Clips
https://www.youtube.com/watch?v=1rn2x9asDfU
https://www.youtube.com/watch?v=gCYe-d-pvLE
https://www.youtube.com/watch?v=7bEtYt8vQ8g
https://www.youtube.com/watch?v=LSXbPG9lzec
Versión para imprimir
Tráiler doblado:
https://www.youtube.com/watch?v=N7Gd5200bEM
Poster britanico
http://i.imgur.com/8vb35Kw.jpg
A lo gran Gatsby.
Saludos
En 10 minutos la veo,haber que tal.
Yo croe que este fin de semna no voya poder verla. Qué ansias :ansia
Saludos
Vista.
Bueno empezaré diciendo que las películas de Woody Allen me encantan,unas más y otras menos claro,pero en general me gusta todo su cine.
Café Society es una joya del cine actual con sabor a cine clasico,todos los actores están geniales y visualmente es una delicia,el diseño de producción y la dirección de Allen son soberbias. Tenemos una historia e tragicomedia con algunos toques de humor carateristicos del director, ambientada en los glamurosos años 30.
Jesse Eisenberg hace un papel muy parecido a Woody Allen en sus inicios,el director nos introduce en aquella epoca dorada de Hollywood, con todos tipo de detalles cinefilos,una delicia.
Que decir de la música,se funde con las imágenes y crea algunas momentos divertidos,tristes y melancólicos.
Una obra de arte que huele a cine clásico por los cuatro costados.
Un 9 de 10
Me has puesto los dientes largos, compañero :ansia (yo tampoco podré verla este fin de semana). Yo veo interés incluso a las películas más flojas de Woody Allen (aquella de Roma... qué dolor). Todo lo que he visto de esta me atrae mucho, tengo muchas esperanzas.
¿Algun cine en Asturias en V.O?
Gracias.
Yo también considero A Roma con Amor de lo menos bueno de Woody. Me dió la sensación de que lo que siempre ha sido un chascarrillo de Woody de 20 segundos aquí el algún caso se convierte en toda una subtrama. Pero incluso, como dice Marty alguna cosilla tiene.
Saludos
Qué maravilla el cartel negro, una edición con ese quiero yo en bluray book :)
Mucho interés me ha despertado este título. La única pega es que no salga woody en un papel de los personajes extravagantes del hollywood de los 30.
Saludos
La veré segurísimo... me encanta Allen.
Pero me gustan tan poco Eisenberg y Stewart... :doh
Está bien, sobre todo por la ambientación, Ost y la fotografía, pero queda por debajo de varias de las últimas peliculas de Allen.
Eisenberg a lo suyo, tics y más tics.
Hago mías las palabras de Kapital. Realmente al margen del aspecto técnico poco que añadir. Muchas referencias a Wilder y Casablanca, pero nada del otro jueves. Eso sí, los actores no pegan. Ella no me ha gustado. Él un poco más. Eisenberg intenta dar muchos registros pero al final copia a su personaje de La Red Social. Steve Carrell muy bien, da un toque adulto interesante.
Parece que Allen ha pasado de los guiones y ahora se ha vuelto más realizador que otra cosa. Después de 47 peliculas ha dado todos los frutos que podía dar.
Aun así su cita anual para mí es ineludible.
Vista.
Con el desastre de verano que hemos tenido, esperaba que mi querido Allen aliviara mis penas. No ha sido así. De hecho, me ha decepcionado muchísimo. Por más que lo intento, y a pesar de su ambientación de ensueño, ni conecto con la peli ni con el juego que propone el director. Me parece insípida, fatigosa en muchos momentos. Sí, me llega a aburrir soberanamente. Los actores no me convencen tampoco, principalmente una Stewart que se me atraganta, en un registro tan plano que no llego a simpatizar en ningún momento con su supuesta espontaneidad.
No entiendo, a fin de cuentas, el entusiasmo general. Incluso prefiero la sencillez de la simpática "Magia a la luz de la luna" y, por su puesto, la solidez de la estupenda (e infravaloradísima) "Irrational Man". "Café Society", por desgracia, es un Allen menor. Muy menor.
A mi Stewart si que me ha gustado en su papel, creo que tiene buena química con Eisenberg; algo que ya se vio en American Ultra.
Debo comenzar diciendo que yo no soy un admirador a ultranza de todo lo de Allen. Hay películas que me han parecido excelentes y otras me han dejado completamente frío, aunque siempre mantiene un tono general aceptable: nunca he sentido pena o indignación por ver las más flojas películas de este director.
No obstante, y después de su excelente "Magnolia azul", me habían decepcionado sus dos siguientes películas que, sin ser malas, tampoco llegaban a entusiasmarme.
Café Society es, simplemente, de otro nivel. Incluye ingredientes que ya hemos visto en otras películas como "Días de radio": la vida diaria de una sencilla familia judía y la parodia que Allen hace de sus costumbres, su muy querida música de los años de entreguerras, siempre omnipresente, el uso de una voz en off hilando los distintos episodios, etc. Allen se siente como pez en el agua en este terreno que conoce tan bien y la facilidad de su narrativa lo pone bien a las claras.
Pero a la ironía suave Allen ha añadido unas gotas amargas de desilusión amorosa que hace muy reales las vidas de los personajes. No es una historia alambicada, ni existen momentos de gran dramatismo; en cierta manera los personajes se dejan arrastrar por sus vidas y no siempre encuentran los resultados que ansiaban en ellas. Casi me hacía recordar a "Breve encuentro"; cómo los personajes, simplemente con su mirada, muestran sus dudas de si han tomado las decisiones acertadas en la vida. Y es ese mensaje, amargo, lo que enriquece esta sutil telaraña de historias.
En otro orden de cosas, ya advierto que si Storaro no es al menos propuesto por la Academia por este trabajo cometerá una grave injusticia. Me quedé anonadado por la increíble nitidez de la imagen en toda la película, casi cristalina, pero hay en tantos momentos, incluso en los más nimios, un tratamiento tan excepcional de la luz que me dejaba boquiabierto. Las conversaciones entre el tio y el sobrino bañados por una luz crepuscular en su despacho, la imagen de los enamorados ante la luz de las velas, la iluminación cálida del club de jazz, tan distinta de la luz fría del club de alta sociedad. Se nota el trabajo de un grande entre los grandes. Excepcional, si más.
Los actores están todos muy bien, aunque el tener la desgracia de ver la película doblada me hacía distosionar la interpretación. Digo esto porque a veces me pasaba creer que Eisenberg casi tenía la voz de Woody Allen joven, a lo que se añadía sus posturas y gestos. Aún así, nunca desentona en la película y no hay que ser muy perspicaz para ver el talento que tiene. No puedo decir lo mismo de Stewart que, sin ser mala actriz, creo que simplemente le falta algo de chispa, de vida. Es todo lo contrario de Lively, que Dios le ha dado tal belleza y elegancia que en dos minutos enamora a la cámara (y a mi). Los secundarios, como siempre en las películas de Allen, exquisitamente tratados: el padre y la madre de Einsenberg, su hermana y cuñado, todos excelentes (de nuevo personajes sacados de "Días de radio").
Y por último la banda sonora. No añadirá nada a la historia de las bandas sonoras, ni estará propuesta a ningún premio, pero debo reconocer que siento debilidad por la misma música y oir las canciones de Berlin, Porter o Rodgers hace que sienta simpatía inmediata por ella. Es un legado que Allen ha luchado por preservar, que ha usado en muchas de sus películas y que en esta hace su canto de cisne, bello y decadente.
Al final sí he podido ver la película esta noche y me ha gustado mucho. Para mí, mejor que Irrational man.
En sus aspectos formales, como se ha comentado ya, creo que el elaborado trabajo de Storaro es delicioso, con unas iluminaciones suaves, pero a la vez, como se ha dicho, muy nítidas y con esa ligera direrencia en el colorSpoiler:
Detalles de Allen en la dirección que me han llamado la atención: el uso de transiciones tipo cortinillas para enlazar algunas escenas y el uso de forma fugaz de planos que me ha recordado a los Coen, como ese plano frontal algo forzadoY también me ha sorprendido que, aunque no sea de forma muy gráfica, veamosSpoiler:
Spoiler:
La historia es verdad que no es muy novedosa ya que todos los temas que presenta son constantes en la filmografía del director, pero me parece bien hilvanada.
Y lo que quisiera destacar es el trabajo interpretativo. Primero decir que Storaro saca a todos los intérpretes de forma muy favorecedora, me ha encantado la primera imagen de StewartSpoiler:
Interpretativamente hablando, para mí, la química entre Eisenberg y Stewart me parece palpable. Es su tercer film juntos y creo que se nota. Y creo que encarnn muy bien sus papeles. El otro día no recuerdo en que hilo se comentaba los pocos registros que presentaba Eisenberg, yo creo que aquí tiene bastante que mostrar y que lo hace muy bien. Creo que sólo hay que comparar su escenaEn esencia es el mismo personaje, pero vemos como lo que al principio son inseguridades graciosas, también puede ser matizándolo una seguridad y un en encanto más arrollador. Y eso es algo que creo que el intérpete consigue mediante ligeras moficaciones del tono vocal y de la expresión corporal. En este sentido es verdad que el personaje de Stewart no presenta ese desarrollo, auque es verdad que vemos cierto contrapunto en la escena delSpoiler:
Spoiler:
También quiero destacar a Stevel Carrell, para mí, perfecto en su papel y que ha hecho que no piense en ningún momento que hubiera hecho en él Bruce Willis.
Y luego quiero destacar el tono del film, con ese final digamos tanSpoiler:
En definitiva, para mí un Allen bastante conseguido, muy bonito formalmente y en mi opinión, muy bien interpretado.
Saludos
Aquí os dejo mi videocomentario en YT por si os interesa, me extiendo respecto a lo que previamente comenté.
Creo que Allen ha logrado una de esas películas que son más difíciles de conseguir de lo que parece en pantalla.
Había leído que se había vuelto perezoso, pero qué va, es el Woody de siempre, menos explosivo quizás, aunque es inconfundible su humor, especialmente en todo aquello relacionado con los judíos. No podían ser de otra película los padres del protagonista.
Comparto casi todo lo que comenta Tripley, excepto lo que se refiere a los actores. Eisenberg no me ha gustado, le falta presencia, entidad, y no noto esa capacidad para desarrollar diferentes matices. Concretamente en la parte central de la película, la más débil a mi juicio, en la que queda un poco desdibujado.
Suscribo lo referente a la fotografía y destaco algunos encuadres de Allen fantásticos, además de los movimientos en el café, con esa capacidad para conseguir que el espectador no se pierda dentro de él, que sepa donde está cada parte del recinto, lo que refuerza con una toma desde arriba al final que es todo un detalle.
Si esta es una de sus películas menores, será en todo caso una gran película menor.
Sólo puedo decir una cosa, gracias , gracias por volverme a demostrar que el auténtico cine no se ha perdido, que todavía se pueden hacer obras con tanto mimo y carisma, cuidando cada pequeño detalle, trasladándonos a una otra época por una hora y media con la ayuda inestimable de tu Jazz, siempre presente en todas las escenas y en cada uno de tus diálogos, he desconectado completamente de todo y era uno más de los protagonistas.
Tienes ya 80 años, pero dejarás una huella imborrable.
GRACIAS por este homenaje al cine que es Cafe Society :agradable
Muy buena película, un gran Allen y muy por encima de las películas en cartel, solamente equiparable en calidad Cinematográfica a Kubo.
He tenido la suerte de ver la nueva película de Woody Allen y, para un servidor, uno de sus mejores últimos trabajos. La historia, fotografía, intérpretes (hay que ser justos, y Stewart está a un gran nivel), ambientación, guión y diálogos ingeniosos nos muestran a un Woody en plena forma. Es una de las veces que más he sentido que tanto el contenido como la estética de la cinta iban de la manomano, porque Café Society es una película preciosa por dentro y por fuera. Exquisita
Una historia de amor, desamor, comedia, tragedia y glamour. Seamos sinceros: ¿quién no ha sido, en algún momento de su vida, un poco Eisenberg? Películas como esta me recuerdan mi amor por el cine. Allen, que nos dures muchos años más.
Ya la he visto, y la verdad es que, como dice todo el mundo, la fotografía de Storaro es una maravilla, lo cual unido a los escenarios elegidos, el vestuario de época, la música jazz, los homenajes al cine de la época... hacen que sea una delicia "vivir" durante hora y media en esta película, se hace muy agradable de ver.
De todos modos, tiene sus "peros": para mí hay un par de subtramas a las que Allen da importancia y acaban restando a la historia porque no van a ningún sitio (sobre todo la del hermano gangster). Parece que Allen ha mezclado en el guión un par de historias de su "cajón de ideas" (os recomiendo que veáis el documental sobre Allen que salió hace poco para saber a qué me refiero), pero yo creo que cada vez que se aleja de la historia principal de Bobby y Vonnie, la película se resiente.
Por otro lado, creo que el pulso narrativo es algo irregular. Hay secuencias muy conseguidas, pero hay otras a las que dedica demasiado tiempo sin que tengan trascendencia en la trama (la prostituta) o demasiado poco para su importancia (cuando Vonnie dice a Bobby queSpoiler:
La planificación y dirección de actores también es irregular dependiendo de la escena, algunas están resueltas maravillosamente y otras parecen acartonadas y estancadas (la conversación entre Phil y Vonnie en el guardarropa). También hay algún actor que baja el nivel (la madre de Bobby).
En definitiva, una película que se deja ver muy bien y tiene elementos maravillosos, pero que acaba siendo mucho menos de lo que podría haber sido.
Nota: 7
Hoy he ido, finalmente, a verla. Me ha gustado casi todo, aunque no me parece una obra de arte ni de las mejores de Woody Allen. Sin embargo tiene encanto, y la luz con la que se ha grabado es genial, una fotografía estupenda. Me gustan también todos los actores. Me ha dado pena ver actuar e intervenir tan poco a Blake Lively, pero bueno... Un rato muy agradable. Nota: 7
Mediocre derroche de cinefilia. Los personajes son planos y meras caricaturas sin profundidad. El director, que ya sospechaba que estaba chocho perdido, nos demuestra que todo es bonito y nice, muy nice, todo es tan bonito, que al menos no es un rollo coñázo somnñífero como la del midnight moonlight o como sea en la costa azul.
Como mérito, decir que la guapisima vampira por fin aparece con el pelo limpio y sin cara de asco, eso si, química cero con el facebook que no sé como se llama, y la siempre elegantísima Serena van der no sé qué, parece una choni de los años 30.
Como espectador de cuarta categoría que soy, la he visto doblada al francés. Sin comentarios sobre esto.
Ví el pasado mes de agosto esta última película de Allen.
Lo hice en una de los multicines Cinesa Heron City de Barcelona en la última sesión de tarde de un dia laborable como hago casi siempre. Estos multicines venden las entradas juntamente con las palomitas con lo que, vayas a la sala que vayas, es casi inevitable que te encuentres gente consumiéndolas y hayas de soportar tanto el ruido que se hace para ello como el olor de las mismas.
La película de Allen ni se acerca a la calidad de sus mejores y ya lejanas, en el tiempo, obras. Allen elimina el elemento psicoanalítico de entonces, protegiéndose de la consciencia social actual y colocando a sus personajes en tiempos pretéritos, exhibiendo una nostalgia por aquello que fué y que no volverá y desproveyéndolos de la necesaria humanidad para acercarlos al espectador.
Como he leído en algunos medios parece que las controversias que han envuelto la vida personal de Allen desde los años 90 han afectado su creatividad y ahora prefiere contemplarlo todo desde la barrera, viviendo de renta repitiendo elementos -protagonista neurótico, historia entre mujer joven y hombre maduro, reflexiones filosóficas ligeras, bromas judías, música de jazz- y resistiéndose a adaptarse a los nuevos tiempos.
Lo curioso es que, como añaden esos medios, sus películas de antaño, con el indicado elemento psicoanalítico, definen mejor la era actual ya que son sesiones de introspección para el consumo público que, en última instancia, denotan el mismo tipo de ombliguismo que hoy encarnan las redes sociales y la obsesión por el selfie. Actualmente parece que Allen está más obsesionado por la cantidad que por la calidad, quizás porque es la única manera que sabe que continúa vivo.
Saludos.
Vista hace un par de semanas y me ha gustado bastante, me ha resultado mas convincente que algunas recientes de Allen, y a la altura de joyitas recientes como Magia a la Luz de la Luna. Los actores en especial Stewart (que aprece que por fin se va desligando de la saga Crepusculo) y Steve Carrell estan fantasticos, otros como Lively tienen poco metraje pero cumplen muy bien y quizas el que resulte algo forzado sea Eisenberg pero aun asi no resiente el conjunto final de esta nostalgica pelicula con olor a los años dorados de Hollywood. Le doy un 7,5.
Yo la visione hace unos días y aunque me gusto me quedo la sensación de estar algo incompleta, pero ya sabemos como son las películas de Woddy Allen, al final siempre parece que tenga que pasar algo mas y no lo pasa, aun asi como digo me gusto, tiene buenas interpretaciones, aunque las ediciones de eOne esta subidas de brillo en esta en concreto me gusto bastante en cuanto a calidad de imagen, no se si fue el escalado a 4K o que, pero la imagen es mas que buena.
Tiene empaque gracias a la fotografía de Storaro, pero el resto es humo. Hace mucho que Woody Allen dejó de hacer grandes películas y deberíamos asumirlo, como con Clint Eastwood, Polanski o Coppola. Nuevamente su "alter ego" reencarnado en el protagonista (un insufrible Jesse Eisenberg) y chistes blancos sobre judíos. La naturalidad de Kristen Stewart y la belleza carnal de Blake Lively (muy desaprovechada, por cierto) amenizan el visionado.
Vista, una de las 2-3 que me quedaban por ver de él. Y encima sale Kristen Stewart. Joder, ¿cómo he tardado tanto? Citando al de mi firma:
Kristen Stewart is kind of captivating; she can just stare at stuff and it works because I still want to watch it.
No voy a llevarle la contraria :D
La película no me parece de las mejores de Allen, ni siquiera del siglo XXI o siquiera de esta década pero como TODAS es efusivamente disfrutable. Desde los clásicos créditos (que me dan una rara seguridad), la música jazz sonando en casi cada enlace y esos diálogos ágiles y con ese humor que adoro. No es que sea, tampoco, su mejor trabajo en este particular pero destaco cuatro perlas:
Its too deep for me, but mom always boils it down to: Live every day like its your last. And someday you will be right.
(...)
-Wow! Congratulations!
+Thank you. You would have never heard of me. I am a writer.
(...)
First a murderer, then he becomes a Christian. What did I do to deserve this?
Too bad the Jewish religion doesn't have an afterlife. They get a lot more customers.
Ni la historia ni la forma de contarla me han llamado mucho la atención pero si Allen si que logra, en mi caso, esa sensación de enorme putada cuando sabes que el amor de tu vida está ahí pero no puedes alcanzarlo. Y de una forma traviesa porque ambos lo quieren pero se resisten. Parte de ello se debe al extrañísimo halo de la presencia habitual de Kristen Stewart. Tal vez no parece una chica muy de los años 30 (mediados tiene que ser ya que ambos acuden a ver The Woman in Red, y es de 1935; y Vonnie es fan de la Stanwyck, oh!), aunque más convincente en las escenas en L.A. que en las de NY, ya casada, donde se hace raro que en maquillaje no se decidan por algo más de la época o tal vez confundo las mismas. Pero vaya que en las escenas de NY veo a la Stewart, no tanto a una posible Vonnie en la NY de 1930 y muchos.
No soy muy convincente con la Stewart: tiene ese algo, que citaba Whedon antes, que hace que te quedes ahí mirando y por ello mismo, me creo lo que veo, y me creo el cuelgue de ambos hombres que quieren casarse con ella. Y por lo poco que se esfuerza Allen en sacar atributos extra, ya que simplemente rueda a su estilo, rápido y natural, diría que él lo ve de la misma forma.
Gran fotografía de Vittorio Storaro, con esos amarillos y naranjas cálidos en Hollywood y esos azules y verdes en la NY que adora Allen.
Dato chorra: aparece Corey Stoll. En Hous of Cards interpretaba a Russo, un político que tiene un lío con una prostituta en el primer episodio, y él y sus superiores deben evitar que hable. Esa prostituta es Rachel Posner, interpretada brutalmente por Rachel Brosnahan (The Marvelous Mrs Maisel) y siempre me recordó MUCHO a la Stewart.
https://www.thewrap.com/wp-content/u...hel-posner.jpg
Pienso en Woody Allen a día de hoy casi como en un fabricante de juguetes. Sus últimas películas, de las cuales, todo hay que decirlo, he visto pocas me parecen agradables miniaturas de ese universo personal que es su filmografía. Un universo que es una mezcla de la historia del cine, de su vida personal y de sus filias y sus fobias, y que existe más en la cabeza de Allen que en la vida real (como muestra por ejemplo la habitual presencia de veinteañeras embelesadoras que se enamoran perdidamente de exitosos hombres maduros aunque la pantalla no sepa explicarnos muy bien por qué). Son películas que te permiten habitar ese encantador espacio durante noventa minutos, pero que en el fondo no transgreden sus propias normas y que al final resultan un poco inertes en ese sentido, como si supieses que son productos de otro tiempo, conservados en almíbar para disfrute del espectador.
En ese sentido la verdad es que me recuerdan a las últimas películas del Eastwood actor, cuyo encanto también está en el cariño que sientes por ese mundo que ya conoces tan bien (en este caso, un mundo mucho más centrado en torno a su icónico personaje). Creo que Gran Torino, Trouble with the Curve o Mule son buenos ejemplos de esto.
Café Society me ha gustado algo más de lo que esperaba porque el arranque es muy prometedor, pero creo que la película se pierde en subtramas innecesarias y que tampoco desarrolla el romance entre los protagonistas (o el triángulo amoroso) todo lo que hubiera podido. Tiene una fotografía fabulosa de Vittorio Storaro, eso sí.