Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 28

Tema: Cine mudo alemán a descubrir

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56254 veces

    Predeterminado Re: Cine mudo alemán a descubrir

    Refloto este hilo sobre el cine mudo alemán para comentar brevemente un film que tuve ocasión de ver ayer en la Filmoteca. Se trata de Die Gezeichneten (se traduce como “Los estigmatizados”, aunque otras traducciones son posibles, menos connotadas, como “los marcados”, “los señalados”, etc.) de Carl Theodor Dreyer. Dreyer rodó este film en Alemania, con actores de diversas procedencias: rusos, alemanes, escandinavos. La copia que he visto, restaurada hace unos años, lleva rótulos bilingües modernos, en danés e inglés, pero no en alemán.

    Al parecer fue un film problemático en su día debido a la temática: la acción principal transcurre en 1905 en Rusia. Los protagonistas son: una joven judía, Hanne-Liebe, perteneciente a una comunidad situada en un pueblo cercano a San Petersburgo; Jakow, su hermano, convertido al cristianismo, rechazado por la familia, e instalado como próspero abogado en la ciudad; Sascha, un joven idealista revolucionario; Rylowitsch, un agente de la policía secreta zarista, que primero se hace pasar por revolucionario para hacer caer en una trampa a los militantes que preparan un atentado, y luego por monje para soliviantar al pueblo contra los judíos; Suchowerski, un campesino ruso, cristiano, atraído por Hanne-Liebe, y que se pondrá al frente del pogromo. El conflicto argumental se va a desarrollar conjuntando distintos elementos temáticos: la preparación de la revolución de 1905 en San Petersburgo, simbolizada en un grupo de idealistas (manipulados por el espía zarista); las dificultades, la discriminación, de los judíos entre campesinos rusos; y finalmente el odio inoculado por un agente infiltrado para desviar la atención del pueblo hacia el enemigo tradicional, los judíos, en beneficio de la política zarista.

    La primera parte del film tarda en arrancar y se mueve en un contexto dramático un tanto costumbrista. Hanne-Liebe, injustamente expulsada de la escuela, viaja a la capital donde coincide con Sascha, un amigo del pueblo, convertido en revolucionario. Luego, tras la caída de Sascha y sus camaradas, Hanne-Liebe se ve obligada a volver con su familia. Su hermano, Jakow, también regresa al pueblo con motivo de la enfermedad de la madre, a la que llegará a ver antes de su fallecimiento (hay una secuencia onírica en que Jakow se desdobla y ve una figura que simboliza la muerte). Durante su estancia en el gueto, estalla la agitación de los campesinos contra los judíos. El film termina de forma trepidante con un pogromo de enorme violencia. Temática poco habitual para la época, que además se remite a hechos pasados recientemente (el film es de 1922; la acción transcurre en 1905), y que sorprende por la crudeza de las imágenes (asesinato de judíos, quema de una sinagoga, masas que han de huir del pueblo) y por el hecho que los personajes positivos sean precisamente una muchacha judía y un joven revolucionario. Dreyer ofrece un bello canto a la vida y contra la intolerancia y el fanatismo religioso, elementos que volverán a estar presentes en otras de sus obras. Film a recuperar sin duda.









    Añado un detalle interesante para abundar en un debate que tuvimos en otro hilo. Como en La carreta fantasma de Sjöström (o en Broken Blossoms de Griffith), pero un año después, también aquí hay un momento en que un hombre armado de un hacha (Suchowersky) destroza una puerta para poder acceder a una mujer, Hanne-Liebe, que empuña un enorme cuchillo (como la Wendy de The Shining). ¿Préstamo?
    Última edición por mad dog earle; 30/11/2018 a las 14:44
    Alex Fletcher y Jane Olsen han agradecido esto.

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Cine mudo alemán a descubrir

    Tengo el cine mudo abandonadísimo últimamente ... Bueno, y el resto también. No olvido que tenía pendiente una comparativa de las diversas versiones de Las manos de Orlac y su original literario para el hilo De la literatura al cine ...
    mad dog earle y Alex Fletcher han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56254 veces

    Predeterminado Re: Cine mudo alemán a descubrir

    Se nota tu ausencia. A ver si te puedes poner de nuevo. Espero comentar pronto otro par de films de Dreyer que nunca he visto y que están programados en la Filmoteca de Catalunya este diciembre: Praesidenten y La novia de Glomsdal.
    Alex Fletcher y Jane Olsen han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56254 veces

    Predeterminado Re: Cine mudo alemán a descubrir

    Praesidenten (1919), de Carl Theodor Dreyer.

    Tal como apunté anteriormente, la Filmoteca de Catalunya sigue programando films de Dreyer, algunos de ellos de su época muda. Aunque no sean estrictamente films alemanes, creo que este hilo puede servir para albergar estos breves comentarios.

    Se trata en este caso del primer film de Dreyer. Con guion del propio Dreyer, basado en una novela de Karl Emil Franzos (escritor sefardí nacido en la actual Ucrania), la película es un drama que gira alrededor de un tema muy presente en Dreyer: la injusticia social, aquí centrada en la condena sobre las mujeres embarazadas en su soltería, el peso de las convenciones sociales y las leyes escritas para privilegiar a las clases altas en detrimento de las bajas.

    Hasta tres veces incluye el film un episodio similar, por medio de una compleja estructura a base de flashbacks que al principio dificulta algo el seguimiento de la historia pero que acaba encajando a la perfección. Primero vemos a un hombre al final de su vida contar a su hijo que tuvo que casarse a la fuerza con la chica a la que había dejado embarazada (se supone que la madre del muchacho), porque en su familia, perteneciente a las clases altas, se puede ser atrevido (o sea, que se pueden “enrollar” con mujeres de otra extracción social), pero ha de imperar siempre la dignidad. El hijo, años después, es un prestigioso y respetado juez. Un amigo abogado le pide que juzgue él el caso de una joven acusada de infanticidio. Pero resulta que esa joven es su hija, nacida fuera del matrimonio, de madre plebeya a la que abandonó, con la que no quiso comprometerse. Victor, el juez, no acepta presidir el juicio, pero experimentará un fuerte sentimiento de culpabilidad cuando la mujer sea condenada a muerte. Antes, durante el juicio, el abogado ha contado la triste historia de Victorine, también seducida por un noble y expulsada de la casa donde trabajaba como institutriz por la madre del seductor cuando se conoce su estado. Sin saber dónde ir, Victorine acaba pariendo en el bosque una criatura que muere (todo ello se ha de suponer, porque sucede fuera de campo, y además, para qué negarlo, resulta bastante inverosímil). Conocida la sentencia, Victor libera de la prisión a su hija y la acompaña hasta el extranjero, donde conocerá a un joven emprendedor con el que se casa. Salvada la hija, Victor vuelve a su pueblo, confiesa su acción y finalmente se suicida.

    Dreyer entrega un film muy sólido, muy cuidado en los encuadres y la iluminación, aunque algo exagerado en algunas interpretaciones y demasiado pudoroso en lo relacionado con el infanticidio, pero claramente de denuncia de los privilegios de unas clases sociales hipócritas e inmisericordes. Algo que será una constante en su cine.



    Alcaudón y Jane Olsen han agradecido esto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56254 veces

    Predeterminado Re: Cine mudo alemán a descubrir

    La novia de Glomdal (1926), de Carl Theodor Dreyer.

    Cierro estos breves comentarios sobre algunos films mudos del maestro danés, aprovechando un ciclo organizado por la Filmoteca de Catalunya. En este ocasión se trata de un sólido drama rural, basado en una novela del noruego Jacob Breda Bull, filmado en Noruega (con sus bellos paisajes), en el que reconocemos algunos temas caros a Dreyer, por ejemplo la celebración del amor como motor de la vida, y la lucha por mantenerlo frente a los convencionalismos sociales, la mezquindad, la intolerancia.
    Tore y Berit son unos jóvenes campesinos que están enamorados, pero el padre de Berit le prepara otro destino: casarse con Gjermund, que suponemos es alguien de mejor posición, o sea se impone lo material sobre el amor. Pero la insistencia de Berit, su valor al dejar la casa familiar, y la intercesión del pastor, permitirán la unión de los amantes, eso sin evitarles un sufrimiento final, cuando los celos y el deseo de venganza de Gjermund estén a punto de provocar la muerte de Tore, que tendrá que luchar para salvarse de morir ahogado en un río de aguas bravas (en un final a la Griffith). Film con mucho oficio que anticipa cosas que veremos en Dies Irae o en Ordet, demostrando que Dreyer fue un gran director ya desde sus inicios.





    Jane Olsen y Anonimo19042021 han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins