No creo que se le deba llamar "restauración". Una restauración es otra cosa -lo que se ha hecho con Chomón, por ejemplo- y, desgraciadamente, es inviable para una empresa privada. Habrá que esperar a ver lo que han hecho en la Fundación Autor con Mi querida señorita, para ver lo que dan de sí las restauraciones.
Esto es una transcripción digital en HD que me parece que cumple con creces su objetivo, pero no es un Criterion... O sí, si ven ustedes aquellos primeros, como Luci del varietà. En la versión filtrada creo que hay un muy buen contraste en planos con la luz equilibrada y primeros planos y, en cambio, se pierde bastante detalle en las luces bajas en los planos oscuros. La continuidad es buena y los defectos del original se aprecian sobre todo en los primeros metros de los títulos de cabecera y en algún cambio de rollo.
El principal aliciente del libreto es su amplitud de miras. En lugar de un único texto se alternan los documentos y entrevistas de la época con ensayos actuales en los que se repasa tanto lo que representa Neville en la historia del cine español como aspectos de la película que no se suelen tocar: la música, los productores, el guión, los efectos especiales...
El extenso texto de José Lozano sobre Neville y Madrid, reimpresión de uno aparecido en el número 7 de la revista "Nickel Odeon" (1997) me parece oportunísimo. Y, como hallazgo y finura de pensamiento, me quedo con el artículo de Pedro Porcel sobre las relaciones entre la cultura popular a propósito de la aventura de Roberto Alcázar y Pedrín contra los siete jorobados, aparecida al poco de estrenarse la película. Jesús Palacios retoma el punto donde lo dejó en el prólogo a la edición de Valdemar de la novela de Carrère y Asier Aranzubía factura un ensayo, no por breve menos iluminador, sobre los espejos y las escaleras de caracol como puertas hacia lo oculto.
explayando(me), don venerando