¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.La gente de 30-50 años que conozco(no foreros) como mucho, solo conocen "Almas de metal" entre esos clasicos que tienes de firma. Y algunos ni eso....
Lo están haciendo ya. Esa es la peor señal. Porque no creo que en los próximos años se acreciente el número de aficionados al cine clásico; más bien los datos y tendencias apuntan hacia la disminución. La mayoría de los que degustan taquillazos con 12 años no creo que con 30 estén deseando ver "Vida íntima de Julia Norris" o "El forastero". Ojalá la tendencia fuera esa.
Eso es muy cierto. Pero sumado a la idea de que hoy dia el cine clásico no obtiene unos beneficios tan inmediatos como podría ser el cine comercial.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por cierto Twist; Las nuevas generaciones cinéfilas estan cubiertas.. hay espereranza para el mañana. Yo tengo 28 años... Duke tambien es joven. Y en el foro también hay gente mas joven..... ¿Somos raros?, ¿La excepción que confirma la regla?
Hombre, yo hablo en general. Por supuesto que entre las nuevas generaciones hay y seguirán surgiendo cinéfilos e interesados en cine clásico. El problema está en la proporción, en el nivel de ventas que puedan generar y que las editoras estén dispuestas a considerar suficiente para rentabilizar su producto.
Por causas cuya incidencia porcentual me resulta difícil determinar con exactitud (envejecimiento de la población, evolución de los gustos del público mayoritario, ejecutivos incultos a cargo de las editoras, datos de taquilla, etc), mi impresión es que, en este momento, las grandes editoras consideran que los consumidores que gustan de cine clásico son una minoría comercialmente despreciable, una anomalía.
A la misma conclusión debieron llegar en Digital Plus cuando eliminaron el canal Cine Classics.
Yo no creo que en el tema de clásicos haya pocas ventas; casualmente el otro día una de las pedendientas de ECI me dijo que los clásicos se venden mucho, y es verdad, cada vez que estoy por allí, veo a gente comprando alguna película clásica, eso sí, suelen ser personas bastante mayores.
Me parece que tienen su público y es bastante fiel, sobre todo si se les dan grandes títulos protagonizados por actores míticos.
Lo que no entiendo es la política de Impulso, sacando tantos y tantos títulos continuamente, que pasa ¿se les caducan los derechos o qué?...![]()
Yo tampoco creo que haya pocas ventas. Si fuesen tan escasas, no habría varias editoras viviendo de los clásicos y editándolos a puñados (con poco esmero en algunos casos, también es verdad).
Pero las grandes compañías parecen estar convencidas de que no les resultan suficientemente rentables. Ese es el quid de la cuestión: parece ser que aquello que no crean que va a vender tanto como el último taquillazo, queda descalificado.
A mi modo de ver, lo sensato sería no prescindir del sector de público interesado (que lo hay), sino en adecuar el número de dvds editados a la demanda estimada. Todos sabemos que se van a vender más ejemplares de "Ángeles y demonios" que de "Chicago, años 30", pero ¿por qué no aprovechar las ventas de la una y de la otra haciendo buenas ediciones, proporcionadas en número, de ámbos títulos? Pues no lo sé, pero no lo hacen.
Última edición por Twist; 18/09/2009 a las 13:31
No lo creo así. Cuando el dvd empezó, la posibilidad de vender títulos era mucho menor que ahora, aunque sólo fuese por la escasez de reproductores; sin embargo, todas las empresas tiraron de fondo de catálogo. Se estaba intentando introducir un nuevo formato, más caro y que exigía la compra de un nuevo aparato, y las editoras llenaban de clásicos sus lanzamientos. ¿Os imagináis algo así ahora? ¿Está pasando con el BD, cuya aparición fue anterior a la crisis?
Ojalá me equivoque y la situación sea reversible con el paso de los meses, pero me temo que los tiros no van por ahí.
Tenéis mucha razón en lo que decís y seguramente me voy a perder clásicos que a lo mejor estarán hasta medio decentemente editados (pasables, vamos).
Sin embargo si sale algo que me interese en Blu-ray aunque sea un blockbuster tipo "Gladiator" sí que me de esa "emcoción" que antes me pasaba con el DVD y que ahora, que todo el mundo considera al DVD como "un formato de almacenamiento", ya no me ocurre.
En fin, son cosas a lo mejor un poco "frikis" pero cada uno es como es.
Un saludo de nuevo