A mí me tiran mucho los 40 (era dorada del cine negro, que me encanta), los 70 (el New Hollywood) y los 90. Pero querría reivindicar los años 30.
Es cierto que a principios de los años 30 hubo una época de ajuste por la llegada del sonoro. Como la calidad técnica de los micrófonos era limitada y las cámaras tenían que ir blindadas para evitar que se colara el sonido que producían, hubo una época de cierto estatismo y planificación muy rígida.
Pero después fue una época muy interesante y fructífera, con la eclosión de la screwball comedy (mucho más atrevida que el cine posterior, muy marcado por la censura). Hay momentos para no creer en películas como "Una mujer para dos" de Lubitsch, donde se llega a sugerir abiertamente un trío como solución vital ideal.
También surgen los grandes westerns, con La diligencia como obra cumbre. Y tenemos los clásicos del cine de terror de la Universal, deudores del aún imperante expresionismo alemán (M el vampiro de Dusseldorf es de 1931). Tenemos el surgimiento del largometraje de animación con Blancanieves, el musical (que surge como consecuencia lógica del sonido)... Y los Hermanos Marx, sólo por ellos hay que adorar los 30.
Recuerdo un artículo en que se decía que el mejor año de la historia del cine fue 1939, y la verdad es que viendo algunas de las películas que se estrenaron, es para pensárselo:
-Lo que el viento se llevó
-El mago de Oz
-Caballero sin espada
-Ninotchka
-La diligencia
-La regla del juego
-Tú y yo
-Medianoche
...