Re: Sobre las olas (1950)
Hola
Si mí memoria no me falla, que sí y mucho, ademas lo he buscado, la primera película en color del cine mexicano fue Así se quiere en Jalisco 1942.
La siguiente cita esta extraída de una biografiá de Jorge Negrete.
Se ha hablado mucho de lo que la industria cinematográfica mexicana debe a Jorge Negrete. Efectivamente, interpretó la primera película mexicana que incorporó el color en la pantalla (Así se quiere en Jalisco)
Bien es cierto, que en la contracaratula pone, primera película con color profesional en Mexico, la verdad no se que quieren decir con lo de color profesional.
don venerando, no nos da su opinión sobre la calidad de la copia.
yo tengo todas las que edito Warner en zona 1 de Pedro Infante y las copias no son muy buenas que digamos.
Un saludo.
Re: Sobre las olas (1950)
Cita:
Iniciado por
calabuch
Si mí memoria no me falla, que sí y mucho, ademas lo he buscado, la primera película en color del cine mexicano fue Así se quiere en Jalisco 1942.
Pues tiene usted toda la razón. Husmeando por el ciberespacio veo que Fernando de Fuentes hizo al menos el título que usted menciona y la segunda versión de Allá en el Rancho Grande, la de 1949, por un procedimiento denominado Cinecolor. Sin embargo, el DVD editado por Divisa de esta última está en blanco y negro. También en color encuentro una película titulada La china poblana (1944). Así que no entiendo porque en el reportaje y las notas que acompañan a Sobre las olas se insiste en esta característica supuestamente pionera. Por lo que he leído, Sobre las olas debió rodarse en AnscoColor, un procedimiento estadounidense derivado del Agfa de los derrotados alemanes.
No tengo a mano los tropecientos tomos de la Historia del cine mexicano de García Riera que seguramente nos hubiera aportado algo de luz.
En cuanto a la calidad, a la vista está. Lo de entrecomillar el "remasterizada" iba por eso. No ha habido restauración propiamente dicha y son muchos los momentos en que el soporte aparece tocado. El exceso de contraste hace que las luces altas revienten ocasionalmente. La reproducción del color, bien sea por degradación de la emulsión o por la respuesta electrónica a determinados tonos, proporciona a la imagen una pátina magenta bastante chirriante. Pero en ese apartado muchas películas de Carmen Sevilla rodadas en Gevacolor o algunas de Iquino conservan menos rastro de cromatismo; no ya del original, de ninguno.
Re: Sobre las olas (1950)
Hola.
Efectivamente como muy bien dice, Divisa ha editado, Allá en el Rancho Grande 1949, en b/n. Sin embargo la edición de zona 1 es en color, si no esta equivocada la información que dan, yo de momento no tengo esta edición.
Creo, haber leído que se estrenaban en México en color, pero que las copias para otros países, se mandaban en b/n, quizá sea esta la razón por la cual Divisa la editase en b/n, esto no es nuevo ya que también hay algunas películas españolas que se han editado allí en DVD, en b/n, cuando originalmente en España se han editado en color.
un saludo.
Re: Sobre las olas (1950)
Pues según el insigne cronista del cine mexicano, don Emilio García Riera, el primer largometraje en color rodado en México sería un melodrama taurino titulado Novillero (Boris Maicon, 1936). Firma la fotografía en el procedimiento sustractivo bicrómico Cinecolor, Ross Fisher.
Por el mismo procedimiento produce la casa Clasa Films Así se quiere en Jalisco (Fernando de Fuentes, 1942) y La china poblana(Fernando Palacios, 1944). La primera es una comedia ranchera, en la línea de Allá en el Rancho Grande, con fotografía de John W. Boyle, llegado a México desde Hollywood. Según García Riera, "todo se subordinó al color y el color resultó lo peor de la película", a la que califica de "increíblemente estática". En cuanto a la segunda, colorida historia de una princesa oriental vendida por unos piratas en México y apadrinada por un militar que la convierte al cristianismo hasta hacer de ella prácticamente una santa bordadora, escribe el historiador que "no tuvo éxito pese al empleo del color. Y es que aparte de la muy escasa habilidad del director y argumentista, ese color le jugó muy malas pasadas, como la de dotar al cabello de la China, de resplandores verdes tan insólitos como indeseados".
El Cinecolor era considerablemente más barato que el Technicolor y fue utilizado por los estudios de animación en la época en que Disney mantuvo la exclusiva con la empresa de Herbert Kalmus y por los estudios del callejón de la pobreza. El mayor logro en Estados Unidos del Cinecolor habría sido The Enchanted Forest (Lew Landers, 1945).
Sobre las olas se rodó, efectivamente, en Anscocolor. Sigo sin entender que se publicite como primera producción mexicana en color... ¿A lo mejor porque fue la primera en color tricrómico?
incordiando, don venerando