Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
Correcto, pero para eso no te hace necesariamente falta pisar una sala, de la misma manera que el consume el cine mayormente en la misma no tiene per se, un mayor conocimiento del medio, su historia, las características, tradición... probablemente la mayoría de la gente que va al cine sean también "engulle películas", que se limitan a pasar un buen rato y ya.

¿Por que asumes que los que lo consumen via Netflix lo hacen en plan buffet arrasa todo sin tener criterio cualitativo ni cultura cinefila alguna ?. Las razones para no ir a las salas son muy diversas, desde lugar de residencia, incompatibilidad con el horario laboral y obligaciones familiares, situación financiera, oferta no sastisfactoria... (lo ponen todo doblado, como en mi caso, o proyección desenfocada...).


Conozco muchísima gente que adquiere directamente las películas en Blu Ray, por comodidad y calidad (desgraciadamente la mayoría de salas no exprimen el potencial de los 35mm o las proyecciones digitales ) , y tienen un conocimiento , un cariño y una reverencia hacia el medio, sus historia, directores y técnicas de rodaje alucinantes.

Respecto a tu ejemplo del vino, volvemos a lo mismo, se equipara al que consume vino en el bar de turno (normalmente de garrafón o de baja calidad), con el que consume cine mayormente a través de Netflix o BD, pero es que esa diferencia cualitativa respecto a las películas en si mismas no existen, no es cierta. En Netflix o BD se pueden consumir joyas o basura, exactamente igual que en una sala. El espectador que consume cine de ambas formas puede tener un alto nivel cinefilo-cultural y conocimientos del medio o puede no tenerlo.

Eso es independiente de donde vea las películas (máxime con las salas acondicionadas que hay en las casas de los cinefilos hoy en día, sistemas de sonido...), y desde luego no lo otorga el pisar una sala de cine. Lo otorga el estudio y la lectura al respecto. El que era inculto al respecto antes de entrar en una sala , y no se molestaba en profundizar mas allá de las marquesinas -aunque lo segundo no tiene porque estar relacionado con lo primero- lo seguirá siendo al salir.

Otro asunto muy distinto es que se asuma que el publico que tradicionalmente asiste a las salas es un mayor conocedor y posee más cultura cinefila y exigencia respecto a lo que ve y cómo lo ve, lo cual dudo enormemente.

Esto es cómo decir que Spotify solo tiene reagetton y música comecial, y lo usan mayormente adolescentes, cuando lo cierto es que los melomanos están encantados con el invento, un sueño hecho realidad, y alucinan con su enorme catalogo de clásica, música de cine o jazz, que aumenta día tras día.
😂😂 Seguimos sin ver el bosque....

Al igual que Netflix, he puesto de ejemplo el cine, una persona que va muchas veces al cine, no tiene porque ser cinéfilo, y te podría dar muchos ejemplos, de gente con la que coincido en los cines y he llegado a entablar conversaciones, ven mucho cine en cine, son majísimos, pero no son cinéfilos y tampoco pretenden serlos. A lo que vamos, otra vez 😊, (y voy a empezar a pensar que los que ya no van al cine habitualmente les escuece esto....) Cinéfilo era y es, aquel que va al cine, estudia la teoría y aprende sobre cine. Ahora mismo (ni mejor ni peor) mucha gente está dejando de ir al cine, otra no obviamente, si ves mucho cine en Netflix y luego devoras libros de André Bazin, Jullier, Rabiger, David Mamet....o los que sean, seras una persona que ve muchas películas y estudia la teoría del cine, pero no podrás ser cinéfilo, ¡Aquí es donde reside el enfado de algunos! Y no que si digo, no digo o insinuó que son unos más listos o dignos que otros... Y para nada, la disertación 😂 va sobre que se tendrá que llamar de otra forma (nada más) porque el ver películas en el cine se sale de la ecuación, se que mola mucho la palabra y que parece que invita a un club selecto (soberana gilipollez) pero no van por ahí los tiros. Si ahora sacasen una nueva palabra, que molase más y crease un grupo selecto de gente que solo ve las películas y en digital, pues acabaría el debate, imaginar...los que no van al cine, ven películas en cualquier otro medio y estudian la teoría son "ponerlapalabraquequerias" (pero que mole) y no pasaría nada, sería lo mismo que los cinéfilos pero con una definición concreta, y nadie es más que nadie, ni sabe más ni sabe menos, como ya he dicho por ahí no van los tiros, simplemente es una definición correcta. Es como los que se autodenominan Hipsters porque llevan gafas de pasta, barba, camisas de cuadros y luego escuchan regetton, van a ver Transformers y se compran los muebles en Ikea...pues se llamarán Hipsters, pero no son Hipsters.