Yo estos tres puntos le añadiría otro: Leer muchos libros... sin más.
Creo que hay un aspecto que puede enriquecer mucho una crítica y darle valor añadido y es cuando el crítico o analista muestra (que no demuestra) poseer una basta cultura no solo cinéfila sino general. Naturalmente lo dificil es hacerlo sin caer en la pedanteria o el snobismo. Tratar de ir más allá puede resultar peligroso porque además puede distraer al lector de lo que realmente interesa (que es el film) e incluso llegar a aburrirlo. Recuerdo una crítica de "La vida privada de Sherlock Holmes" en la que se limitaba a repasar la bibliografía de Arthur Conan Doyle y al final lo que yo pensé al terminar de leerla fué: "vale, sí... ¿pero qué me dice de la película?.....".
A mi personalmente me gusta cuando una crítica me hace ver más allá de lo que se muestra en el film, cuando es capaz de establecer paralelismos culturales, históricos, políticos, mitológicos... Cuando es capaz de extraer referencias a otras obras, sean cinematográficas, musicales, artísticas, literarias, del munco del cómic... ¡OJO! No digo que esto se deba o se pueda hacer con todas las películas. Una film es algo que tiene entidad por si mi mismo, y no tiene porqué ser necesariamente mejor o pero por el hecho de que permita extraer lecturas adiconales. Pero cuando algunos films son capaces de suscitar multiples lecturas y cuando un crítico o analista es capaz de ponerlas de relieve, al menos a mí me resulta muy enriquecedor y puede aportarme valor añadido en lo que se refiere al visionado del film.
Un ejemplo: "Vertigo" ha sido siempre uno de mis film favoritos. Hace ya algún tiempo leí un análisis de Gillermo Cabrera Infante donde establecía paralelismos interesantísimos entre la historia que cuenta el film y el mito de Orfeo y el romance de Tristán e Isolda, incluso recalcaba el hecho de que el tema de amor compuesto por Hermmann para el film se inspiraba intencionadamente el el preludio del "Tristán e Isolda" de Wagner. Cabrera Infante es capaz de establecer esos paralelismos porque su cultura es (era) basta y va más allá de lo estrictamente cinematográfico. Yo no presumo de tener una cultura tan amplía y por eso en su día se me escaparon por alto estas referencias. Sin embargó despertaron mi curiosidad, hicieron que volviese a escuchar el preludio de Wagner y que rememorase mi afición infaltil a la mitología griega, haciendome recordad lo que sa sabía acerca de Orfeo y Eurídice e incluso me animaron a buscar más inoformación. Hoy en día soy capaz de reconocer esos referentes y se ha ampliado la percepción inicial que yo tenía del film. No quiero decir que me guste más que antes sino simplemente que mi visión es ahora más rica, más amplia.
Naturalmente ni yo me paso todo el tiempo buscando cualquier coartada cultural en un film (eso sería tan agotador como aburrido), ni las busco en cualquier crítica (no lo haría por ejemplo en un film como Transformers... lo que no quiere decir que si alguien es capaz de hacerlo de forma razonada e inteligente, pues bienvenido). No es necesario tener esos referentes para apreciar un film, y pretender que un film deber tenerlos para valorarlo es mejor es pretencioso y estúpido, pero cuando un crtítica o análisis cinematográfico es capaz de extraer esos referentes, incluso referentes a otros films, o cuando es capaz de "contextualizarlo" tanto en su momento histórico, como en lo referente a la "historia del cine", puede resultar realmente estimulante.
Un aspecto que sí que a veces busco en una crítica es algún tipo de "comentario técnico". Me explico: muchas veces flipamos cuando un director usa un determinado recurso estético (ya sea un recurso fotográfico, una perspectiva forzada, un travelling vistoso, un determinado tipo de montaje...), ¿pero cuantas veces nos paramos a pensar en la razón narrativa de ese recurso? ¿Porque un director/montador/director de fotografía/guionista usa una determinada filigrana artística o narrativa? ¿Qué persigue con ello? ¿Qué efecto busca provocar en el espectador? Tampoco presumo de un amplio conocimiento en técnica cinematográfica, por ello, cuando un crítico analiza este tipo de detalles de una forma razonada la lectura de esa crítica me resulta mucho más interesante.
Resumiendo: a mí no me interesa leer una critica que simplemente me diga "me ha gustado o no me ha gustado" por muy bonita que sea la forma en como esté expresada. En cierta forma lo que yo busco en una crítica es aprender. Principalmente aprender de cine, pero en general aprender.




LinkBack URL
About LinkBacks

Citar

