Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 198

Tema: Tetralogía de los Templarios (Amando de Ossorio)

Ver modo hilado

  1. #11
    freak
    Fecha de ingreso
    16 sep, 15
    Mensajes
    591
    Agradecido
    1035 veces

    Predeterminado Re: Tetralogía de los Templarios (Amando de Ossorio)

    Pues sí es un trabajazo, pero más que teclear en el traductor, es muy difícil ajustar la traducción, porque, a veces hay que teclear también fragmentos del párrafo o frase, porque el traductor automático del texto completo comete interpretaciones erróneas o ambiguas. Y luego hay que expresarlo correctamente en castellano con el vocabulario más ajustado y que no sea repetitivo.

    Aquí tres páginas más: la 8, la 9 y la 10. Ya estamos a mitad del libreto.

    Página 8

    Los celos resultantes, por momentos, se interpretan de forma torpe e infantil, pero también aquí, De Ossorio, a veces, logra rodar tomas bien diseñadas. Esto también se aplica al montaje, cuando, por ejemplo, el agua se usa como elemento de conexión entre la escena de la piscina y la estación de tren, o cuando el humo de la locomotora “se cuela” en la habitación de las niñas que están a punto de tener sus primeras tentativas de experimentar el amor lésbico, y que sirve como una transición "suave" a otro tiempo y lugar. La transición al final del flashback es similar. El director también encuentra imágenes atractivas en la habitación, como el momento en que el brillo de la luz de la lámpara desborda el espacio entre los rostros de ellas dos. Sin embargo, el inserto que muestra la mecánica de las ruedas del tren, tendría un "poder simbólico" mucho más coherente si se tratase de un acto heterosexual. Considerando lo timoratas que son las actividades lésbicas mostradas, es difícil imaginar hoy que Lone Fleming cuente que María Elena Arpón y ella tuvieron que beberse toda una botella de vino para "ponerse a tono" y poder superar la dificultad de culminar la escena. El golpe musical es efectivo cuando Virginia mira por la ventana del tren y vemos las viejas paredes en la distancia; el espectador queda absolutamente advertido sobre la amenaza de la ubicación.

    Con el salto de Virginia del tren, se presenta una de las piezas más notables de las películas de terror europeas de los años 70, y (al menos) una de las más largas del género. Las imágenes que muestran a la joven camino de los edificios derruidos y su exploración son relativamente simples en diseño, pero tienen una estética que no puede pasarse por alto. De Ossorio dilata casi hasta el infinito la sensación de una amenaza latente, elevando delicadamente las expectativas, mientras provoca al público con actividades banales: encender un cigarrillo, investigar un alojamiento nocturno, encender un fuego. Además, suena una música monótona que subraya el estado de ánimo, que Abril ya ha usado en el drama de hombres-lobo y vampiras de Klimovsky “La Noche de Walpurgis” -que fue creada poco antes-, y que también se reutilizará varias veces en “La Noche de las Gaviotas” (“Das Blutgericht der Reitenden Leichen/La Masacre de los Jinetes Cadavéricos”, de 1975). La imagen que muestra a Virginia cambiándose de ropa, filmada a través del fuego, también es muy hermosa. Aunque pudo ser una solución pragmática, para censurar una representación demasiado explícita de la desnudez, no sólo resulta muy elegante y visualmente impresionante, sino que también se puede interpretar simbólicamente como una anticipación del infierno que la mujer pronto experimentará. La larga introducción a la primera aparición de los caballeros templarios momificados, con humo saliendo de las tumbas, puede considerarse como un "preludio" perfecto. La "resurrección" de los templarios se presenta al espectador con todo detalle, pero la película peca de no explicar de dónde salen repentinamente los caballos y por qué también ellos parece que obtuvieron "la vida eterna", -probablemente sin haber bebido sangre de una virgen-, aunque esto apenas rebaja el efecto previsto de la aparición de los cadáveres al galope, al igual que la brusca acentuación musical de un rápido zoom al rostro de un "muerto" para "acercar la cara del monstruo al público por primera vez".


    Entre los aspectos indiscutibles más destacados de la serie de películas se encuentran las imágenes en cámara extremadamente lenta de los cadáveres galopando, que en algunos planos se ven estéticamente mejoradas por un juego de sombras impresionante. La aparición de un templario en la ventana, muy sorprendente para Virginia, -menos para el público ya prevenido-, se presenta de manera convincente y efectiva con los medios ya utilizados: el golpe musical en combinación con un zoom. La actitud poco reflexiva de Virginia: -no hace nada para evitar que se abra la puerta-, puede parecer extraña, pero más allá del pánico comprensible, también puede explicarse por el hecho de que, como se mostrará en escenas posteriores, no se trata de conseguir credibilidad o realismo, sino únicamente de crear atmósfera y tensión. El carácter, en gran medida, de pesadilla de la película es su mayor fuerza, que no debe ser destruida o disminuida por preguntas dictadas por la lógica, como por qué los “jinetes cadavéricos” generalmente se mueven “excesivamente” lentos cuando van a caballo, mientras que de otra manera son “simplemente” lentos. Los propios cadáveres le dan al espectador la opción de percibirlos como amenazantes o más bien divertidos. Independientemente de la decisión, la película puede ser ...

    Página 9

    …disfrutada, ya sea como una película de terror efectiva o como un “placer-basura” bastante divertido; en opinión de este espectador, incluso el hecho de que las manos de los monstruos parezcan indicar que todos sufren de gota no puede quitarles su fascinante y amenazante "carisma".

    La futura víctima filmada desde arriba, parece que ya se ha rendido; las limitaciones espaciales se expresan coherentemente en la composición de la imagen; los templarios acercándose a la cámara hasta que un rostro cubierto de profundas sombras negras oscurece completamente la imagen… De Ossorio dibuja los registros habituales del género, pero lo hace de una manera muy hábil. La huida a caballo ofrece algunos planos particularmente hermosos; la pálida "luz de la luna" -las sombras indican el uso de la técnica “day for night” o "noche americana", es decir, tomas rodadas durante el día que se "viran" a nocturnas mediante procesos técnicos- sumerge el paisaje en una atmósfera particularmente espeluznante. Esta grandiosa set-piece, (que dura más de 20 minutos, casi sin lenguaje, destilando pura magia fílmica), termina con el grito de Virginia mientras los caballeros templarios se alimentan de ella. Que después de esta acumulación masiva de tensión, a la audiencia se la "recompense" con un grito y una insinuación, es un procedimiento francamente atrevido, casi insensato, que inicialmente puede decepcionar a algunos espectadores amantes de las representaciones de violencia explícita pero que, gracias a haber frustrado estas expectativas, debería intensificar el potencial de conmoción del flashback que se mostrará más adelante (flashback que, en algunas versiones, se remontó colocándose al inicio del film). El hecho de que Virginia muera aproximadamente al final del primer tercio de la duración de la película, aunque previamente se percibía que era ella la protagonista, puede recordar a “Psycho/Psicosis” de Alfred Hitchcock, de alrededor de 1959/60, aunque en la película de De Ossorio, a diferencia del clásico de Hitchcock, la muerte prematura del "personaje principal" no es realmente sorprendente. Podemos suponer que el nombre “Virginia”, para este papel, no fue elegido sin considerar, especialmente, el hecho de que los templarios tienen apetencia de sangre "virgen", como se explicará más adelante en la película. Sin embargo, no se debe abusar de esta interpretación, ya que los caballeros son mucho menos selectivos en el transcurso de la película y de la saga.

    Al igual que ocurre al comienzo de la película, el grito da paso a una imagen inofensiva que contrasta enormemente; después de las vivencias con Virginia, el enfoque vuelve a centrarse en Betty y Roger, quienes comienzan su "investigación" de lo que ha sido de su amiga. El contraste se subraya una vez más por el uso de la música, que es animada, del estilo “easy-listening”; en la versión alemana actual (DVD), esta música está omitida, lo que debilita un poco el contraste. En una conversación con una camarera sobre el pueblo abandonado, se repiten los clichés habituales: el momento de conmoción cuando se habla del lugar siniestro, (utilizado previamente por De Ossorio en su película de vampiros “Malenka (La Sobrina del Vampiro)”, que se rodó probablemente en 1968); y la negativa a responder cuando se solicita información. La sugerencia de que los "chismorreos" supersticiosos podrían tener un impacto negativo en el turismo puede interpretarse como una alusión, no tan sutil, al problema con las regulaciones y ordenanzas de la censura española. Por esta misma razón, las grabaciones de esta temática estaban supuestamente prohibidas en España por el Ministerio de Información y Turismo, en ese momento bajo el régimen de Franco (la película culpa a la administración del hotel del comportamiento restrictivo), por lo que la historia y algunas localizaciones tuvieron que cambiarse a Portugal.

    Cuando se descubre el cuerpo de Virginia desde el tren, De Ossorio vuelve a trabajar con la ya probada acentuación musical combinada con el zoom cenital para la puesta en escena, lo que significa confrontar al espectador con la vista de la mujer maltratada de una manera impactante. Los ojos de un espectador avezado reconocerán que la actriz aún respira. Las múltiples heridas sugieren un considerable martirio. Las imágenes posteriores de la aldea abandonada (que recuerdan a la secuencia de los títulos) forman una transición muy armoniosa, ya que los templarios responsables del actual estado de Virginia han surgido de los muros que ahora están siendo inspeccionados por los amigos de la difunta. Cuando los dos miran más de cerca una tumba con una inscripción que hace referencia a los templarios, la versión alemana carece de la música sombría que comienza a sonar en la versión española; en la versión alemana sólo comienza a sonar, de forma abrupta, …

    Página 10

    … cuando continúan explorando con mayor profundidad el lugar, lo cual es particularmente antiestético debido al hecho de que se interrumpe poco después (en ambas versiones). (La música falta por completo aquí en la versión inglesa).

    Al encontrar el saco de dormir de Virginia, en la versión original también se recuerda brevemente a la fallecida con la ayuda musical del "tema lésbico", (los responsables de la edición en alemán pensaron que esto era superfluo o inapropiado, por lo que la música falta de nuevo). En lugar de encontrar a Virginia, se topan con la policía. Una conversación breve se resuelve en gran parte de manera muy estática; la grabación continua parece aquí servir a la eficiencia de una producción con bajo presupuesto, en lugar de una consideración artística. Cuando se informa a Betty de que su “amiga” fue asesinada, la versión en español lo respalda musicalmente para reforzar el efecto emocional (shock); una vez más falta la música en la versión alemana (en la versión en inglés se puede escuchar muy silenciosamente, lo que reduce el efecto). El hecho de que los dos tienen que identificar el cuerpo conduce a la siguiente escena.

    La secuencia en la morgue subraya una vez más la importancia de la atmósfera, generada aquí por una lámpara que, movida como por arte de magia, se balancea constantemente. No hay explicación racional para el movimiento; tampoco es necesario, ya que el realismo, claramente, se supedita al efecto logrado. Aquí es donde entra en juego el sentido del humor de De Ossorio, cuando el asistente que trabaja en la morgue, un tipo bastante extraño, con un placer visiblemente sádico y una demora que aumenta la tensión, destapa primero el cadáver equivocado con un gesto casi teatral; el refuerzo del “schock” mediante el uso de música que optimiza el efecto puede sugerir que De Ossorio está completamente de su parte, y que, al igual que él, siente un placer ¿igualmente sádico?, de hacer estremecer tanto a la protagonista como al espectador con esta puesta en escena deliberadamente buscada. El asistente de la morgue y el director del film llevan su "placer" al extremo cuando repiten el procedimiento, especialmente en cuanto al retardo en descubrir el cadáver de Virginia, con el exitoso resultado de que Betty cae finalmente desmayada. Cuando Betty mira a Virginia, usa, una vez más, la música ya conocida de la "escena lésbica", que, de manera poco coherente, continúa sonando en la escena del diálogo subsiguiente; (música nuevamente ausente en la versión alemana, mientras que en la versión inglesa, el tema se interrumpe mucho más apropiadamente para cambiar de escena). La escena es un ejemplo particularmente exitoso de una combinación afortunada de horror y humor.

    (Comentario al póster francés, que consta de la fotografía de la mano con la que comienza y termina el filme).

    Una mano momificada: el póster francés diseñado por E. Faugère se caracteriza por una fuerte simplicidad, que en este caso, sin embargo, no resulta convincente, sino que más bien destila aburrimiento. El nombre del director Amando (aquí: Armando) De Ossorio, aparece mal escrito. El título "La Révolte Des Morts-Vivants" (traducción literal al alemán “Der Aufstand der Lebenden Toten/El Alzamiento de los Muertos Vivientes”) sigue la estela de la película de George A. Romero “Night of the Living Dead”, que se estrenó en Francia bajo el título “La Nuit des Morts Vivants/La Noche de los Muertos Vivientes”.
    Última edición por Shawol; 21/04/2020 a las 18:53
    Trek, Kirkegard, Slinker y 4 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins