Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
"Academicismo" y "serie B con planos inconexos" son valoraciones que no casan demasiado bien. Precisamente el academicismo se predica de un cine pulcro, formalmente bien hecho, aunque sus críticos dirían que sin "alma", poco original, rutinario. En cuanto a que es chapucero... necesitaría que se pusieran ejemplos, porque si algo tenía Chaplin era un perfeccionismo extremo, hasta el punto de rodar decenas de veces un solo plano. Hay que tener en cuenta que la obra de Chaplin nace con el cine, es un pionero que ya rueda cortos en 1914, cuando los medios técnicos eran escasos, y los directores de cine no salían de las universidades. Chaplin provenía del mundo del circo, de las variedades, de los teatros populares, y con todo para mí hay más cine en algunos de sus cortos (ya no digo de sus largos) que en obras completas de directores posteriores.

Creo que valdría la pena abrir un hilo (si es que no existe ya) para revisar a fondo la obra de Chaplin, sin prejuicios y con una "open mind".
Gracias por vuestras respuestas. La verdad es que es una sensación dificil de describir. El cine de Chaplin visto cronológicamente (concretamente sus largos) se van volviendo más burdos y menos elaborados. Si La quimera del oro la veo de un virtuosismo técnico altísimo para la época no puedo decir lo mismo de El Gran Dictador o Un rey en Nueva York (ésta última serie B por lo cuatro costados sin desmerecer la genial sátira que se despacha Chaplin). Ejemplos puedo poner algunos, y más concretamente de una de mis películas favoritas: Candilejas.



Ved el cambio de plano a partir del 1:41...



En este, minuto 52:48, grabación puesta de fondo simulando un entorno real y posterior imagen fija pintada... De verdad esto no podía rodarse más realista?

Y en El Gran Dictador otro montaje chapucero similar al primero, en el 53:07...



Creo que para la época en que se rodaron éstas películas hay momentos bastante sonrojantes impropios de un genio de su talla, sobretodo porque son fallos que no se ven condicionados por las limitaciones de la época. El contenido como todo su cine es atemporal y una genialidad, el envoltorio me falla en bastantes ocasiones, cosa que con Keaton nunca he tenido esa sensación de dejadez a la hora de dirigir. Ni una cosa es mejor o peor, pero ahí están las evidencias. Sin ir más lejos un seguidor del cine de Chaplin y Keaton como es Jackie Chan (su cine recurre mucho al slaptick muy bien mezclado con las artes marciales) dirige con mucha más competencia que Chaplin (véase The Canton Godfather, un ejercicio de dirección para venir de quién viene que quita el hipo). Ahora bien, que el cine de Chan y sus pretensiones están muy por debajo del humanismo y el genio de Chaplin. Pero al César lo que es del César...