El telecinado es el proceso por el que una película -como su propio nombre indica, en soporte fotoquímico- es transferida a otro soporte fotoquímico o convertida en datos. Si lo primero, se obtendrá un material de signo contrario al material base; esto es, de un negativo siempre se obtiene un positivo y de un positivo un negativo. La conservación y la exhibición llevan realizándose por este método durante el último siglo. Si lo segundo, se obtiene un fichero de datos que, en realidad, no es otra cosa que una serie de imágenes fijas digitales cuyo nivel de resolución y profundidad de bits es lo que se mide en esos estándares denominados SD, HD, 2k, 4k, etc...
En esta ocasión lo que se ha hecho es realizar un telecine para obtener un fichero de datos con calidad HD. El problema es que no se conserva el negativo original de la película, que se preservó en su día a partir de una copia de distribución -con sus lógicos desperfectos ocasionados por el uso- obteniendo un internegativo. Por tanto, este material de tercera generación es el más adecuado para la reproducción y el que se ha utilizado.
Antes de someterlo al proceso de telecinado se ha limpiado, no sé por qué procedimiento, para limpiarlo de polvo y adherencias que luego percibimos como motitas blancas o negras. El telecinado implica tomar algunas decisiones de etalonaje -cambios de luz- y de fijación de la estabilidad del cuadro. Ambos procesos son semiautomáticos: se fijan unos parámetros y la máquina va corrigiendo fotograma a fotograma para la obtención del máster.
Los blancos reventados que observan en alguna de las capturas se encuentran casi únicamente en las escenas interiores del primer rollo. Es imposible ahora saber si el problema era del negativo, ya que no lo hay, de la copia base de la conservación o de un tiraje demasiado crítico del internegativo.
El máster se somete luego a un proceso de eliminación de ruido y, creo, de estabilización. Se realiza mediante un software todo lo sofisticado que se quiera pero software al fin y al cabo. De lo que estoy seguro es de que no se ha hecho una corrección manual en alta definición, algo totalmente inviable en un proyecto de estas características.
La definición es la más consistente que puedan encontrar. El contraste, crítico en la copia sin filtrar, se ha acentuado para obtener más densidad en los negros en la copia corregida, de ahí que aparente mayor definición -es un defecto de nuestro ojo- pero pierde detalle en las luces bajas. Juzgo a partir de las capturas. En cuanto pueda echarle un ojo a una copia les digo mi parecer.