Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
Ahora que lo dices... es cierto que las insinuaciones y sugerencias sobre la posible homosexualidad de Ripley es algo que está en la novela (y no de soslayo, sospecharse se sospecha e insinuarse se insinúa más de una y dos veces ), pero el no acabar confirmándolo e incidiendo más en ello es brillante: Es probable, en mi opinión, que esas sospechas hacia su orientación sexual sean otra maquinación del mismo Ripley, cuidándose mucho de que no lleguen a cristalizar para reforzar el misterio respecto a su persona que no olvidemos, vive de mentir y fingir ser quién no es. Respecto a Highsmith... vale, podría agurmentarse de que Ripley hizo lo que hizo porque fue rechazado (falso, lo llevaba planeando desde tiempo atrás), pero incluso aunque ese hubiera sido el motivo nada hace pensar que fuese un rechazo de indole sexual.

En cualquier caso, insisto, plantar la semilla de la duda respecto a la sexualidad del personaje es una genialidad. En ese sentido, es verdad que Minghella va más allá de la mera duda y lo deja claro dandole tremenda relevancia en el último tercio a un personaje que en la novela es muy secundario, y eso hace que el efecto aterrador (en realidad no sabemos NADA de la forma de ser de Tom Ripley), se pierda un poco. Eso sí, da lugar a una bella y potente escena final.



Qué Depalmiana es está historia, por cierto, con las suplantaciones de identidad y demás.
Branagh/Doyle, tengo que estar muy de acuerdo con todo lo que comentas. Minghella yo creo que quiso aclarar las dudas sobre Ripley, sobre todo con ese personaje que mencionas (o con la inclusión del personaje de Blacnhett, que creo que no estaba en la novela) para, como dices crear un bello y potente final que, se torna trágico para el personaje, parece que sale dolido de dicho final, algo que, en el caso de las novelas yo creo que no quería mostrar Highsmith tan claramente, donde para mí ripley es casi indescifrable.

Porque como bien dices, más que pensarse que Ripley hace lo que hace por ser rechazado (ya sea sólo en el plano amistoso/social -tal como se puede pensar que insinúa Clément- o en el sexal -tal como insinúa Minghella-) yo siempre he pensado que lo hace por caer en la envida, en el deseo de ser otro, de ser alguien con una vida mejor, en la elegante Europa y lejos de ese entorno americano, con tía dependiente incluída, que le oprime, en definitiva de ser alguién como Dickie y a la postre, ser Dickie.

[Ya sé que siempre arrimo el ascua a esta sardina, pero esto parece casi una evolución oscura de las temáticas de James y puede que algo de eso haya ya que Highsmith cita textualmente la novela de James Los embajadores en la trama y, sirve, además, para mostrar esa lucha de clases a la que se enfrenta Ripley, al no poder leer la novela por estar en la biblioteca de primerta clase del crucero, y por tanto no poder accedera ella al ser pasajero de clase inferior].

Volviendo al tema del deseo de ser otro, ahí está la escena clave cuando tom es sorprendido por Dickie vistiendo las ropas de éste, e imitándolo, ante un espejo. Escena que, efectivamente, puede presentarse de variadas formas y en la que creo que tanto Highsmith presentó, y Clément y Mighella interpretaron de forma diferente: la autora para mí siendo hermética, Clément mostrando esa envidia, digamos social, y Minghella la vertiente (homo)sexual de querer ser ese otro.

Voya tener que repasar los films (sobre todo el de Minghella que no veo desde hace mucho) y tampoco estaría mal que releyera las novelas.

Saludos