:hola ¿Habéis visto alguno una mini-serie de la BBC del año 81, titulada: "El Día de los Trífidos? ¿Merece la pena? Está editada en UK, pero creo que sin sub.
Versión para imprimir
:hola ¿Habéis visto alguno una mini-serie de la BBC del año 81, titulada: "El Día de los Trífidos? ¿Merece la pena? Está editada en UK, pero creo que sin sub.
Estas cosas inglesas salen siempre allí sin subtítulos, pero hay por ahí subtítulos para ella.
Si sabes acoplarlos...
La serie no la he visto, pero tiene fama. Parece ser fiel a la novela, pero enturbiada por la estética de vídeo.
Diría que esa serie se emitío en la segunda cadena de TVE, los sábados por la tarde.
Podían editarla los mismos que sacaron aquí los episodios de la BBC de Sherlock Holmes...
Y mientras Bela escribe y escribe, Warner anuncia esto:
Me parece que es el piloto de una serie de televisión que Irwin Allen no consiguió sacar adelante.
Exacto, eso es.
La hemos comentado en otro post, resaltando el título español errado y el anuncio de un formato imposible.
Siento haberme repetido.
No, hombre. Este es el post adecuado...
:baby
Ésta la pasaron hace eones por televisión. Recuerdo que algunos se confundieron con la de Tourneur.
Anoche estuve viendo El Increible Hombre Menguante. Que gran película.
No hace mucho oí a alguien decir que era una película malísima porque "se notaban mucho los trucajes. ¡Qué mal hechos están! ¡Y encima es en blanco y negro!"
:fiu
Esos análisis tan profundos son cosa habitual...
Fiel reflejo del cine de hoy en día. Importa más el como está realizada y si es molona o tiene aspecto de videojuego, que la propia historia. Los trucajes en esta historia es lo de menos. La película tiene mucha chicha. ..
Por cierto, que la copia de Universal es más bien malota. En BD debe ser todo un espectáculo.
Edito
Opinión totalmente respetable, pero está claro que es alguien educado en los artificios visuales de hoy en día, y no hay que tenérselo demasiado en cuenta :agradable
Sería curioso conocer la impresión que tendrán los espectadores del año 2060 cuando se pongan a revisar el cine que se hace actúalmente: algunas películas de los años 90 que usaban infografía ya me resultan más desfasadas que la mayoría de las de la década de los 50 :fiu
En el increible hombre menguante lo de menos son los efectos especiales, que por otra parte, no son nada malos teniendo en cuenta cuando fue filmada. Para mí lo importante es que continuamente estás en tensión y viviendo la angustia del protagonista, y en los tiempos que corren esto es muy importante.
Pues igual. Les parecerá todo muy desfasado. Pero lo que hace grande a la película no son sus efectos visuales. .. La película es más que eso. quedarse maravillado por los efectos de aquella época no es el cometido de la película. Hay mucho que analizar detrás de esa capa. Los efectos visuales son la excusa para hablarnos de otras cosas.
Ocurre lo mismo con otros clásicos (no necesariamente de la misma temática). Algunas situaciones de películas clásicas están superadas o desfasadas, pero el mensaje sigue siendo vigente en la actualidad. Y eso es lo que la hace grande a una película.
Hemos revisado en pantalla grande El increíble hombre menguante hace poco. Siempre comenté que hay partes de los efectos que son geniales (secuencias con la araña) y otros muy falsos (secuencias con el gato). Incluso se curraron muy poco las sobreimpresiones, desechando las sombras en el suelo. Si comparamos estos efectos con una película realizada ¡diecisiete años antes! (Doctor Cyclops) quedaremos asombrados. La de Schoedsack tiene un trabajo mucho más detallista y diestro, y se nota en los resultados.
Ahora bien, a pesar de ese pero, la película es fascinante, todo un clásico mayor de la edad dorada de la CF. Es lo que dice Álvaro.
Otra cosa; La diferencia con respecto al cine actual de ciencia ficción o terror (o cualquier género) es que antes se utilizaba la ciencia ficción para contarnos algo y resaltar alguna problemática o crítica social (no solo del momento de la época) .. .. y el actual solo cumple la función de entretener con efectos visuales muy logrados. . .. con el consiguiente riesgo de quedar enterradas en cuanto aparezca una nueva tecnlogia. .. Detrás de esos efectos no hay nada. Solo un enorme hueco.
Es una pena que no sepamos aprovechar las ventajas de la tecnologia actual.
Efectivamente, se trata de elegir entre poner la tecnología al servicio de la película, o la película al servicio de la tecnología, que es lo que se hace ahora.
Los niñatos están convencidos de que los efectos especiales actuales son el recopetín. Aún no saben que dentro de veinte años darán risa.
Eso comentamos anoche en el Aula de Cine, tras el visionado de Viaje alucinante, de Fleischer. Por cierto, no vendría mal un remake de esta película con la tenología actual. No me vale algo parecido a El chip prodigioso, me refiero a la misma trama, tomándose en serio y rectificando los conceptos dudosos de la original, que en su día nos iluminó a muchos, pensando que era el no va más de lo visual.
Asimov aceptó escribir la novelización de la peli (la peli no es una adaptación de la novela de Asimov, como pone en muchos sitios) a cambio de corregir todos los errores científicos que salían.