Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 23 de 23

Tema: Una cierta ignorancia del cine (español)

Vista híbrida

  1. #1
    habitual
    Fecha de ingreso
    12 may, 08
    Mensajes
    58
    Agradecido
    3 veces

    Predeterminado Una cierta ignorancia del cine (español)

    .
    Última edición por cinelacion; 22/09/2010 a las 10:27
    [url]http://cinelacion.blogspot.com/[/url]

  2. #2
    experto
    Fecha de ingreso
    23 sep, 05
    Mensajes
    374
    Agradecido
    50 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    creo que te equivocas partiendo de una suposicion incorrecta.
    El productor (en general) no invierte su dinero, sino dinero publico, con lo cual no se convierte mas que en un mero "administrador".
    Asi, muchos proyectos no llegan a las pantallas, porque el principal interesado (el que teoricamente ha invertido dinero) ya ha recuperado su dinero antes del estreno.
    En que deriva esto? en la desidia hacia muchos proyectos, con lo que se tiende ni a arriesgar ni a producir para los espectadores.

  3. #3
    maestro Avatar de carmillaFan
    Fecha de ingreso
    08 dic, 06
    Mensajes
    1,810
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    Son las servidumbres, ni más ni menos, de una industria cinemátográfica débil; que se ha viciado al depender en exceso del dinero público en forma de subvenciones.

  4. #4
    maestro
    Fecha de ingreso
    13 dic, 04
    Mensajes
    1,068
    Agradecido
    27 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    En el cine español fallan muchas cosas. El origen prostituido del dinero, la repetición de las temáticas ( que está demostrado , una vez tras otra, que no interesan al público), la falta de una promoción profesional ( ver que cuando se aplica como en los casos de el orfanato y el laberinto la cosa funciona), las ínfulas intelectuales de muchos ( que incluye el desprecio del cine americano que es el que le gusta a la mayoría y eso se les vuelve en contra), el prolífico y cargante activismo político de muchos actores que molesta a media españa y la mediocridad en sí misma que, con contadas excepciones, produce un cine generalmente lamentable y patético que arrastra injustamente a aquellos productos de calidad, que los hay o los debe haber y que se vuelven invisibles para los que van al cine.

    Las comedias dan verguenza ajena, el cine de querra civil o de la posguerra cansa, el cine costumbrista sobre parias de la sociedad también cansa y así no se va a ningún lado. De esta temática algunas películas podrían ser éxitos si hubiera variedad pero al ser tan repetitivas la gente pierde las ganas de verlas. Cuando se les da un ligero toque imaginativo, ver el laberinto, la gente responde .


    Los medios responden cuando se les da algo de que hablar. Las películas jamás tienen éxito si se empieza a hablar de ellas cuando se estrenan. Hay que crear necesidad como hacen los americanos, que un año antes ,o más, ya empiezan a fiiltrar información, a crear polémica. Y eso los medios lo recogen. La mayor parte de las películas españolas me entero de que existen cuando ya se han estrenado y no tienen tiempo de crear en mí la necesidad de ir a verlas. Pero, ¿ y qué vendes cuando el producto es mediocre? Pues nada. Y así nos va.

    Entendería la protección de cuotas de pantalla o de tiempo de exposición en las mismas pero no que se produzcan con dinero público con la excusa de que es parte de la cultura popular porque yo me dedico a la restauración y más cultural que eso hay pocas cosas, y a mí no me subvencionan. Por lo que o me espabilo y me hago bueno y le doy a la gente lo que quiere o me muero. Y eso debería hacer el cine.
    Última edición por seoman; 03/06/2008 a las 21:29
    ¡No conozco a la mitad de vosotros la mitad de lo que desearía, y lo que deseo es menos de la mitad de lo que la mitad mereceis!

  5. #5
    habitual
    Fecha de ingreso
    12 may, 08
    Mensajes
    58
    Agradecido
    3 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    .
    Última edición por cinelacion; 22/09/2010 a las 10:28
    [url]http://cinelacion.blogspot.com/[/url]

  6. #6
    aprendiz Avatar de Wangro
    Fecha de ingreso
    24 nov, 07
    Mensajes
    44
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    [QUOTE=polispol;1313672]creo que te equivocas partiendo de una suposicion incorrecta.
    El productor (en general) no invierte su dinero, sino dinero publico, con lo cual no se convierte mas que en un mero "administrador".
    Asi, muchos proyectos no llegan a las pantallas, porque el principal interesado (el que teoricamente ha invertido dinero) ya ha recuperado su dinero antes del estreno.
    En que deriva esto? en la desidia hacia muchos proyectos, con lo que se tiende ni a arriesgar ni a producir para los espectadores.[/QUOTE

    Se puede decir más alto pero no más claro Pol, y me alegra que un profesional del medio como tú lo digas abiertamente. Porque a veces parece que hay como un código de silencio entre nuestros cineastas a la hora de dar soluciones al gran problema del cine español, que no es otro que la producción (entre otros es cierto, pero la base está ahí). Y es que ya cansa el temita de que si la culpa es del cine americano, y la piratería y que la gente compra en el top manta, bla bla.....

  7. #7
    ziggys
    Invitado

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    Parece que quereis que los productores sean distintos al resto de empresarios de este pais. Cuando todos los sectores, todos, están subvencionados por el Estado.
    El que es bueno por definición, deja en un segundo plano la cuestión monetaria. Es importante el tema finaciación, por supuesto, pero mientras que los que han demostrado calidad, han ido desvinculándose de esa política, los mediocres, a pesar de haber llegado al "zenit" de su carrera aún piensan en estirarse el bolsillo para colarlos de subvenciones públicas. La mayoría, por desgracia, son de esta calaña.

  8. #8
    experto
    Fecha de ingreso
    07 ene, 08
    Mensajes
    265
    Agradecido
    82 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    El productor (en general) no invierte su dinero, sino dinero publico, con lo cual no se convierte mas que en un mero "administrador".
    Asi, muchos proyectos no llegan a las pantallas, porque el principal interesado (el que teoricamente ha invertido dinero) ya ha recuperado su dinero antes del estreno.

    Polispol, podrías desarrollar un poco más este párrafo? El tema de la financiación en el cine es un mundo que desconozco y que me resulta bastante interesante.

  9. #9
    maestro Avatar de carmillaFan
    Fecha de ingreso
    08 dic, 06
    Mensajes
    1,810
    Agradecido
    24 veces

    Predeterminado Re: Una cierta ignorancia del cine (español)

    Cinelación, me parecen muy interesantes tus reflexiones, y hay una que me gustaría subrayar: "el Estado... (debiera) fomentar el amor al cine mediante la educación".

    No sólo no se fomenta mediante la educación el amor al cine; tampoco se fomenta el amor al Arte y a la Cultura en general, ni se contribuye mediante los medios de los que se dispone a elevar el nivel cultural de la población. Podría hacerse con las TV públicas (estatales y autonómicas), por ejemplo, pero cuál es la sorpresa: esgrimiendo el argumento de la audiencia (tópico equivalente a decir que el populacho sólo quiere pan y circo, y que merecería valoraciones off-topic), los documentales más interesantes e instructivos se emiten a horas intempestivas. Por no hablar del horror de las TV privadas generalistas, salvo raras excepciones.


    Ziggys, no acabo de entender esto:

    Parece que quereis que los productores sean distintos al resto de empresarios de este pais. Cuando todos los sectores, todos, están subvencionados por el Estado.
    Yo no tengo esta percepción.
    Última edición por carmillaFan; 04/06/2008 a las 13:04 Razón: en el entrecomillado, paréntesis para indicar que esa palabra no es de cita textual, es explicativa, al eliminar palabras.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins