Cita Iniciado por Dekkard73 Ver mensaje
Hoy en día a mucha gente el cine mas clásico o mas antiguo le tira para atras (¿Cuantas pelìculas en blanco y negro o antiguas emiten en los canales generalistas?) por que son muy teatrales, poco naturales, por que vaya pintas....
Es una reflexión interesante. Es algo que se ve muy a menudo, casi de forma inconsciente, en cinéfilos de nuevas y jóvenes generaciones. El "no aguanto el cine en blanco y negro", el "es que los efectos cantan una barbaridad" o "es que tienen una actuación teatral y afectada" es algo que he oído bastantes veces. Forma parte del enfrentarse a una obra cinematográfica con la mente abierta, que decíamos. Esos prejuicios y apriorismos suelen reflejar, no sólo una falta de interés en ver algo distinto a las "maneras" actuales de narrar en el cine, sino una manera de ver cine donde la forma (casi de forma inconsciente) predomina sobre la sustancia, la representación, la palabra.

En mi caso nunca he tenido ningún problema con ello. Quizás sea por mi amor irrefrenable por el teatro, donde los elementos formales siempre son secundarios respecto al mensaje. La palabra es poderosa, y aunque lo que el cine aporta frente a su arte hermana es el impacto de lo visual (siempre hay que recordar que el séptimo arte empezó siendo mudo), esta visualización tienes sus trucos, sus reglas y sus "artificios". No puede ser de otra forma: el cine es siempre "apariencia" de la realidad. Hitchcock lo definía muy bien: el cine es la vida ... sin los momentos aburridos. Y esos artificios forman parte indisoluble de lo que es contar una historia en cine. Es enriquecedor ver como cineastas de todas las épocas se han esforzado en plasmar ideas y sentimientos con formas muy variadas, y que han tenido a su disposición a lo largo de los años; y como en muchas ocasiones, el concepto de simplicidad y el del "menos es más" sigue siendo válido a la hora de expresarlas ...

Un saludo.