Esto es una verdad como un templo: la historia del cine (¿del arte?) siempre se escribe a posteriori, porque si nos ponemos a buscar datos de pintores y escritores de vida miserable y endiosados tras su muerte, no podremos parar de citar nombres.Iniciado por T. Kurosawa
Casos parecidos han ocurrido actualmente con Akira Kurosawa, o más recientemente con Joaquim Jordá, que ha tenido que ver como tras su muerte se empieza a reivindicar un cine que hasta ese momento solo pasaba por ser una rareza, un tipo extraño que hacía documentales con tres duros y dificultades de financiación. Pero también se ha comentado aquí casos como Hitchcock o Wellles, y estoy de acuerdo en que gran parte de su cine estaba realmente adelantado a su tiempo. Recuerdo que viendo un documental sobre "Psicosis", pasaban unos planos documentales de la gente en la calle haciendo cola para entrar...esas señoras de faldas largas y gafas redondas, con sus maridos con sombrero y linda corbata. Sinceramente, "Psicosis" es una película tan moderna que pensaba que serían incapaces de entenderla.
Y luego tenemos casos modernos (¿hace falta recordar el varapalo de "El protegido" en su momento?), y también casos contrarios: directores que en su momento fueron vitoreados y ahora nadie se acuerda de ellos (¿Miklos Jancso?, ¿la "nueva" ola checa?). Esto funciona así y de ninguna manera podrá remediarse.
Eso sí, esa especie de axioma según la cual "el cine está muerto" me parece una auténtica gilipollez. El cine nunca ha estado tan vivo, o quizás a mí así me lo parece. Lo que pasa es que en vez de escupir y criticar como las nuevas modas visuales están "matando" (?¿?) al cine (p.e. el lenguaje del videoclip, el del videojuego....), habría que analizar todo lo contrario, es decir, que pueden aportar y como pueden ayudar a que esa masa tan viva y cambiante como es el cine siga creciendo.
Saludos




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar