digo porque he preguntado precios de edición en su conjunto por el tema de la editora. Y a gente que precisamente vendió esas ediciones de versus de Warner. Y no todo es tan fácil y sencillo. Te lo resumo; no hay mercado para lo que estás pidiendo. E insisto; no te hablo de títulos europeos de versus, te hablo de los citados. Y cuando digo no hay mercado te hablo de que no hay mercado para editar 3-4 títulos cada mes. Un par cada 3-4 meses lo mismo es plausible.
:digno
AMD-64, en primer lugar, pienso que quizá deberíamos cambiarnos de hilo ya que en los últimos posts estamos derivando de lanzamientos Resen a algo más general.
Los datos que he aportado son, obviamente, datos generales, cifras absolutas, como son todas las que se barajan en cualquier estudio de mercado. Sin embargo, aventurar que quizá las ventas se concentraron sólo en una pequeña porción de títulos y que todos los demás tal vez se quedaron sin vender me temo que no es una matización sino una mera suposición o una percepción subjetiva, a no ser que se apoye en datos concretos.
En 2012 la media de unidades vendidas por título fue de 6.759. Obviamente esto no quiere decir que todos los títulos se vendieron por igual, pero tampoco hay por qué suponer el extremo de que sólo algunos obtuvieron ventas suficientemente rentables. Si se pusieron en el mercado aquel año 279 títulos en Blu ray, parece un poco arriesgado pensar que una docena se vendieron bien mientras que los demás fueron tremendos errores de cálculo.
El asunto es sencillo (y sé que me repito): si hoy a Avalon le resulta rentable editar "Noche en la tierra" en Blu ray, ¿realmente podemos creer que a otra editora similar no le resultaría igualmente rentable editar, por ejemplo, "El día de los tramposos" o "El Álamo" o "Victor/Victoria", por citar algunos?
El ejemplo de que hay títulos clásicos que aún están disponibles y pueden comprarse en rebajas no me parece especialmente significativo: ocurre lo mismo con títulos de todas las editoras, clásicos o actuales, de compañías grandes y pequeñas. ¿Deberíamos deducir que todos esos títulos que aún pueden comprarse son fracasos de ventas y han generado pérdidas a sus editores, o que sus estudios de mercado fueron desastrosos? ¿Deberíamos deducir también que, dado que muchas ediciones de cine europeo sí están descatalogadas, las empresas están completamente desorientadas al no comercializar más películas europeas? ¿Por qué no se dedican a ello si obtienen ventas, éxito y rentabilidad? ¿O es que hicieron unos cálculos pésimos y no obtuvieron beneficios ni vendiendo hasta la última copia prevista? ¿Por qué en los departamentos de cine de los grandes almacenes insisten en que lo que más se vende (taquillazo de turno aparte) son los clásicos? ¿Por qué los dueños de empresas más pequeñas expresan la misma valoración? ¿Será que no saben qué venden ni mirar sus cuentas de resultados?
Si no hubo mercado para "Sombrero de copa", "La fiera de mi niña", "Camelot", etc, en pleno boom de ventas, ¿por qué se acusa ahora a las editoras sospechosas del erial que están generando? ¿Acaso no lo teníamos antes, cuando se editaba suicidamente a todo trapo sin que nadie -supuestamente- estuviera interesado en comprar clásicos?
Y yo en ningún momento he hablado de que se vuelvan a editar masivamente, hablo de que no hay ninguna editora española seria que edite al año media docena de esos clásicos que lanzan, malamente y a puñados, la gente de Resen o Llamentol . Tampoco he dicho, como pareces deducir, que Cameo o A Contracorriente deban editar títulos que contravengan su linea editora de películas minoritarias. Lo que digo es que, la edite quien la edite, si una edición de "Vivir" o de "Down by Law" o de "Fausto" es factible y rentable en el mercado español, me parece sumamente dudoso que no lo fuese una de "Rocco y sus hermanos" o de "Winchester 73" o de "Horizontes perdidos" o de "Scaramouche" o de "Uno, dos tres"...
Sinceramente, no me cuadra con lo que he visto antes ni con lo que veo ahora. Me parecería más ajustado a la realidad formular que la inmensa mayoría de la gente ya no está interesada en absoluto en el cine, que afirmar que hay muchos más interesados en el cine de Jarmusch que en el de Billy Wilder.