Puede sonar algo despectivo por como se leen las cosas escritas Diodati, pero en ningún momento deseo decir eso del "profundo desconocimiento cinematográfico" desde un ángulo peyorativo. Es sencillamente que no todo el mundo tiene porque poseer los mismos conocimientos para opinar, solo eso. Por lo demás está claro que cualquier opinión es muy respetable, pero para mi en casos como estos siempre desde un punto de vista que entre en el catálogo de los gustos. Si alguien opina que el Renfield hispano es preferible al de USA o le gusta más yo trataría en una conversación o debate poner nuestros puntos en común, pero por el contrario se habla de "mejor", ahí ya estamos adjudicando una posición de calidad, y lo siento, pero no todo el mundo puede opinar con la misma precisión. En esto (como en todo) del cine hay que ser objetivo, y en este caso es imposible comparar siquiera ninguna de las interpretaciones del elenco hispano con el USA.

Por otro lado ayer estuve viendo los dos primeros docus, en el que varios criticos y aficionados (para mi perfiles diametralmente opuestos)tocaban ese tema. Donde hacían especial mención, como ya sabreis, sobre el tema de que USA rodaba por la mañana y ellos por la tarde/noche. Y como revisaban lo rodado por el primer equipo y ellos trataban de mejorar. Este detalle ya resta por completo merito alguno al equipo de rodaje hispano, pero si encima hacían un trabajo directamente menor aún poniendo un gran esfuerzo o interes en ello pues apaga y vamonos. Cierto es que quizás me centre demasiado en el tema del elenco actoral, y que parece ser que lo que se le atribuye como mejor a la versión hispana es una superior calidad técnica o artesanal, pues bien siento decir que en ese aspecto ni por asomo, y es en detalles como estos donde se notaba cuando hablaban los aficionados o fans y cuando lo hacían los críticos. Es en detalles como la escena en la que Dracula se presenta a Renfield desde lo altos de las escaleras en donde queda de relieve lo que comentaba en mi anterior post sobre los conocimientos. ¿Qué merito tiene ver la sobria escena anterior y querer añadirle un torpe travelling por encima de los escalones? Cierto es que para entonces la steady no se había invetado aún y queda patente el buen pulso del cámara (áun así tiembla), pero de nada sirve no culminar dicho momento con un plano más cerrado sobre Dracula y quedarse a medias. Es un quiero y no puedo, algo que en este tipo de films tan delicados y artesanales es poco menos que un parchetón. Mención a parte para ejemplos como la presentación de Dracula al público, desaparece el travelling que avanza hacía Lugosi (donde ya se aprecia el excelente uso de la fotografía) para ser sustituido por uno donde no coincide con las novias y se ve un simple artificio llamativo con respecto al ataúd que sería más propio de una película efectista, el resultado desde mi humilde opinión es como comparar el cine de William Castle con el de Hitchcock. Y siendo pragmáticos ni siquiera es una decisión artística este cambio en dicha escena, sino más bien la necesidad de no querer rodar el plano de las novias e insertar el ya rodado USA (con la consiguiente consecuencia de que luego se ven que no son ni las mismas actrices).

Dejaré de aburriros con más detalles, pero yo tengo claro que aquello que más poderosamente puede llamar la atención del perfil fandom americano es ni más ni menos lo éxotico de la versión hispana, pero de ahí a confundir la calidad intrínseca entre una y otra versión hay un mundo.