Creo que fué Pauline Kael la que dijo que cualquier persona puede ser crítico de cine si hace tres cosas:
1) Ver muchas películas.
2) Leer muchos libros sobre cine.
3) Seguir viendo muchas películas.
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.Creo que fué Pauline Kael la que dijo que cualquier persona puede ser crítico de cine si hace tres cosas:
1) Ver muchas películas.
2) Leer muchos libros sobre cine.
3) Seguir viendo muchas películas.
Última edición por Marc Millà; 10/01/2008 a las 06:26
Si, yo tambien me lo pregunto.
Cuantas pelis habre visto y no he podido postear porque no encontraba las palabras para describir porque me gusto (o por qué no).
Mis criticas tambien son el tipico: me ha gustado, ha estado guay, etc, aparte de que se basan en la descripcion de las escenas.
¿Cual es el secreto?
Vamos, que no tengo ni puñetera idea (como envidio a Kushtar, se marca unas criticas de las de quitarse el sombrero)
Yo dejé de escribir en mi blog y en el foro porque me falta tiempo, no porque me falten palabras (en eso tengo suerte). Lo que tengo muy claro es que cuando escribo algo de una película nunca es el mismo día que la veo. En mi caso dejo reposar el tema y si la peli lo merece, las palabras ya vendrán.
Evidentemente todo esto es en plan muy amateur, y el hecho de poder escribir algo al cabo de una semana pues ayuda, ya que no tengo ninguna presión y lo que escribo al final es para mi y poco más.
Leer mucho, muchisímo, eso enriquece el vocabulario y luego no ser perezoso a la hora de escribir (lo de ver pelis es de perogrullo).
yo soy un poco perezoso la verdad aunque la verdad para hacer una critíca tampoco hay que extenderse mucho, no hay más que echarle un vistazo a Fotogramas o Cinemanía......y cobran por ello.
yo personalmente me explayo si la peli me ha parecido una putisíma mierda o una maravilla del copón, las que me dejan así como indiferente como que las despacho rápido.
Yo hago más o menos lo mismo. Gracias a páginas como cinetrivia me he convertido en un pequeño crítico. Me gusta y además disfruto.
No sé si lo hago bien o mal, tampoco curro de ello y nadie me paga por este trabajo así que siendo amateur o por amor al arte con lo que hago ya me doy con un canto en los dientes.
Yo lo que hago es describo un poco mis sentimientos, mis pensamientos antes, durante y después del visionado, algo de folklore, algo de historia sobre la peli en cuestión... vamos, intento lo máximo posible evitar lo que se ha comentado antes (que seguro, ahora no caigo 100%, alguna que otra vez se me ha colado)
No sé, es como si vas a escribir un libro de memorias y todos los párrafos los comenzara con el "me acuerdo de que...". Todo es ponerse, de cobardes nunca se ha escrito nada. Por cierto, si alguien le interesa saber quien soy en cinetrivia soy el 61181."me ha gustado" "tiene buena fotografía" "la banda sonora es preciosa" "los FX son muy chulos"...
Ya digo, no soy crítico experto ni de grado medio pero con lo que pongo ya tengo más que suficiente. Una cosa es ser crítico que se te entienda y luego un crítico para que te adulen. Los críticos de fotogramas no me gustan casi ninguno. Llenan sus críticas de palabras petulantes, autodefinidas y a veces llenas de palabras pero vacias de contenido.
Un amigo mío y yo, muy cinéfilos los dos, empezamos a imitar a los críticos del fotogramas porque suelen escribir así. Por ej. para criticar a (la primera que se me viene a la mente) "Batman begins" pondrían algo así:
"Llena de contrastes metafísicos que catapultan la indiferencia del cinéfilo empedernido que logra desglosar su ego más oculto al más puro estilo Cukor donde se demuestra que la versatilidad de la mano del director no lidia con la destreza del enorme talento que tiene el cada vez más emergente actor de moda salido de los más cándidos papeles interpretados bla, bla, bla..."
Lo único que consiguen con esto es que te dejen pasmado, se las den de auténticos críticos cuando realmente en palabras sencillas se puede decir lo mismo.
Por ej. "El director ha sabido reflejar el mundo oscuro y tétrico de un superheroe atormentado y acomplejado. De todos los recursos fotográficos que utiliza quizá el que mejor queda en la película en cuestión es en los momentos puntuales donde Christian Bale denota que sabe actuar ante la cámara..." Y así hasta concluir una crítica entendible.
Incluso se puede hilar más fino. "la película es de las que no hacen daño a la mente y a los ojos. Su ritmo, la acción que tiene y sobre todo como el director la utiliza para llevar a buen puerto la trama hacen de todo el conjunto un producto de fácil digestión y que con ello consigue que te deje un buen sabor de boca".
Este es más o menos mi tipo de crítica.
A mi tambien me pasa eso de no encontrar las palabras adecuadas. Se debe, sin duda, a que mi léxico es muy limitado, y para eso estoy tratando de leer mucho, muchísimo mas, algo que ultimamente había dejado de hacer, lo que es lamentable.
Independientemente de eso, para criticar bien no es vital escribir bien, pero si saber mirar.
RECREATIVOS NOGALES!!!!! Si entras, ya no sales!
bueno.......me habeís picado el gusanillo, intentare publicar un par de critícas a la semana en filmaffinity, espero que se me lea y clickeís si os mola o no la critíca.
Yo estos tres puntos le añadiría otro: Leer muchos libros... sin más.
Creo que hay un aspecto que puede enriquecer mucho una crítica y darle valor añadido y es cuando el crítico o analista muestra (que no demuestra) poseer una basta cultura no solo cinéfila sino general. Naturalmente lo dificil es hacerlo sin caer en la pedanteria o el snobismo. Tratar de ir más allá puede resultar peligroso porque además puede distraer al lector de lo que realmente interesa (que es el film) e incluso llegar a aburrirlo. Recuerdo una crítica de "La vida privada de Sherlock Holmes" en la que se limitaba a repasar la bibliografía de Arthur Conan Doyle y al final lo que yo pensé al terminar de leerla fué: "vale, sí... ¿pero qué me dice de la película?.....".
A mi personalmente me gusta cuando una crítica me hace ver más allá de lo que se muestra en el film, cuando es capaz de establecer paralelismos culturales, históricos, políticos, mitológicos... Cuando es capaz de extraer referencias a otras obras, sean cinematográficas, musicales, artísticas, literarias, del munco del cómic... ¡OJO! No digo que esto se deba o se pueda hacer con todas las películas. Una film es algo que tiene entidad por si mi mismo, y no tiene porqué ser necesariamente mejor o pero por el hecho de que permita extraer lecturas adiconales. Pero cuando algunos films son capaces de suscitar multiples lecturas y cuando un crítico o analista es capaz de ponerlas de relieve, al menos a mí me resulta muy enriquecedor y puede aportarme valor añadido en lo que se refiere al visionado del film.
Un ejemplo: "Vertigo" ha sido siempre uno de mis film favoritos. Hace ya algún tiempo leí un análisis de Gillermo Cabrera Infante donde establecía paralelismos interesantísimos entre la historia que cuenta el film y el mito de Orfeo y el romance de Tristán e Isolda, incluso recalcaba el hecho de que el tema de amor compuesto por Hermmann para el film se inspiraba intencionadamente el el preludio del "Tristán e Isolda" de Wagner. Cabrera Infante es capaz de establecer esos paralelismos porque su cultura es (era) basta y va más allá de lo estrictamente cinematográfico. Yo no presumo de tener una cultura tan amplía y por eso en su día se me escaparon por alto estas referencias. Sin embargó despertaron mi curiosidad, hicieron que volviese a escuchar el preludio de Wagner y que rememorase mi afición infaltil a la mitología griega, haciendome recordad lo que sa sabía acerca de Orfeo y Eurídice e incluso me animaron a buscar más inoformación. Hoy en día soy capaz de reconocer esos referentes y se ha ampliado la percepción inicial que yo tenía del film. No quiero decir que me guste más que antes sino simplemente que mi visión es ahora más rica, más amplia.
Naturalmente ni yo me paso todo el tiempo buscando cualquier coartada cultural en un film (eso sería tan agotador como aburrido), ni las busco en cualquier crítica (no lo haría por ejemplo en un film como Transformers... lo que no quiere decir que si alguien es capaz de hacerlo de forma razonada e inteligente, pues bienvenido). No es necesario tener esos referentes para apreciar un film, y pretender que un film deber tenerlos para valorarlo es mejor es pretencioso y estúpido, pero cuando un crtítica o análisis cinematográfico es capaz de extraer esos referentes, incluso referentes a otros films, o cuando es capaz de "contextualizarlo" tanto en su momento histórico, como en lo referente a la "historia del cine", puede resultar realmente estimulante.
Un aspecto que sí que a veces busco en una crítica es algún tipo de "comentario técnico". Me explico: muchas veces flipamos cuando un director usa un determinado recurso estético (ya sea un recurso fotográfico, una perspectiva forzada, un travelling vistoso, un determinado tipo de montaje...), ¿pero cuantas veces nos paramos a pensar en la razón narrativa de ese recurso? ¿Porque un director/montador/director de fotografía/guionista usa una determinada filigrana artística o narrativa? ¿Qué persigue con ello? ¿Qué efecto busca provocar en el espectador? Tampoco presumo de un amplio conocimiento en técnica cinematográfica, por ello, cuando un crítico analiza este tipo de detalles de una forma razonada la lectura de esa crítica me resulta mucho más interesante.
Resumiendo: a mí no me interesa leer una critica que simplemente me diga "me ha gustado o no me ha gustado" por muy bonita que sea la forma en como esté expresada. En cierta forma lo que yo busco en una crítica es aprender. Principalmente aprender de cine, pero en general aprender.
Creo que me confundes con otro forero ;)Hombre, Sirius, eso está muy bien
Pero vamos, si no fuese Scissorhands no me importaría ser Sirius, me parece uno de los mejores personajes de la saga potteriana.
Un saludo
Cuando descubrí que no tenia talento para hacer ninguna cosa relacionada con el cine, pensé que en realidad podia ver y hablar o escribir de cine.
Al poco tiempo, tambien descubrí que lo de escribir sobre cine no se me daba bien porque me faltaba estilo y vocabulario especializado, que es lo que se usa en este ámbito. Aparte, por supuesto de haber leido muchos libros sobre el tema, y haber visto un 90 % de la filmografia mundial. Supongo que ese vocabulario elitista se aprende, pero la verdad me interesa poco expresarme como un pedante. Y naturalmente no pienso mirar tantas peliculas (que no me interesan) como se supone que han visto todos los criticos que merezcan serlo.
Por lo tanto me limito a ver peliculas. Es mucho mas disfrutable, y de vez en cuando a escribir en un foro sobre ellas, en el que (por suerte) nadie exige que desmenuzes el porque una pelicula te ha emocionado.
En realidad, algunas sesudas criticas me recuerdan al método de analisis de la poesia del profesor Pritcher (creo que se llamaba) que salia en un momento de "El club de los poetas muertos". Robin Williams hacia que los alumnos arrancasen esas páginas del libro.
Lo que el pensaba de la poesia, es lo que yo pienso del cine. Ni mas, ni menos.
Saludos
Y totalmente de acuerdo con ipso_facto.