-
CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
La Ciencia Ficción nunca me ha parecido un género en si mismo, sino un medio para narrar otro tipo de historias, surgidas de la imaginación, los sueños, las paranoias o las pesadillas de la sociedad. Es decir, que es realmente una aglutinación de subgéneros en los que lo tecnológico y la mirada hacia el futuro sirven de nexo o pretexto.
A lo largo de la historia del cine y la literatura, la Ci-Fi ha abordado numerosos temas; propongo recopilarlos y comentar cuales son las pelis más punteras de cada uno; aunque raras veces estos subgéneros se encuentran "puros" sino mezclados.
Yo empezaría de la siguiente forma:
Ci-Fi utópica.- el futuro es un lugar de superación donde la mente humana expande sus fronteras aunque tiene que lidiar con nuevos y viejos problemas ("Metropolis")
Ci-Fi distópica.- el futuro es un lugar aterrador en el que la humanidad paga por sus errores ("Soylent Green")
Ci-Fi aventurera.- aventuras en el espacio con explosiones, persecuciones y rayos laser ("Star wars")
Ci-Fi sociopolítica.- el futuro sirve como reflexión para la evolución de los sistemas sociales y políticos presentes ("La naranja mecánica")
Ci-Fi de terror.- bichos extraterrestres muy cabrones nos hacen pasarlo muy malito ("Alien")
Ci-Fi conspiranoica/thriller.- la realidad no es lo que parece, oscuros personajes proponen extraños tratos ("Seconds")
Ci-Fi filosófico/psicológica.- el futuro sirve como pretexto para hacer una de Bergman ("2001")
Ale, que empiecen los comentarios y aportaciones. :)
:ipon
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
¿Considerarías como ci-fi la ucronía o distopía? Lo que en el Universo Marvel se llama "What If" ( Y si...)
Dentro de poco estrenan una peli, con formato de documental, con esa temática, "CSA", sobre que el Sur ganó la Guerra Civil. Hay un telefilm estupendo con Rutger Hauer llamado "Patria", sobre las nazis que ganaron la Segunda Guerra Mundial...
Cita:
Ci-Fi utópica.- el futuro es un lugar de superación donde la mente humana expande sus fronteras aunque tiene que lidiar con nuevos y viejos problemas ("Metropolis")
Ci-Fi distópica.- el futuro es un lugar aterrador en el que la humanidad paga por sus errores ("Soylent Green")
En tus ejemplos, yo diría que "Metrópolis" comienza en función distópica y acaba en función utópica - qué pedantillo me ha quedado eso - . En utópica podría entrar Star Trek, pero siempre hay aventuras que parecen decir que todo muy bonito, sí, pero siempre hay algo que lo fastidia...
Cita:
Ci-Fi aventurera.- aventuras en el espacio con explosiones, persecuciones y rayos laser ("Star wars")
Space-opera, pues...
Aparte de todo esto, yo encuadraría la ci-fi dentro de un macro-género, el fantástico, dentro del cual también se encuadraría en terror fantástico - vampiros y otros seres sobrenaturales - , la aventura fantástica - los Simbad de Harryhausen - , el onirismo - "El año pasado en Marienbad", algunos Bergman - o hasta el surrealismo - Buñuel - .
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Estoooo...y si empezamos a hablar en cristiano? :))
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
¿Considerarías como ci-fi la ucronía o distopía? Lo que en el Universo Marvel se llama "What If" ( Y si...)
Dentro de poco estrenan una peli, con formato de documental, con esa temática, "CSA", sobre que el Sur ganó la Guerra Civil. Hay un telefilm estupendo con Rutger Hauer llamado "Patria", sobre las nazis que ganaron la Segunda Guerra Mundial...
Bueno, más que Ci-Fi, la utopia o la distopía son "historia-ficción" o "política-ficción", pero a veces entran dentro de la Ci-Fi claramente (el caso de "Metrópolis", que, como bien dices, es tanto utópica como distópica)
Sobre lo que comentas del sur ganando la Guerra Civil, creo recordar que hay un libro clásico de Ci-Fi que habla de eso, seguro que algún forero sabe de lo que hablo.
En cuanto a la globalización como "fantástico" me parece muy acertada, por ejemplo la space-opera es un género muy dado a eso, quizá halla más puntos de unión entre Star Wars y ESDLA que entre Star Wars y 2001.
Ampliaría los géneros Ci-Fi con algunos más:
Invasiones extraterrestres o Ci-Fi bélica ("La guerra de los mundos")
Ciencia que se va de las manos.- explosiones nucleares o experimentos que causan estragos inesperados ("La humanidad en peligro")
La soledad del androide y el hombre que juega a ser Dios ("Frankenstein", "Blade runner")
:ipon
Edito:
utopía o utopia.
(Del gr. οὐ, no, y τόπος, lugar: lugar que no existe).
1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
La utopía vendría a ser algo así como esos futuros maravillosos donde la humanidad alcanza su plenitud; la distopía sería lo contrario, y muy a menudo se disfraza de utopía.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Hay otro tipos de ciencia ficción bastante realistas y que exploran directamente la perversión del ser humano. Por ejemplo "Gattaca" mucho más cercana de lo que realmente la gente pueda pensar. Y todavía está por llevar al CINE que no a la TV, "Un mundo feliz".
No obstante la genética, base para elucubrar películas de ciencia ficcion, resta importancia a la creación de robots como subespecie para la realización de trabajos forzados, y la consiguiente rebelión de las máquinas. La genética crea no solo seres poderosos sino imbérciles que no puedan tener capacidad para albergar sentimientos.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Iniciado por ziggys
Y todavía está por llevar al CINE que no a la TV, "Un mundo feliz".
Se ha hecho algo en la tele? Yo solo sabia que habia sido un proyecto jamas realizado de Philip Yordan..
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Se ha hecho algo en la tele? Yo solo sabia que habia sido un proyecto jamas realizado de Philip Yordan..
Si, se hizo en formato de serie de televisión, pero no recuerdo si fue tomada directamente en vídeo, tales como las serie de la "thames Television" o si era una producción americana de cierto coste.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Historias como las de "Gattaca" o "Un mundo feliz" siempre me han planteado una duda aterradora: ¿realmente esos futuros son tan malos y perversos? ¿No es el hecho de negarnos a aceptar la manipulación genética una especie de sentimiento "reaccionario"? En ese tipo de historias, como en otras novelas, "Fahrenheit 451" o la menos conocida "Los humanoides" de Jack Williamson, los protagonistas son siempre personas que se niegan a aceptar las nuevas estructuras sociales o la nueva moral, mientras que la masa la acepta sin problemas. ¿No los situa eso en el lado de los no-progresistas? Probablemente a un hombre de hace un siglo nuestra moral le parecería aberrante... ¿Son estas historias utópicas, distópicas o depende del punto de vista del lector, que puede tomar parte por los protagonistas o por el resto del rebaño?
Otro tema colateral a sacar, las adaptaciones de libros de Ci-Fi que nos gustaría ver en pantalla; me encantaría ver unas "Crónicas marcianas" o una "Fundación"...
:ipon
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
De "Cronicas marcianas" hubo también una adaptación para televisión a traves de una serie protagonizada por Rock Hudson. Muy mala por cierto.
Cita:
¿realmente esos futuros son tan malos y perversos? ¿No es el hecho de negarnos a aceptar la manipulación genética una especie de sentimiento "reaccionario"?
Para mí ese futuro si es reaccionario y perverso por cuanto la manipulación de seres para usos industriales y comerciales, asi como "ETIQUETADO" , me sugiere algo realmente abonimable. El ser humano debe tener identidad propia, y la clonación destruye ese parámetro.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
También existe una variante de la ciencia-ficción antigua que ya no lo es, como es el de la conquista espacial.
En 1950, la película "Con destino a la Luna", producida por George Pal, era una película de ciencia-ficción. Hoy no es más que una película como lo podría ser "Elegidos para la gloria"...
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Iniciado por T. Kurosawa
Historias como las de "Gattaca" o "Un mundo feliz" siempre me han planteado una duda aterradora: ¿realmente esos futuros son tan malos y perversos? ¿No es el hecho de negarnos a aceptar la manipulación genética una especie de sentimiento "reaccionario"? En ese tipo de historias, como en otras novelas, "Fahrenheit 451" o la menos conocida "Los humanoides" de Jack Williamson, los protagonistas son siempre personas que se niegan a aceptar las nuevas estructuras sociales o la nueva moral, mientras que la masa la acepta sin problemas. ¿No los situa eso en el lado de los no-progresistas? Probablemente a un hombre de hace un siglo nuestra moral le parecería aberrante... ¿Son estas historias utópicas, distópicas o depende del punto de vista del lector, que puede tomar parte por los protagonistas o por el resto del rebaño?
Otro tema colateral a sacar, las adaptaciones de libros de Ci-Fi que nos gustaría ver en pantalla; me encantaría ver unas "Crónicas marcianas" o una "Fundación"...
:ipon
Pues esto me ha hecho pensar. Si, si, va en serio, tambien puedo. :)) Si lo que dice Toshiro es asi...para un hombre del XIX quienes serian los Morlocks de nuestra sociedad? Las grandes multinacionales acaso? :(((
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Me autocito
Cita:
Iniciado por Bela Karloff
¿Considerarías como ci-fi la ucronía o distopía? Lo que en el Universo Marvel se llama "What If" ( Y si...)
De distopía nada. Como muy bien ha explicado Toshiro, es otra cosa...
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Para mí ese futuro si es reaccionario y perverso por cuanto la manipulación de seres para usos industriales y comerciales, asi como "ETIQUETACION" , me sugiere algo realmente abonimable. El ser humano debe tener identidad propia, y la clonación destruye ese parámetro.
Ya, pero es que la evolución social e histórica del hombre nos lleva a la filosfía de rebaño, a la "igualización" y no al individualismo; de hecho el individualismo y el salirse de lo "normal" siempre ha sido algo relativamente mal visto e incluso penado.
Por ejemplo, hoy en día admitimos sin problemas el aborto para fetos con sindrome de Down, en realidad perfectamente viables. ¿No es esto, en el fondo, una forma muy rudimentaria de selección genética para conseguir un mejoramiento de la raza? Al fin y al cabo se aducen siempre las mismas razones acerca de la vida que va a llevar el chaval, etc... En la antigüedad se hacía lo mismo con los "menos aptos", es decir, los que no se amoldaban a las convenciones de la sociedad de turno (vease el ejemplo de los espartanos) O la cirugía estética, ¿no es una forma de manipulación para lograr una imagen más "aceptada" frente a la diversidad de tipos corporales existente y cada vez menos aceptada?
La sociedad avanza en el sentido de crear individuos "aceptables" y eliminar las barreras y diferencias culturales, la tan temida globalización que ya está aquí porque no es nada nuevo: ¿cuantos pueblos y civilizaciones perdieron su identidad a manos de los romanos? ¿Y de los conquistadores españoles?. Desde luego que es entrar en un relativismo moral, pero, si las convenciones de la sociedad avanzan hacia la consecución de humanos cada vez más guapos, atractivos y "normalizados", ¿no es oponerse a esta tendencia un hecho reaccionario? ¿no es luchar por el individualismo y la diferencia un hecho reaccionario en una sociedad que busca lo contrario? De eso habla un poco "El último hombre vivo": en una sociedad de vampiros, el que no es chupasangres es el monstruo.
En una de las novelas que comento, "Los humanoides", al final el protagonista desistía de luchar contra la pérdida de su identidad e individualismo y se convencía de esto mismo, un final que levantó no pocas ampollas, pero que puede ser terriblemente cierto.
Unas reflexiones tremendas, ¿no? Todavía hay quien dice que la Ci-Fi no es seria... :D
:ipon
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Por cierto, la novela sobre el Sur que ganaba la guerra es "Lo que el tiempo se llevó".
Un sub-género que me fascina es el de las paradojas temporales...
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Por ejemplo, hoy en día admitimos sin problemas el aborto para fetos con sindrome de Down, en realidad perfectamente viables
.
Pues tienes toda la razón, pero me da la impresión que la ciencia ficcion trata de explotar más el tema de lo que podría ser una union genetica-industria. De esta union se habla más en "Un mundo feliz" . Aunque en "Gattaca" la selección de un niño sano se produce no solo por exigenciaa de los padresen particular. sino de la sociedad en general
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
¿Y las obsesiones de Cronenberg sobre la Nueva Carne, las uniones entre lo orgánico y lo cibernético? ¿Qué os parecen?
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Iniciado por Bela Karloff
¿Y las obsesiones de Cronenberg sobre la Nueva Carne, las uniones entre lo orgánico y lo cibernético? ¿Qué os parecen?
¿Como Robocop?, creo que es una variante a la relación ciencia ficcion y asuntos cibernéticos.
-
-
Cita:
Un sub-género que me fascina es el de las paradojas temporales...
Y a mí, y a mí... ¿no estrenan precisamente esta semana una, protagonizada por Hilary Swank?
Lo malo de estas propuestas es que casi nunca le sacan un partido a la historia más allá de lo convencional... a las recientes El efecto mariposa o The I inside me remito...
O2
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
La Ciencia Ficción nunca me ha parecido un género en si mismo, sino un medio para narrar otro tipo de historias, surgidas de la imaginación, los sueños, las paranoias o las pesadillas de la sociedad.
El mejor ejemplo que se ciñe a esa definición ofrecida por Toshiro es, en mi opinión, la serie televisiva (original) The Twilight Zone. Destacaría episodios como The Lonely, And when the Sky was Opened, Third from the Sun (magistral, y uno de mis favoritos), The Monsters are due on Maple Street, People are Alike All Over, The Eye of the Beholder, The Obsolete Man, To Serve Man, Walley of the Shadow, Death Ship, In His Image, The Old Man in the Cave, The Long Morrow, Number Twelve looks just like You, The Brain Center at Whipple's'.
Cita:
También existe una variante de la ciencia-ficción antigua que ya no lo es, como es el de la conquista espacial.
Hombre, no es que abunden mucho en nuestro días, pero ahí están Misión a Marte y Planeta Rojo.
En cuanto a Ci-Fi utópica y sociopolítica, uno de los mejores ejemplos que se me ocurren es La Vida Futura (1936). Una maravilla de película que se la recomiendo a todo aquel que aún no la haya visto.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Otro tema colateral a sacar, las adaptaciones de libros de Ci-Fi que nos gustaría ver en pantalla; me encantaría ver unas "Crónicas marcianas" o una "Fundación"...
Ojalá, tras el éxito de Sin City, decidieran hacer Crónicas Marcianas con diversos directores. Imaginaros historias por Carpenter, Lynch, Cronenberg... Sería increíble. De Fundación se habló que el director hindú de Elizabeth quería hacer la trilogía, pero si existe una saga en la que hay que ir con pies de plomo, es ésta.
Precisamente la ciencia ficción es tan apreciada entre guionistas por ser un género que permite contar mil historias con material muy interesante, más o menos como el Western pero sin limitaciones tecnológicas. Sin embargo es muy fácil caer en el espectáculo fácil o en el maniqueismo de los sentimientos, trivializándolos y mostrándolos de una manera fría y esquemática. Quizás por eso salí maravillado de Code 46, una historia atemporal adaptada a un futuro no muy lejano. Maravillosa.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
La ciencia ficciónn es de mis géneros favoritos, precisamente por eso de que "no es un género" ó mas bien se puede mezclar todo con todo y que salga un combinado bastante majo.
Por ejemplo "La invasión de los ladrones de cuerpos" ¿es un thriller paranoico, de terror, con transfondo político...?
Ci-Fi utópica.- No es una gran película, pero me resultó curiosa Zardoz de John boorman ¿es una utopía o una pesadilla?¿estamos viendo nuestro futuro o nuestro pasado? También era un truñete La fuga de Logan, a ver que hace ahora el Bryan Singer, porque la historia me gustaba...
Ci-Fi distópica.- el futuro es un lugar aterrador en el que la humanidad paga por sus errores ("Soylent Green") Siempre he tenido una extraña fascinación por Mad Max II y su violencia exacerbada. Siempre me he imaginado en una situación así, no sabría que coño comer, que hacer para buscarme la vida y que en el fondo a mí se me cepillarían de los primeros cualquier panda de éstas... Y lo mismo me pasa con la primera media hora, tres cuartos de El último hombre vivo... ¡que angustia por dios...!
Ci-Fi aventurera.- creo mi subgénero particular con la Ci-Fi Western y Atmósfera Cero, remake no confeso de Solo ante el peligro, realmente entretenido, con una malvada corporación (alien estaba muy reciente...), un sheriff honrado con problemas matrimoniales
Ci-Fi sociopolítica.- Pues me gustaría citar Matrix, Matrix Reloaded y Matrix Revolutions. Pese a sus defectos y excesos fomales, sigo encontrando fascinantes sobre todo las dos últimas.
Ci-Fi de terror.- No está muy bien considerado Paul W.S. Anderson, pero a mí Event Horizon me hizo pasar un rato mu malito en el cine (Y la primera media hora de Soldier no estaba nada mal tampoco)
Ci-Fi conspiranoica/thriller.- De Frankenheimer aparte de Seconds, podría verse casi como de ciencia ficción algunas partes de El mensajero del miedo y la estupenda Siete días de Mayo.
Ci-Fi filosófico/psicológica.- Aquí pondría a Tarkovski, aunque no termina de entrarme del todo. Solaris tiene partes que a mí se me hacen pesadísimas y discursivas, aunque siguqe teniendo secencias increí bles: esos 5 minutos por las autopiestas con la extraña música de fondo, no sé muy bien por qué, pero me hipnotizan...Stalker no la he visto y Sacrificio la ví hace muchos años y no guardo buen recuerdo (quizá era demasiado joven) y tendría que volver a verla.
Y finalmente quería comentar una de las mejores películas de la historia del cine: A.I. de Steven Spielberg una mezcla de casi todo lo anterior: futuro utópico (ó distópico, según se mire), pesadilla, aventura y estudio psicológico y filosófico. Ya suena a repetido, porque hemos discutido en varios posts sobre esta película, pero cada vez que veo esta película me siento "tocado" de una manera que muy pocas otras películas, libros, músicas o lo que sea han podido hacerlo. Ya sé que tiene fama de blandengue, cursi y bla, bla, bla, pero para mí es una película aterradora, de una potencia y profundidad avasalladoras, un verdadero monumento que algún día será reconocido como lo que es, una obra maestra absoluta.
Sobre La fundación yo tambíen había leído por ahí que Shekar Kapur, el director de Elizabeth y Las cuatro plumas, quería rodarla, pero supongo que después del fracaso de esta última lo tendrán parado.
saludos
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Ups, olvidaba hacer un repaso por los "subgéneros":
Ci-Fi utópica.- ¿Utópica? Como tal existen pocas, ¿no? Ahora mismo no recuerdo ninguna en la que la humanidad haya alcanzado un grado de perfeccionamiento sin plantearse dilemas morales. De manera muy personal diría Nausicaa y El Valle del Viento de Miyazaki, por lo de renacer en la naturaleza y tal.
Ci-Fi distópica.- Equilibrium de Kurt Wimmer y THX 1138 de George Lucas son las que, personalmente, me producen mayor desasosiego en cuanto sociedad alienada se refiere. Luego metería Demolition Man como la contra a todas estas películas, por cachonda y porque Stallone sabe como meter hostias como panes.
Ci-Fi aventurera.- Está claro que Star Wars. Daniel, Atmósfera Cero entraría más en Ci-Fi policiaca... ¿no?
Ci-Fi sociopolítica.- La Naranja Mecánica de Kubrick, Code 46 de Winterbottom y Gattaca de Andrew Niccol me parecen los mayores exponentes.
Ci-Fi de terror.- Event Horizont tiene su miga, si señor, pero nada que hacer con The Thing del maestro Carpenter.
Ci-Fi conspiranoica/thriller.- Coincidio en Seconds, obra maestra.
Ci-Fi filosófico/psicológica.- 2001 y A.I., siempre.
Meto una nueva categoría...
Ci-Fi romántica.- Starman :D
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Ostias!!! como me he podido olvidar :apaleao :apaleao :apaleao de mis amigos Childs y Mcready (¿donde estarán ahora?), si señor, peazo peliculón The thing!
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
¿Y las obsesiones de Cronenberg sobre la Nueva Carne, las uniones entre lo orgánico y lo cibernético? ¿Qué os parecen?
:hola Aquí otro enfermo cronenbergiano y de Videodrome en particular, cumbre del cyberpunk y del cine de todos los tiempos. Esas escenas de sexo con la televisión siempre presente o ese suicidio... ¡¡¡LARGA VIDA A LA NUEVA CARNE!!!! Aunque para unión, el plano en el que se mete la cinta de video en el pecho-vagina, para mi uno de los mejores planos de la Historia, símbolo del paso a la Nueva Carne, la metamorfosis a un nuevo estado de conciencia. Aunque como toda metamorfosis en el cine de Cronenberg conduce inevitablemente a la autodestrucción. Me pregunto si existe otra posibilidad o es sólo que soy tan pesimista como Cronenberg.
Me cuesta creer que nadie haya citado títulos suyos aún: La mosca, Existenz, Inseparables, Crash, casi todo Cronenberg me parece sci-fi y de calidad.
Aprovechando el paso por Cronenberg, ¿qué os parece el alumno japonés, Shinya Tsukamoto? Y concretamente, Tetsuo, otro claro referente de la obsesión por la regenaración de la carne y que es una de mis pelis favoritas.
Y ahora mi lista por subgéneros, añadiendo con vuestro permiso la Ci-Fi de influencia cyberpunk y la Ci-Fi cómica.
Ci-Fi utópica.- Buff, muy difícil... Hasta que se me ocurra otra Metrópolis.
Ci-Fi distópica.- Mad Max, Donnie Darko y Akira
Ci-Fi aventurera.- Escape from New York., y Existenz
Ci-Fi sociopolítica.- La naranja mecánica.
Ci-Fi de terror.- Alien y La cosa, por supuesto.
Ci-Fi conspiranoica/thriller.- Brazil. , bueno y 12 monos
Ci-Fi filosófico/psicológica.- Sin duda, 2001 y añado Crash
Ci-Fi romántica.- Secundo Starman y añado Blade Runner.
Ci-Fi de influencia cyberpunk.- Videodrome, Tetsuo: The Iron Man y Ghost in the shell. :atope
Ci-Fi cómica.- Repo Man, Acción mutante.
Edito para añadir, ¿dónde encajaríais películas como "Robot Stories" de Greg Pak? La vi recientemente y me gustó bastante, pero no estoy muy seguro de hasta qué punto considerarla ciencia ficción. No sé, me parece más bien un drama con robots.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
El E.T.E. y el oto de los hermanos Calatrava y El Astronauta con Tony Leblanc :bufon
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Cita:
Iniciado por Jimbo
El E.T.E. y el oto de los hermanos Calatrava y
El Astronauta con Tony Leblanc :bufon
Bueno!, ...y también "Campo de batalla: la Tierra", con Travolta :roll , imprescindible en esta categoría.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
"""Ci-Fi utópica.- ¿Utópica? Como tal existen pocas, ¿no? Ahora mismo no recuerdo ninguna en la que la humanidad haya alcanzado un grado de perfeccionamiento sin plantearse dilemas morales. De manera muy personal diría Nausicaa y El Valle del Viento de Miyazaki, por lo de renacer en la naturaleza y tal. """
Yo tanto para nausicaa como para por ej dune...hablaria de cifi ecologista, o algun termino similar. ¿os parece apropiado?
Para mi la ciencia ficcion es un genero, tal cual. Como lo es el Terror (Horror mas bien). Lo que pasa es que deja muucho margen para la creacion y en muchisimas obras se solapa con otros generos.
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Por supuesto, dentro de ciencia ficción ecológica entraría Dune, Nausicaa o Save the green planet, incluso si me apuras diría que Jurassic Park; pero también son utopías, comedias o películas de acción. Quizás por eso la ciencia ficción no la considero un género, sino un campo en el que moverse para otros géneros, como el western (creo que ya he hecho la comparación más arriba, no estoy seguro).
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Otro subtema interesante, es estudiar como y cuando han surgido los diferentes subgéneros; cada uno de ellos ha expresado, muy a menudo, los anhelos y temores de una sociedad en particular. Hago un pequeño esbozo a la espera de que entre todos lo ampliemos:
Orígenes del cine: la ci-fi todavía es todavía heredera directa de los clásicos literarios (verne, wells) y a menudo no tiene trasfondo social, político o de otra índole; podíamos poner como ejemplo los deliciosos cortos de Meliés, que son casi más surrealismo que ci-fi.
Años 20.- son los años del art-decó y el maquinismo, y esto se ve reflejado en películas como "Aelita" o "Metropolis". La primera tiene mucho de panfleto político, la segunda de alegoría social y política, y la estética de ambas es crucial para el desarrollo del género; estamos ante los primeros ejemplos de ci-fi con ecos en el mundo que las vio nacer. Excluyendo "Metropolis", la ci-fi de esta época parece interesada en la conquista del espacio, presente en "Aelita" o "La primera mujer en la luna".
Años 30 y 40.- esta parece la época dorada de la soap-opera; los seriales de Flash Gordon y Buck Rogers copan las sesiones matinales. Probablemente la carestía económica provocó la necesidad de contar historias de héroes y malvados futuristas como forma de evasión antes que plantear la ci-fi por otros derroteros. Tenemos una rara avis, una maravilla del género, "La vida futura" de William Cameron Menzies en la que, según la obra de Wells, se especulaba sobre el devenir del hombre en el siglo XX y XXI; en ella se hacían realidad los miedos acerca de la guerra inminente. La Universal toca la Ci-Fi en su ciclo de pelis fantásticas con "Frankenstein" y "el hombre invisible", cuya temática atemporal no puede estudiarse como propia de la época: el sempiterno tema del hombre jugando a ser Dios. En los 40 seguimos con los seriales, aunque la space opera va cediendo su puesto a las historias de espionaje con toques "científicos" y a los superheroes. Las primeras son hijas directas de la situación política internacional y de la sombra del nacismo.
Años 50.- la explosión definitiva de la ci-fi: la conquista del espacio ("Destination Moon", "Conquest of Space"), el temor de la amenaza nuclear y sus bichos mutantes ("La humanidad en peligro", "Godzilla"), el thriller conspiranoico inspirado por la guerra fria ("La invasión de los ladrones de cuerpos"), invasiones extraterrestrres ("La guerra de los mundos"), bichos extraterrestres cabrones ("The blob", "El experimento del Dr. Quatermass", "El enigma de otro mundo"), la ci-fi alegórica ("Ultimatum a la tierra", "El hombre del planeta X"), o con tintes psicológico-filosóficos ("Planeta prohibido"), experimentos que se van de madre ("La mosca", "El increible hombre menguante"), política-ficción ("La hora final"), desastres espaciales ("Cuando los mundos chocan") etc, etc... a parte de la revitalización de clásicos como "Frankenstein" o las novelas de Verne ("20.000 leguas de viaje submarino", que podríamos definir como ci-fi retro) En definitiva, una década gloriosa para el género.
Años 60.- esta es la década de la rebeldía y el desencanto con los valores tradicionales, y la ci-fi se hace eco de ello haciéndose cada vez más oscura y desesperanzada con el género humano ("The Day the Earth Caught Fire ", "El planeta de los simios", "Fahrenheit 451", "¿Que sucedió entonces?") En medio de un género cada vez más dado al pesimismo y lo terrorífico, aparece uno de los puntales del género, en su vertiente científico-filosófica ("2001") Su estética y su presupuesto marcarán un antes y un después; la peli de Kubrick es bautizada como el "viaje definitivo" por el público hippie, para quienes se convierte en una pelicula de referencia. James Bond, por su parte, se convierte en el heredero directo de los seriales con toques de ci-fi y cientificos locos de los 40. Mención aparte merece el clásico entre los clásicos de los viajes en el tiempo, "La máquina del tiempo".
Años 70.- Si los 60 acabaron desesperanzados, los 70 continuan hundiéndose aún más en los futuros distópicos, muy a menudo con reflexiones ecologistas: "La naranja mecánica", "Soylent green", "El último hombre vivo", "THX 1138", "naves misteriosas"... La guerra de Vietnam y otros desastres políticos provocan una visión cada vez más pesimista por parte de la sociedad yanki, y esto queda reflejado en su cine. Tarkovski por su parte sigue con la vertiente filosófica en "Solaris". Sin embargo, a finales de la década todo cambia con el renacimiento de viejos géneros con nuevas y flamantes envolturas: la space opera ("Star wars"), el bicho extraterrestre cabrón ("Alien")... y nace el género de "contactados", con "Encuentros en la tercera fase". Empieza la era del merchandising.
Años 80.- se siguen los derroteros comenzados a finales de los 70, renovando las constantes del cine anterior a base de remakes e inspiraciones varias: tenemos bichos más cabrones que nunca, ya sean extraterrestres ("Aliens", "La cosa") o ciberneticos ("Terminator"), recobra fuerza la conquista del espacio con el salto de Star Trek al cine, conocemos nuevos experimentos desatados de hombres jugando a ser dios ("La mosca"), y el boom del cine de acción se deja sentir en la ci-fi de cualquier tipo, con los "Mad Max", "Escape de Nueva York" y otras ya comentadas. También tenemos a la heredera directa de "El hombre del planeta X", es decir, "E.T.", y el futuro paranoico elevado a n con "Brazil". Nace un nuevo subgénero, el ciberpunk, con "Blade runner", que supone una novedosa mezcla de subgeneros anteriores y que preconiza la globalización cultural.
Años 90 hasta ahora.- salvo por la aparición del subgénero de "la realidad no es lo que parece", los 90 no parecen aportar mucho temáticamente a la ci-fi. En una sociedad dominada por la saturación de la información, el miedo al engaño y la manipulación se ve reflejado en "Matrix", "Desafio total", "eXistenZ", etc...
Bueno, ale, ampliad vosotros este esbozo, espero contribuciones.
:ipon
-
Re: CI-FI: tendencias a lo largo de la historia
Interesante post.
Cita:
Por supuesto, dentro de ciencia ficción ecológica entraría Dune, Nausicaa o Save the green planet, incluso si me apuras diría que Jurassic Park; pero también son utopías, comedias o películas de acción.).
Quizás la que mejor encaje sea Naves MIsteriosas de Douglas Trumbull.
Saludos.