Si si, te a seguro que es el no va más! Eso si, cada vez me cuenta una diferente...
Es coña, pero si que es verdad que los que tienen la tendencia a contarte posible ideas para peliculas o guiones, siempre te la venden como si tuvieran la idea definitiva, el santo grial que estan dispuestos a regalarte para que se lo ofrezcas al mundo.
Y curiosamente, estas historias no hablan de sentimientos personales, con escenas simbolicas que representen lo mas profundo de su psique, no; siempre estan sujetas a uno o varios giros argumentales "sorprendentes" que harían caerse de espaldas al mismísimo Hitchcock porque nunca se han hecho.
![]()
Cierto es que es un tema interesante, pero para no caer más en lo que dices lo podríamos dejar en que jamás sabremos cómo realmente eran.
En cualquier caso, en la mayoría de cuadros el aspecto de Napoleón se parece entre sí (quitando los de tío bueno) y sin duda para mí este es el verdadero aspecto que tendría Napoleón:
Además podemos tomar como referencia el parecido con su hermano, el rey instalado en España por él, que es evidente:
Ojos, nariz y labios son tremendamente parecidos ¿por qué? porque Napoleón era lo más seguro así y así debería de ser en el cine/serie tv. Nada de tíos buenos, dicho esto le dará vida Brad Pitt o cualquier otro mojabragas. Otros retratos creíbles:
Viendo todo esto ¿cuál es la conclusión? Que Peter Lorre daba muy bien el pego:
No he investigado pero iba a interpretar a Napoleón y creo que no llegó a realizarse la película. En parecido creo que es más próximo a lo que debió ser la realidad que Marlon Brando, absolutamente inadecuado. Espero que no sigan en esa línea.
En mi opinión, desde el primer post de este hilo que he abierto para mí serían:
Napoleón de Stanley Kubrick (la mejor película que nunca llegó a rodarse)
Nostromo de David Lean
Existe material suficiente que lo demostraría. En el segundo caso me he puesto a ver el documental de TCM y llevo 45 minutos, cuando pueda veré el resto. Estaba muy avanzado todo, incluso existe storyboard. Las imágenes que pretendía rodar Lean son de un belleza sublime. Siempre me ha parecido que Kubrick y Lean tenían mucho en común. Los dos daban una enorme importancia a la imagen y eran tremendamente perfeccionistas, queda más que claro en ese documental que por momentos es una lección de cine.
¿A qué no sabéis quién es uno de los principales causantes del que el proyecto no se realizase? Sí, ese, el que estáis pensando: Espilber, nuestro amigo Esteban AKA El hombre omnipresente. ¿Habéis visto El imperio del sol? Yo no, no sé si merece la pena, es de las pocas de Esteban que no he visto pero iba a dirigirla David Lean, pero la dejó en manos del anterior. Así que añadimos otro proyecto que, sin duda, habría sido mejor:
El imperio del sol de David Lean
Lo peor de todo es que al ver a El hombre omnipresente diciendo que iba a producir la película (en su día) pensé: ¿y por qué no la dirige ahora y así la vemos? Bueno, pues resulta que el tío puso pegas a don David Lean. Puso pegas al tío que ha hecho las mejores superproducciones de la historia y como Esteban se había gastado un montón de presupuesto en su El imperio del sol luego no había suficiente pasta para Lean. ¡Indignante! ¿Cuantas pegas podría poner David Lean si viviera hoy, que no hizo una sola película mala, a estos engendros?:
Mi amigo el gigante
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
La guerra de los mundos
El mundo perdido: Jurassic Park
Amistad
Hook (El capitán Garfio)
Para ser sincero, a mí desde Minority Report (2002), que tampoco es sublime como el cine de Lean, sólo me parecen rescatables dos películas del llamado rey Midas, el resto me parecen de una mediocridad importante:
Munich
El puente de los espías
No he visto Tintín ni la última, podría agregar a la lista como mucho War Horse. En 15 años ha hecho más o menos 3 películas con cierto interés, o sea sólo la tercera parte de su producción en ese tiempo, con presupuestos gigantescos siempre. Siendo así, no está para criticar a David Lean, precisamente.
Añado un título del último director al que me he referido que podría haber sido interesante (si estuviera al nivel de antes, no al de ahora) y que nadie ha citado hasta ahora:
Robocalypse de Steven Spielberg
De ese listado yo creo que serían muy interesantes:
Leningrado, de Sergio Leone
"Projecto Vikingo", de Mel Gibson
Cita con Rama, de David Fincher
Quizá podrían serlo:
Genghis Khan, de John Milius
En las Montañas de la Locura, de Guillermo Del Toro
En el segundo caso tengo serias dudas de que Del Toro fuera el mejor para tal proyecto con el gusto que tiene por el estilo llamado ¿a que mola?. Yo esa historia la veo en la línea del Alien de Scott o La cosa de Carpenter y nunca protagonizada por Tom Cruise como se decía. Por más que con Kubrick haya hecho la mejor actuación de su carrera.
Última edición por Mizoguchi; 05/12/2017 a las 14:15
El imperio del sol tiene una primera parte rodada en Shanghai bastante impresionante. Supuso el lanzamiento definitivo de un joven Christian Bale. Se trata de la adaptación de una novela en parte autobiográfica de J.G.Ballard, el autor por ejemplo de la excelente "Crash" llevada al cine por Cronenberg (que comentamos en De la literatura al cine). La vi de estreno hace muchos años, pero por lo que recuerdo, seguro que Lean hubiera sacado mejor partido del tema.
Fíjate que el primer cuadro que pones se lo hizo David, el artista que le hizo varios de los retratos de "tío bueno"que hemos dicho antes. Y que para cuando le hicieron ese retrato estaban ya en 1812, con un Napoleón ya maduro y envejecido y con una salud que se estaba deteriorando. Y sus últimas campañas habían sido un desastre. De ahí que quizá ya no quisiera o pensara que no era conveniente retratarse en plan "héroe conquistador", sino como alguien que estaba trabajando duro por el bien de su país, en el despacho. Mira los detalles que el artista pone en el cuadro, la expresión cansada del emperador, la vela consumida, los papeles sobre la mesa, el reloj marcando una hora avanzada en la madrugada...Este Napoleón se acuesta tarde, haciendo todo el trabajo del papeleo y la burocracia y tomando las decisiones pertinentes para el bienestar de Francia. Y con todo, ahí sigue pareciéndome un tipo no mal parecido (será que me van esa clase de hombre
...).
Es lo mismo que vemos en los retratos del faraón Sesostris III:
Nunca hasta entonces (y nunca después) en la historia de Egipto se había visto retratado a un faraón así: con un rostro envejecido, cansado, con unos ojos pequeños y de expresión reconcentrada y con esas orejas enormes de soplillo. ¿Eran las orejas un rasgo distintivo de Sesostris y su familia, como lo era el mentón de los Habsburgo o la nariz de los Borbones? ¿Le gustaban al faraón, creía que eran un rasgo original y llamativo? Es posible. Pero cabe también la posibilidad de que el artista quisiera retratar a un faraón que se había hecho viejo en el ejercicio del poder, algo que sabemos no era frecuente en la época en que Sesostris vivió, que se caracterizó por su inestabilidad y convulsión política (uno de los antecesores de Sesostris, Amenemhat I, había sido incluso víctima de un complot, y parece que murió asesinado). O eso, o mostrar de una manera gráfica a un faraón que velaba por su pueblo, al cual el duro ejercicio de la responsabilidad había envejecido y gastado prematuramente. Un faraón vigilante, que con esas grandes, grandes orejas lo oía todo, lo que la gente decía de él, si se estaba incluso tramando una conjura en cu contra, pero que también estaba pendiente de las necesidades de su pueblo para ponerles solución.
Como veis, no se puede mirar los retratos del los mandatarios de la Antigüedad como si miráramos el Vogue o el Hola, en plan "huy, qué desmejorado está Fulanito", o " qué guapa sale la Mengana". Por supuesto, había también reyes vanidosos. Un caso: Isabel I de Inglaterra que, a la edad de 60 años, tras haber perdido la mayor parte del pelo y los dientes y con serias cicatrices faciales de viruela, aparecía en sus retratos como una jovencita de improbable belleza:
Perdón por el rollo off-topic que nuevamente me marco yo con mis deformaciones profesionales.
A Peter Lorre sí que no lo veo yo de Napoleón, con esos gestos ratoniles y ese acento alemán que hay que oírlo. Aunque ¿quién sabe? Era un gran actor y quizá nos hubiera sorprendido para bien.
Yo añado (no sé si se ha mencionado ya, creo que sí) el Frankenstein de Guillermo del Toro. ¿Retomará algún día el proyecto..? Creo que la adaptación definitiva del Costuras -ya lo he dicho- aún está por hacerse.
Última edición por Jane Olsen; 05/12/2017 a las 16:43
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Al parecer, David le hizo varios de tío bueno, recuerdo que había uno inacabado dejado sólo con una parte del cuadro pintada, nunca he visto nada igual. Hombre, los años estropean mucho pero a veces tanto no. Yo la verdad que no veo a Napoleón para nada atractivo en esos retratos pero es bien cierto que hombres y mujeres no vemos la belleza física igual. Tengo una amiga que anda con un tío con cara de oso hormiguero y le parece fea Nicole Kidman, la de Moulin Rouge, la de ahora ya ni le pregunto. Me parece que el guión de Kubrick trataba diferentes épocas así que igual hasta podrían pensar en dos actores para el papel. Uno para echar a correr detrás y otro para echar a correr delante…
Peter Lorre en el careto es igual y también era un canijo, pero lo de los gestos y el acento sí que es cierto que no pegan para nada. Tendrían que haberle doblado y corregido esos gestos tan raros con los ojos y las cejas que tan pesados son en El hombre que sabía demasiado. Pero se me ha ocurrido un nombre, que no me termina de convencer del todo, ya no es tan mojabragas como antes…
Afeitado igual daba el pego y encogido digitalmente porque es alto. Vuelvo a decir que Rod Steiger sí que me gustaba, quizá fuera el más adecuado en su día. Tengo que ver Waterloo, pese a que fue la producción que evitó rodar el Napoleón de Kubrick, dicen que es buena:
Por cierro, a mí para nada me molesta tu relativo off-topic ya que estamos además hablando del pequeño corso y planteándonos cómo sería su aspecto por el tema de la mejor película que nunca llegó a rodarse, o sea, Napoleón. El resto de personajes históricos me interesan igual, no estaría mal que alguno de los citados tuvieran película, como el que ya he citado, Carlos II que si me dices que te parecía atractivo me matas. De todos modos, conozco mujeres que verían guapo al otro personaje (no real) que citas luego, Frankenstein.
Con Del Toro estaría más cercano a Freakenstein que a esa adaptación definitiva aún por llegar como dices. Otro proyecto que prefiero en manos de otro, pero no sé de quién.
Sobre lo de que si era bajito, hay también controversia (según algunas fuentes, medía 1,68, aunque otros datos afirman que sólo era 1,57, y en cualquier caso parece que era un tipo extraordinariamente fuerte y resistente), aunque sí tenía complejo de canijo (lo mismo que dicen de Tom Cruise, vaya, éste, por cierto, sí que no me pegaría para nada...)
En cualquier caso, no creo que fuera agradable convivir con el pobrecito Carlos II, que debía de estar muy malito y estaba obsesionado con demonios y endemoniamientos. De ahí el nombre con que se le conocía: El hechizado.
Yo la primera, lo admito. Es de esos personajes a los que no puedo imaginarme feo. Es como cuando estaba leyendo Jane Eyre, venga a machacar que si la chica era feúcha, que si no valía nada... Pues yo, por más que intentaba, no me la podía imaginar fea. Por cierto, que este es otro personaje al que han encarnado en la pantalla actrices altas y guapas...
Por lo que dicen, se quería inspirar en los dibujos de Bernie Wrighston..
A mí sí me hubiera gustado ver el Frankenstein (tres películas, tres) de Guillermo del Toro. Creo que, a día de hoy, si alguien puede dar una visión original pero no traicionera de los clásicos del horror gótico ése es o Joe Johnston (incomprendido y minusvalorado su Hombre lobo) o del Toro. De entrada, su semi-remake de La mujer y el monstruo tiene una pinta impresionante, de las pocas películas anunciadas para el año que viene que de verdad tengo ganas de ver. Y éso que la cinta la cinta de Jack Arnold no es de mis favoritas del repertorio de la Universal.
Última edición por Jane Olsen; 05/12/2017 a las 21:42
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Aunque no la he visto, y no sé si en la película se le llama Carlos II, hay una película de Carles Mira que se inspira en ese rey: Jalea real. Interpreta el papel del rey Mario Pardo. En este caso, a pesar de todo sale favorecido en la película.
![]()
Última edición por mad dog earle; 05/12/2017 a las 20:21
Madre mía, Bernie Wrightson... increíble.
Sin embargo, aunque del Toro es un director que me interesa bastante, creo que esta historia no le sentaría bien. Tiende a contar sus historias con una mirada algo infantil e inocente, y el gótico no necesariamente tiene que ser retratado de esa manera, y menos con Frankenstein. Creo que el expresionismo se utilizó con mucha mas fuerza en los inicios del cine que en la actualidad, donde parece que se ha deformado hasta tal punto que en lugar de dar intensidad a la imagen lo que se percibe es una serie clichés que pueden convertir la experiencia casi en un chiste o en una banalidad.
"La cumbre escarlata" es técnicamente gótica y barroca pero para terminar siendo bonita y nada mas, mientras que "El laberinto del fauno" dispone de un expresionismo inteligentemente utilizado porque sintoniza a la perfección con la visión inocente e infantil de la niña. Probablemente acorde con la sensibildad del Mexicano.
Con esta perspectiva, no es de extrañar que considere que una pelicula como "Pinocho", que lleva tiempo tratando de producir, si que crea que la haría magnificamente bien.
Otra cosa sería, y esto ya es mucho mas complejo, ¿por qué obras como "Frankenstein", "El Dr. Jekyll..", "Dorian Grey", "Drácula", consideradas góticas, tienen que ser retratadas siempre de la misma forma? De hecho, estoy a punto de acabar de leer "Drácula", que me esta gustando mucho, y creo que la imagen que tenemos todos del ambiente de esta historia esta mas condicionada por la pintura y el cine, que por su propia literatura.
Me gustaría saber, si mi imaginación construiría las mismas imagenes si hubiera leído sus paginas hace 120 años.
¿Es que solo existe una manera de retratar lo gótico?
De todas formas, no es que esté en contra de que se utilice el expresionismo para adaptar "Frankenstein" al cine, pero si se hace, que se haga con fuerza, con sentido; y sinceramente, no se que director estaría preparado para hacer algo así.
Herzog hizo algo muy interesante (a nivel visual), pero claro, hace ya 40 años; "Drácula", de Coppola, también tiene numerosos aciertos aunque sigue siendo bastante ortodoxa.
Probablemente pensareís que no estoy bien de la cabeza, pero Fincher, si se dejara llevar un poco, podría ser una buena opción. Creo que es de los directores que mejor han sabido gestionar el expresionismo; ese expresionismo que en su dia derivó al noir y que se utiliza a dia de hoy de manera mucho mas eficiente.
Por cierto, sé que gótico y expresionismo son dos cosas diferentes, pero en mi argumento aúno ambos terminos para ejemplificar un estilo que ha sido indiscutiblemente utilizado en el cine para conseguir determinados resultados.
Charles Chaplin. Steven Spielberg. ¿El siguiente...?
Claro que también está de moda meterse con John Ford o Alfred Hitchcock o Howard Hawks. Y ningunear a Henry King o Henry Hathaway o King Vidor o Frank Borzage o Clarence Brown o...
Lo que ha quedado claro con este post es que Stanley Kubrick es Padre, Hijo y Espíritu Santo, todo en una persona.
Me encanta esta imagen.![]()