El pasado es el destino (2011)
Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca:
El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil
Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 2011.
Esto es un libro en cuya solapa posterior hay un DVD con un documental sobre el discurso propagandístico durante los primeros compases del franquismo y una selección de documentales y reportajes creados por el Departamento Nacional de Cinematografía entre 1938 y 1942.
![]()
Cada uno de los 10 reportajes se presenta íntegro con una breve presentación ( de 2 a 4 min.) a cargo de uno de los profesores:
- Prisioneros de guerra (M.A. García Viñolas, 1938). 14 min.
![]()
![]()
- La Ciudad Universitaria (Edgar Neville, 1938) 13 min.
![]()
![]()
- Vivan los hombres libres (Edgar Neville, 1939) 8 min.
![]()
![]()
![]()
![]()
- Liberación de Madrid (Dpto. Nacional de Cinematografía, 1939). 18 min.
![]()
![]()
- Ya viene el cortejo (Carlos Arévalo, 1939) 12 min.
![]()
![]()
- Viaje triunfal del Caudillo por Andalucía (Dpto. Nacional de Cinematografía, 1939)
28 min.
- Presente (Dpto. Nacional de Cinematografía, 1939) 19 min.
![]()
- Vía Crucis del Señor en las tierras de España (J.L. Sáenz de Heredia, 1940) 14 min.
![]()
![]()
- Boda en Castilla (M.A. García Viñolas, 1941) 17 min.
- Otras noticias del Noticiario Español (Dpto. Nacional de Cinematografía, 1938-1939) 18 min.
La calidad de las películas es aceptable, aunque todos proceden de material en vídeo digital, salvo las presentaciones. En alguna ocasión hay problemas de continuidad, pero siempre se debe a carencias del material conservado. El sonido, en la mayoría de los casos, muy deficiente.
- El pasado es el destino (Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca, 2011) 84 min.
El documental es más bien una conferencia ilustrada con fragmentos de reportajes y noticias. Se articula en torno a las que los autores consideran líneas básicas de la propaganda en el bando nacional: la guerra y la toma de algunas ciudades emblemáticas; el enemigo, con la demonización de las Brigadas Internacionales como mercenarios de Moscú; el líder o la presentación cinematográfico de Franco como Caudillo; la victoria y toda la parafernalia de rituales y celebraciones militares; y Espejismos, en el que se da cabida a otros aspectos de la construcción mítica del Nuevo Estado.
En los reportajes participa la plana mayor del Departamento Nacional de Cinematografía, desde su director, Manuel Augusto García Viñolas, pasando por Edgar Neville, que tenía que hacerse perdonar sus veleidades republicanas de antaño, el falangista Carlos Arévalo, José Luis Sáenz de Heredia, primo de José Antonio, y Juan de Orduña como rapsoda del "¡Ya viene el cortejo!" de Rubén Darío. Como otros cortos de esta antología, se basa más en el montaje y la reconstrucción de hechos que en imágenes documentales.
Acabo de empezar el libro así que no puedo contarles aún quién es el asesino.