Rescato este texto de un grupo de coleccionismo de Venezuela con el que podremos estar más o menos de acuerdo, pero creo que es interesante.

¿Qué dicen los psicólogos de los coleccionistas?

En su ensayo: historia y coleccionismo, Eduard Fuchs define al coleccionista en un individuo perteneciente a las minorías más excéntricas y complejas de la sociedad.

Al coleccionista le mueve principalmente el deseo de posesión. Con su comportamiento busca objectualizar el legado del pasado y de convertirlo en un valioso tesoro. Una especie de ritual que en casos muy aislados se puede hacer patológica. Vallejo-Nájera llegó a considerar el coleccionismo como una “patología sana”

El coleccionista invierte tiempo y dinero en una afición suavemente obsesiva: acopiar objetos de una misma gama, series de cosas que él considera en sí mismas valiosas.

Visión positiva del Coleccionismo

Esa “sanidad” de la que hablaba Vallejo-Nájera se constata a través de numerosos estudios que demuestran los beneficios que conlleva el coleccionismo:

. Como el desarrollar la capacidad intelectual y la sociabilidad,

. La tendencia por el orden y el ahorro

. Un reposo físico y psíquico

Otras investigaciones han corroborado que el coleccionismo ayuda a servir como un remedio contra las vicisitudes y las prisas de la vida moderna.

Muchos médicos recomiendan a ciertas personas el coleccionismo , principalmente a pacientes que se recuperan de problemas de estrés o cardiacos. Y es que el coleccionismo debe vivirse como una afición flexible, que puede y debe convivir perfectamente con otras aficiones o actividades, pero que conlleva hábitos de conducta “sanos” que se mantienen durante toda la vida, como el carácter voluntarioso, constante, metódico y apasionado por la ocupación del tiempo libre, y que encierra la satisfacción personal por la posesión de algo único e irrepetible.